martes, 23 de diciembre de 2014

Deseo en el hombre y en la mujer

En el hombre, el deseo pasa habitualmente por el placer fálico, en las mujeres el deseo pasa habitualmente por el amor. La libido masculina suele tener soportes femeninos múltiples siempre que la fobia no los detenga, mientras que el amor femenino se basa en la exclusividad, aunque en la clínica actual con mujeres encontramos con cierta frecuencia la división que era característica sólo masculina en la época de Freud: maridos que hacen de madres y amantes que causan el deseo. También mujeres que han pasado de posicionarse de “mujeres-objeto” a buscar “hombres-objeto” en plena identificación con ese rasgo viril de las generaciones anteriores.
Todo esto sin desmerecer que hay hombres que aman como mujeres y mujeres que aman como hombres, ya que no nos referimos a la realidad biológica sino a las identificaciones psíquicas.
Bibliografía:
  • Wechsler, E. (2011) Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanálisis, Vol. XXXIII, Nº 1 - pp. 189-200

jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Por que nos enfermamos?

"Nos enfermamos porque estamos viviendo una historia, un episodio de nuestra vida que no podemos soportar y que reprimimos. […] Los síntomas expresan lo reprimido de una manera encubierta que, al mismo tiempo, representa un intento simbólico de modificar esa historia. […] Por eso tiene mucha importancia poder acercar a la consciencia lo que generó la necesidad de enfermarse. […] El modo en que la enfermedad intenta resolver el conflicto no es el mejor, aunque puede ser lo mejor que el paciente ha encontrado. "
Bibliografía:
  • Abad, C. & Chiozza, L. (2013) Conversaciones sobre por qué nos enfermamos. Libros del zorzal. Páginas: 11 a 14

lunes, 1 de diciembre de 2014

Parcial de Psicologia institucional

Examen recuperatorio tomado en agosto de 2013:

Defina la organización managerial.
Defina y diferencie organización e institución. Ejemplifique. Relaciónelo con atravesamiento y transversalidad.
¿Cuáles son las fuentes de sufrimiento que menciona Freud en El malestar en la cultura? ¿Por qué se las considera como tal?
Explique el fenómeno de la globalización.
Explique a qué se llama Calidad de vida laboral. Relaciónelo con el estado de alienación.

martes, 25 de noviembre de 2014

Terapias para evaluar la situación y el contexto de los conflictos de pareja

Este artículo es gentileza de Centro psicología Lopez de Fez
 
Algunas terapias de pareja ayudan a resolver los conflictos emocionales y relacionales a través del análisis del contexto y la situación real de sus miembros para que ellos mismos sean capaces de identificar los problemas y cómo superarlos o esquivar el conflicto.
Siempre es posible evaluar las circunstancias que rodean a la pareja, más allá de la traducción que esto tenga en su comportamiento en pareja. Esto es lo que permite llegar a los hechos y profundizar en el problema para llegar a su raíz. Es llegando a este punto del análisis donde la pareja no sólo podrá identificar sus problemas, sino también ponerles solución.
La mayor parte de los problemas de pareja se concentran en cuestiones tales como los celos, la falta de comunicación, falta resolutiva de los problemas o infidelidades que provocan déficits de interacción e intercambio de afecto en la pareja que, a su vez, genera otros problemas.
Habitualmente el tratamiento se encuentra con obstáculos relacionados con la pérdida de motivación de la pareja para hacer frente a la situación o la inseguridad de alguno de sus miembros para actuar en equipo frente a la causa de conflicto. Es habitual que en el primer contacto con los profesionales sólo se presente uno de los individuos de la pareja, habitualmente, cohibido por la reacción que pueda causar en la otra parte. Aquí comienza la terapia de pareja y la prestación de herramientas a través de las cuales empezar a afrontar e identificar el problema en pareja y motivar la colaboración de ambas partes.
En caso de que alguno de los miembros de la pareja tome la decisión de no acudir a la terapia, siempre se puedan dar directrices y analizar el contexto desde un solo punto de vista, aunque los resultados se produzcan, la tarea será más ardua y complicada de superar emocional y relacionalmente.
Otra posibilidad es la pérdida de confianza de ambos miembros de la pareja en el proceso de la terapia, para lo que se diseñan estrategias que resulten positivas a corto plazo y cuyos resultados sean inmediatos, a la vez que constituyen una base en la que se sustentará el largo plazo.
 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Pensar la anorexia desde la histeria - Sobre la familia...

