El final consistió en el análisis de un caso de acuerdo a los principios y normas vistos en clase. Además había que tener en cuenta el código de ética, los derechos de los pacientes y los dilemas éticos que el caso proponía.
lunes, 27 de diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
Camara Gesell
La Cámara Gesell fue creada por el psicólogo estadounidense Arnold Gesell (1880-1961), quien se dedicó a estudiar las conductas de los niños. Para ello necesitaba que los niños no se sintieran perturbados por su observación, y ante esta necesidad diseñó este dispositivo.
La cámara Gesell consiste en dos habitaciones con un vidrio que funciona como una pared divisoria. Este vidrio permite ver desde una de las habitaciones lo que ocurre en la otra, pero no al revés (ya que del otro lado se ve como si fuera un espejo). Asimismo cuenta con conexiones de audio que permiten escuchar de un lado lo que pasa en el otro, al mismo tiempo que evita que la inversa ocurra.
Es una herramienta sumamente útil en docencia, investigación, capacitación y asesoramiento en tratamientos.
En UADE contamos con una Cámara Gesell donde realizamos prácticas, simulaciones y observaciones. La Universidad junto con el Ministerio de Justicia firmaron un acuerdo por medio del cual se pondrá a disposición el uso de la cámara tanto para la realización de pericias psicológicas, como para la toma de declaración de testigos menores en los casos que se considere pertinente.
Referencias:
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Final de Psicologia juridica
1) Rol del psicólogo en el ámbito tribunalicio y su importancia.
2) Rol del psicólogo en violencia familiar y abuso.
3) Describa el proceso por el cual el psicólogo puede ser contratado. Diferencie perito de parte, de oficio y oficial.
4) Reflexione acerca de la responsabilidad y el secreto profesional del psicólogo.
2) Rol del psicólogo en violencia familiar y abuso.
3) Describa el proceso por el cual el psicólogo puede ser contratado. Diferencie perito de parte, de oficio y oficial.
4) Reflexione acerca de la responsabilidad y el secreto profesional del psicólogo.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Primer parcial de Etica aplicada a la psicologia
a) ¿Cuál es el problema o conflicto ético a tratar?
b) ¿Cómo se articulan los principios éticos de Beneficencia, Autonomía y Justicia en la decisión ética?
c) ¿Cómo se articulan las reglas o normas éticas de Confidencialidad, Veracidad y Fidelidad en la decisión ética?
d) ¿Cuáles serían los términos del Consentimiento válido?
e) ¿Cuáles son los riesgos asociados a la responsabilidad ética ante la ley (mala praxis)?
f) ¿Qué aspectos del Código de Ética y de la Ley de Ejercicio Profesional se ponen en juego en la decisión ética del problema?
g) ¿Cuáles son sus conclusiones o consideraciones finales?
Criterios de evaluación:
- Pertinencia y Coherencia argumental en el desarrollo del texto.
- Nivel de conceptualización, de asociación y de síntesis.
- Sintaxis y ortografía.
- Aplicación de la normativa APA.
sábado, 18 de diciembre de 2010
El perverso actua lo que el neurotico fantasea
En el primer ensayo sobre teoría sexual, Freud, propone que el perverso actúa lo que el neurótico fantasea. Esto es porque durante las etapas del desarrollo libidinal, se van generando fantasías (por ejemplo, la de devorar y ser devorado en la etapa oral) que por ser opuestas no pueden convivir en la conciencia. Por tal motivo se reprimen, unifican o subsumen.
Hasta aquí lo que ocurre en el neurótico. A diferencia de esto, el perverso no reprime sus fantasías sino que las pone en acto. De modo que el perverso expresa como conducta, lo que el neurótico fantasea. Entendido de esta manera, el neurótico tiene fantasías perversas en su inconsciente.
Bibliografía:
- Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Primer ensayo en Obras Completas, Tomo VII, Amorrortu editores.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Final de Metodos terapeuticos
1. ¿Por qué la psicoterapia es un procedimiento científico?
2. Diferencie las posturas objetivistas y constructivistas.
3. Categorice dentro de las dos posturas anteriores los siguientes modelos y justifique: psicodinamicas, conductuales y cognitivas.
