sábado, 28 de agosto de 2010

Modelo de negociacion tradicional lineal de Harvard

Existen tres modelos de negociación: el tradicional-lineal de Harvard, el transformativo y el circular narrativo. Los autores del primero son Fisher y Ury y el enfoque teórico sobre el que se apoya es el de resolución de problemas.
El modelo de negociación de Harvard concibe al conflicto como un obstáculo para la satisfacción de los intereses. Éste aparece cuando las partes deben satisfaces simultáneamente intereses y necesidades que son incompatibles.
Este modelo busca llegar a un acuerdo a través de la colaboración de las partes pero no pretende modificar la relación entre ellas. Por eso es útil en aquellos ámbitos donde importa más el beneficio que el mantenimiento de las relaciones interpersonales, por ejemplo, en el trabajo.
Las propuestas del modelo de Harvard son:
  • Correrse de las posiciones y centrarse en los intereses
  • Buscar acuerdos que beneficien a todas las partes
  • Separar a las personas del problema
  • Insistir en que el resultado esté apoyado en un criterio objetivo
  • Promover la colaboración
Para este modelo, los elementos que componen la negociación son:
  • Intereses: son las necesidades de las personas. Es a partir de aquí que surgen las demandas. Es lo que verdaderamente quieren conseguir. A veces los intereses de las partes del conflicto son compatibles mientras que sus posiciones parecen ser opuestas.
  • Legitimidad: es una referencia confiable para las partes. Por ejemplo los reglamentos, normas, publicaciones, manuales, valores o estándares pueden funcionar como legitimadores.
  • Opciones: comprende todo el abanico de posibilidades de solución que tiene el conflicto.
  • Alternativas: son las posibilidades que cada una de las partes tiene para elegir una salida diferente al conflicto si la negociación no resulta exitosa. Son elecciones independientes de lo que haga la otra parte.
  • Relaciones: es el vínculo que hay entre las partes. Éste puede ser comercial, social, afectivo, etc. La colaboración que requiere la negociación, puede verse favorecida cuando hay una relación positiva entre las partes y las partes están interesadas en mantenerlas.
  • Comunicación: interacción humana entre las partes. Es deseable que sea una comunicación abierta en ambos sentidos.
  • Compromisos: se refiere al esfuerzo que hagan las partes para llegar al acuerdo y a la garantía de que éstos van a cumplirse.
Bibliografía:
  • Rodríguez Villa, B.M. (2007). La mediación social y sus modelos de intervención. Colegio de Asistentes sociales de Chile. Páginas 11-12.

jueves, 5 de agosto de 2010

Teorias del desarrollo del lenguaje

Existen distintas teorías respecto de cómo se desarrolla el lenguaje. Algunas de ellas son:

Teoría del aprendizaje
Los teóricos del aprendizaje, tales como Skinner (1957) y Bandura (1971), se encuentran muy ligados al conductismo. Éstos consideran al lenguaje como un comportamiento que surge o se inhibe en función de los estímulos y respuestas provenientes del medio en el que se desarrolla el niño. En este sentido, consideran que el lenguaje se aprende a través de la imitación y el reforzamiento. Por este motivo, los adultos responsables de la crianza del niño, tendrán una gran importancia porque son los que favorecerán el aprendizaje del lenguaje a través de modelar y reforzar el habla gramatical.

Teoría innatista
Dentro de los teóricos que adhieren a esta perspectiva se encuentran Chomsky (1959, 1968), Lenneberg (1967) y Dan Slobin (1985). Estos autores, consideran que el lenguaje tiene una estructura demasiado compleja como para poder ser transmitida por los padres o adquirida por ensayo y error. Por eso plantean que los seres humanos estamos biológicamente programados para adquirir el lenguaje y no le adjudican importancia a la interacción social para la consecución del mismo.
Chomsky propone que los seres humanos venimos con un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL). El DAL es un dispositivo que funciona como un procesador lingüístico innato, que contiene una gramática universal (reglas comunes para todos los lenguajes), que se activa ante ciertas entradas verbales y que le permite al niño (que haya adquirido un vocabulario suficiente), combinar palabras siguiendo las reglas y entender lo que escucha. De este modo, si el niño nace con un DAL, lo único que se necesita para adquirir el lenguaje es ser expuesto en forma regular a muestras del habla.

Teoría interactivista
Bohannon y Bonvillian (1997) y Tomasello (1995) son de los autores que adhieren a esta perspectiva. Estos teóricos no ponen el acento en un único factor como los de las teorías anteriores (biológico-innato o medio-aprendizaje), sino que plantean que hay una compleja interacción entre lo dado desde el momento del nacimiento, la maduración biológica, el desarrollo cognitivo y la relación con el medio ambiente socio-afectivo. Es decir, que la capacidad innata para adquirir el lenguaje, no está dada por un DAL sino por la presencia de un cerebro que madura lentamente y le permite al niño obtener cada vez más conocimiento. Pero a este factor hay que articularlo con las interacciones sociales en las que se utiliza el lenguaje.
Según esta teoría, tanto el niño como el adulto tienen un rol activo durante la adquisición del lenguaje: por un parte, el ambiente no solo influye en el niño sino que también el niño modifica el ambiente y, por otra parte, el adulto introduce paulatinamente reglas y conceptos lingüísticos nuevos.

Bibliografía:
  • Berenbaum, Laura. Acerca del desarrollo del lenguaje. Ficha de clase.

domingo, 1 de agosto de 2010

Final de Psicología del desarrollo I

El final de desarrollo consistió en 5 preguntas de las cuales había que tener al menos 4 bien para aprobar. Por cada uno de los 5 puntos había dos temas (A y B) de los cuales había que elegir uno para contestar:

1.
A. Concepto de desarrollo. Diferencia con crecimiento y maduración. Principios del desarrollo.
B. Factores teratógenos. Período sensible. Ejemplificación de cómo los factores teratógenos pueden influir en el desarrollo prenatal.
2.
A. Concepto de organizador. Explicar primer y segundo organizador.
B. Cambios cognitivos que tienen lugar con la revolución de los 9 meses.
3.
A. Características y clasificación de juego según Caillois. Relación con la función simbólica de Piaget.
B. Etapas del dibujo infantil. Relación con la función semiótica de Piaget.
4.
A. Fenómenos y objetos transiciones. Relación con proceso de ilusión y desilusión.
B. Pautas de apego. Tres pautas de apego de Bowlby.
5.
A. Niño en la etapa fálica. Complejo de castración. Complejo de Edipo.
B. Descripción y características de la sexualidad infantil.