jueves, 26 de diciembre de 2013

Relacion entre el sintoma y otras formaciones del inconsciente

Respecto de lo que Lacan llama formaciones del inconsciente, Miller dice: “Los sueños se borran. Son seres que no consisten, de los que a menudo solo tenemos fragmentos en el análisis. El lapsus, el acto fallido, el chiste, son seres instantáneos, que fulguran, a los que les damos en el psicoanálisis un sentido de verdad pero que se eclipsan inmediatamente. […] Entre esas formaciones del inconsciente está el síntoma. […] se  distingue de todas las otras formaciones del inconsciente por su permanencia. […] Para que haya síntoma es necesario también que el fenómeno dure. Por ejemplo, el sueño cambia de estatuto cuando se trata de un sueño repetitivo. Cuando el sueño es repetitivo implicamos un trauma. El acto fallido, cuando se repite, se vuelve sintomático.
 
Bibliografía:
  • Miller, J. A. (2012). Leer un síntoma. Revista Lacaniana Nº12, Ed. Grama, Bs.As.

viernes, 20 de diciembre de 2013

La parte psicotica del yo

En Análisis terminable e interminable, Freud, dice: "El yo, para que podamos concertar con él un pacto así, tiene que ser un yo normal. Pero ese yo normal, como la normalidad en general, es una ficción ideal. El yo anormal, inutilizable para nuestros propósitos, no es por desdicha una ficción. Cada persona normal lo es sólo en promedio, su yo se aproxima al del psicótico en esta o aquella pieza, en grado mayor o menor". Esta puede ser la referencia inaugural de lo que, autores posteriores, llaman "la parte psicótica del yo".

Bibliografía:
  • Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Obras completas. Amorrortu. Vol. XXIII. Página 237.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Por que Freud introduce el concepto de Narcisismo?

Si bien el concepto de narcisismo ya circulaba en la obra de Freud desde, al menos, 1909, su introducción "oficial" fue en la obra de 1914. ¿Qué es lo que lleva a Freud a introducir el concepto de narcisismo? Se podría resumir muy brevemente de esta forma:
  • La preocupación por nueva patologías: en aquel momento, las psicosis, perversiones y neurosis actuales quedaban fuera de los límites de lo analizable.
  • "Algo que podríamos llamar el narcisismo de la vida cotidiana. Freud dice que el narcisismo vendría a ser «el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación». Y para ilustrar esto menciona toda una serie de fenómenos tales como la autoestima, la conducta que adoptamos en la enfermedad, en el dolor, el fenómeno del enamoramiento, el acto de dormir y el duelo. Se trata de una serie de situaciones normales, cotidianas, pero que pueden ser el modelo de ciertas patologías."
  • Los fracasos que obtuvo en los tratamientos que fueron desde el caso Dora hasta el Hombre de los lobos (cuyo análisis termina en 1914). "De ese mismo año es también Recordar, repetir y reelaborar donde encontramos la primera formualción de un concepto que será clave en la evolución posterior del pensamiento freudiano, cual es la compulsión de repetición. Así las cosas, parece claro que fueron los fenómenos de la repetición y de la resistencia en la transferencia los que llevaron a Freud a toparse con el yo y, por tanto, con el narcisismo".
 
Bibliografía:
  • Sales Alloza, L. El narcisismo en la obra de Freud. Intercanvis. ISSN: 1576-1436 Nro. 13. Páginas 43-44

jueves, 12 de diciembre de 2013

Memoria ecoica e icónica como tipos de memoria sensorial

La memoria sensorial se caracteriza por ser bastante corta (algunos la llaman ultracorta), por requerir de mucha atención y por ser muy resistente a la lesión cerebral, es decir, no es una memoria que se pierda fácilmente. Pacientes con síndromes amnésicos severos pueden tener intacta esta forma de memoria.
La memoria sensorial que se refiere a la vía auditiva se llama memoria ecoica, que es la requerida para hablar: cuando uno dice una palabra debe tener memoria sensorial del primer fonema pronunciado para poder continuar con el segundo y así sucesivamente hasta terminar la palabra.
El equivalente visual de la memoria ecoica es la memoria icónica. Ésta es requerida, por ejemplo, para tener la ilusión de movimiento en el cine. Gracias a ella la imagen que se acaba de ver permanece un tiempo antes de desvanecerse, lo que permite empatarla con la siguiente formando la ilusión de continuidad aunque en verdad sólo se están viendo imágenes estáticas sucesivas.
 
Bibliografía:
  • Lopera, F. (1993) Trastornos de la memoria. IATREIA Vol 6. Nro 2. Página 89.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Sintoma, metafora y estructura

"El psicótico es incapaz de percibir el efecto metafórico de las palabras, se queda con el literal." En este punto se diferencia de la histeria. Mientras que en la histeria el síntoma es en sí mismo una metáfora, en la primera, el síntoma, consiste justamente en el fracaso de la metáfora.
 
Bibliografía:
  • Sales Alloza, L. Freud, desde la paranoia al reconocimiento de la esquizofrenia.  Intercanvis. ISSN: 1576-1436. Página 66.

martes, 3 de diciembre de 2013