4. Explique al menos tres técnicas psicoterapeuticas.
5. De al menos tres razones por las que surgen los modelos integrativos.
6. Explique pensamientos automaticos negativos.
7. Recomiende un tratamiento para anorexia nerviosa.
martes, 14 de diciembre de 2010
Pulsiones de vida y de muerte
El segundo dualismo pulsional que propone Freud, lo plantea en Más allá del principio del placer. En éste, distingue entre pulsiones de vida (o Eros) y pulsiones de muerte.
En las pulsiones de vida se unifican las pulsiones de autoconservación y las pulsiones sexuales. Éstas tienden a la unión y a la síntesis, a diferencia de las pulsiones de muerte, que tienden a la destrucción.
Los tres motivos por lo que introduce las pulsiones de muerte son:
- Compulsión a la repetición de experiencias displacenteras: hay actitudes que se repiten más allá del placer, es decir que, aunque generen displacer, se siguen repitiendo.
- Nociones de ambivalencia, agresividad, sadismo y masoquismo: la agresividad está en todo, aún en la consecución del placer. Por ejemplo, cuando uno come, arremete, ataca, pero a la vez satisface una función narcisista.
- El odio: aquello que se rechaza es casi más primitivo que el amor. En la diferenciación del yo, se pasa por un yo de realidad inicial, un yo de placer purificado y un yo de realidad definitiva. En el segundo, el bebé se atribuye lo que le satisface y expulsa lo que le genera malestar. Esto no se podía deducir de las pulsiones sexuales.
- Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer en Obras Completas. Tomo XVIII. Amorrortu editores.
- Laplanche, J. Diccionario de Psicoanálisis, Pulsión. Editorial Paidós.
domingo, 12 de diciembre de 2010
Pulsiones sexuales y de autoconservacion
El primer dualismo pulsional que propone Freud, lo expresa en Pulsiones y destinos de pulsión. En éste, distingue entre pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales.
Las pulsiones de autoconservación, están determinadas por el principio de realidad y pretenden conservar la vida del individuo. Es decir, apuntan a su supervivencia.
Las pulsiones sexuales, están determinadas por el principio del placer y se apuntalan sobre las anteriores. Se caracterizan por ser numerosas, pues brotan de múltiples fuentes orgánicas, y por ser independientes al principio, ya que buscan el placer de órgano, y recién después se sintetizan para entrar al servicio de la reproducción.
Bibliografía:
- Freud, S. (1915) Trabajos sobre metapsicología: Pulsiones y destinos de pulsión en Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu editores.
- Laplanche, J. Diccionario de Psicoanálisis, Pulsión. Editorial Paidós.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Destinos de pulsion
En síntesis, los destinos de la pulsión pueden ser:
- Represión
- Sublimación
- Vuelta hacia la propia persona
- Trastorno hacia lo contrario: esto se resuelve en 2 procesos:
- Vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad : por ejemplo:
- Sadismo - Masoquismo
- Placer de ver - Placer de exhibir
- Trastorno en cuanto al contenido: se descubre en un único caso: la mudanza del amor al odio que pude darse en 3 oposiciones:
- Amar --> Odiar
- Amar --> Ser amado
- Ambas (Amar-odiar) --> Estado de indiferencia
Bibliografía:
- Freud, S. (1915) Trabajos sobre metapsicología: Pulsiones y destinos de pulsión en Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu editores.
- Laplanche, J. Diccionario de Psicoanálisis, Pulsión. Editorial Paidós.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Introduccion al paradigma sistemico
El paradigma sistémico, es un enfoque nuevo para comprender la conducta humana que se basa en tres pilares:
- La teoría general de los sistemas
- La cibernética
- La teoría de la comunicación
Entiende que la conducta, se encuentra modelada por su contexto social. En este sentido, considera que las ideas y emociones de una persona, son el producto de su situación social y no lo contrario.
Esto lleva al psicólogo a que, en lugar de intentar entender por qué el individuo se comporta de determinada manera, examine qué ocurre en el intercambio de información y el proceso relacional entre las personas y su contexto familiar o vincular. De esta manera, la unidad de observación, para pensar el síntoma, es una díada (es decir, que por lo menos debe haber dos personas) porque lo que surge de un individuo es una respuesta a algo que está en algún lugar del sistema. Por ejemplo, la agorafobia de una mujer puede entenderse como una respuesta al alcoholismo social de su marido, de este modo, se abstienen de salir y, por lo tanto, el señor bebe menos.
Al adoptar esta perspectiva, en lugar de buscar una explicación histórica de los problemas actuales, se busca los factores de mantenimiento que actúan en las interacciones actuales.
Uno de los principales conceptos de este paradigma, es el de caja negra (aplicado a los individuos). Si bien no se ignoran los procesos cognitivos y afectivos de la mente humana, se presta especial atención a la comunicación que se intercambia entre las personas.
Bibliografía:
- Abadi, J. E., Fernández Álvarez, H. & Herscovici, C.R. (1999). El bienestar que buscamos. Tres enfoques terapéuticos. Terapia sistémica. Páginas 107-110.
martes, 7 de diciembre de 2010
Final de Psicoanalisis I
El examen fue oral. Lo que me pidieron que desarrolle fue:
- Pulsión.
- Resistencia: definición y cómo se evidencia en la clínica.
- Defensa.
- Mecanismo de defensa por excelencia. (Represión)
- Mecanismo de defensa de la histeria. (Conversión) Ejemplificar.
- Caso clínico de fobia. (Juanito). Cómo se contrae y cómo se restablece. Relación con Complejo de Edipo e identificaciones.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Disposicion perverso polimorfa
En el segundo ensayo sobre teoría sexual, Freud, dice que el niño es un perverso polimorfo. Esto es porque el niño practica un montón de trasgresiones, que si fueran realizadas por un adulto, se considerarían perversas. En el caso del niño, estas perversiones no deben ser entendidas como patológicas sino como la no represión de las mismas. Esto es porque hay escasas resistencias debido a que todavía no se han establecido los diques anímicos contra los excesos sexuales (vergüenza, asco y moral).
Se dice que es polimorfo, porque en el niño, no hay una pulsión dominante. Recién luego del complejo de Edipo pasará del polimorfismo al monomorfismo. A diferencia de esto, el perverso adulto tiene una pulsión dominante (es fetichista, masoquista, sádico, etc.).
Bibliografía:
- Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Segundo ensayo en Obras Completas, Tomo VII, Amorrortu editores.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Elementos de la pulsion
Los elementos de la pulsión son:
- Esfuerzo o empuje: es la fuerza motriz.
- Meta: siempre es la satisfacción aunque existen diferentes caminos para ello.
- Objeto: aquello por lo cual se alcanza la meta, es decir, se satisface la pulsión. Es lo más variable y contingente ya que la elección de objeto depende de la historia del sujeto.
- Fuente: siempre es somática, es decir, una parte del cuerpo.
Bibliografía:
- Freud, S. (1915) Trabajos sobre metapsicología: Pulsiones y destinos de pulsión en Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu editores.
- Laplanche, J. Diccionario de Psicoanálisis, Pulsión. Editorial Paidós.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Pulsion
Se podría definir a la pulsión como la carga energética que está en la fuente de la actividad motriz del organismo y del funcionamiento psíquico del hombre. Sin embargo, me parece más claro hacerlo, diciendo que la pulsión es la representación psíquica de una fuente endosomática de estimulaciones que fluye de manera continua. Es decir, que está en la frontera entre lo anímico y lo somático ya que no es algo exclusivamente psíquico, ni puramente corporal.
Existen diferencias entre los estímulos fisiológicos y los pulsionales. Los primero son aquellos que provienen del mundo exterior y, por lo tanto, de los que se puede huir. Además actúan de un solo golpe como una fuerza de choque momentánea. A diferencia de esto, los estímulos pulsionales, provienen del interior del cuerpo, de modo que no se puede huir de ellos. Además, tal y como se definió previamente, actúan como una fuerza constante.
Freud plantea dos dualismos pulsionales. El primero, en Pulsiones y destinos de pulsión, donde distingue entre pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales y el segundo, en Más allá del principio del placer, donde distingue entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte.
Bibliografía:
- Freud, S. (1915) Trabajos sobre metapsicología: Pulsiones y destinos de pulsión en Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu editores.
- Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer en Obras Completas. Tomo XVIII. Amorrortu editores.
- Laplanche, J. Diccionario de Psicoanálisis, Pulsión. Editorial Paidós.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)