Siguiendo con la temática del post anterior. Comparto lo que dice Lasegue respecto del entorno en el que está inmersa esa enferma:
"Cuando después de varios meses la familia, el médico y los amigos comprueban la persistente inutilidad de todos los esfuerzos, comienzan a inquietarse y se da paso al tratamiento moral. A partir de este momento se va a perfilar la perversión mental, única y característica, que justifica el nombre que yo he propuesto, a falta de otro mejor, de anorexia histérica.
La familia sólo tiene a su alcance dos métodos que mantienen hasta el final: rezar o amenazar; tanto el uno como el otro sirven como piedra de toque. Se multiplican las delicadezas en la mesa con la esperanza de despertar el apetito, pero éste disminuye. [...] El exceso de insistencia lo único que consigue es una mayor resistencia. [...]
A partir de entonces la anorexia se convierte en el único tema de preocupación y de conversación. Se forma así una especie de atmósfera alrededor de la enferma que la envuelve y de la que no puede escapar en ningún momento del día. Los amigos, junto con los familiares, contribuyen a la consolidación de la enfermedad."
 
Bibliografía:
  • Lasegue, C. (1873) (Acerca) De la anorexia histérica. Traducción Melendo, J. J.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Pensar la anorexia desde la histeria - Sobre la enferma...

Charles Lasegue es un psiquiatra francés que escribió uno de los primeros trabajos científicos sobre anorexia. En este trabajo, concibe a la anorexia como un tipo de histeria. Transcribo algunas puntualizaciones de su artículo:
"El nombre de anorexia podría ser sustituida por el de inanición histérica que representaría mejor la parte más sobresaliente de los trastornos. [...] De los diversos tiempos de que se compone la digestión, el que mejor analizaron los enfermos y peor estudiaron los médicos es, sin lugar a dudas, el de la necesidad y deseos de comer. [...] Por general que sea la inapetencia existe una escala de graduación y los alimentos no son rechazados con la misma insistencia.
[...] ¡Pobre del médico que desconociendo el riesgo, utilice la fantasía mal e indefinidamente, obstinándose en resolver los problemas mediante la medicación, los consejos amistosos o echando mano de recursos aún más defectuosos como la intimidación! Con las histéricas un primer fallo es imposible repararlo. Están a la espera de cualquier juicio que se emita sobre ellas, fijándose especialmente en aquellos en los que se coincide con la familia. En tal caso, no perdonan [...]
[La histérica...] no duda en afirmar que la única forma que tiene de aliviar su dolor es absteniéndose de comer. De hecho los remedios apropiados para otras gastralgias son aquí absolutamente ineficientes [...]. La enferma ha perdido las ganas de comer y para que consienta en alimentarse será necesario que venza el temor al dolor por ella misma. [...] Lejos de empeorar y entristecerse despliega una alegría que no es normal [...]
La repugnancia a alimentarse sigue lentamente su curso progresivo. Las comidas se reducen cada vez más llegando a comer solo una vez al día [...]. Va suprimiendo sucesivamente distintas especies de alimentos. [...]
El persistente estreñimiento cede con laxantes suaves, el vientre no se contrae y el sueño sigue siendo más o menos regular. La enferma no adelgaza, aunque la alimentación actual apenas representa una décima parte de lo que habitualmente come. [...] El apetito se limita a alimentos extrañamente escogidos. [...] La disminución de alimentos se hace gradualmente y sin brusquedades; en consecuencia, la economía del organismo se adapta. [...]
La disminución de la comida lejos de abatir las fuerzas musculares tiende a incrementar la aptitud para el movimiento. La enferma continúa sintiéndose activa, ligera, [...] sin acusar cansancio. [...]
La enferma se refugia en un mutismo total y prefiere antes escribir sobre un cuaderno que articular una sola palabra. Se confina así en un aislamiento voluntario."
Como signos se mencionan:
  • Retracción de la pared abdominal y pérdida de la elasticidad
  • Estreñimiento
  • Piel seca, rugosa y sin elasticidad
  • Aumenta la frecuencia del pulso
  • Cara pálida y labios descoloridos
  • Soplo cardiovascular de origen anémico
 
 
Bibliografía:
  • Lasegue, C. (1873) (Acerca) De la anorexia histérica. Traducción Melendo, J. J.

domingo, 9 de noviembre de 2014

martes, 4 de noviembre de 2014

Cronicas sexuales de una familia francesa

La película gira en torno a la preocupación de un adolescente por su debut sexual. Si bien este es el hilo conductor, la sexualidad de cada miembro de la familia se pone en juego. Familia de tres generaciones que conviven en la misma casa.

Es una película interesante para analizar la comunicación en la familia, cómo se vive la sexualidad en cada generación, el concepto de “normalidad” en la adolescencia, la diferencia entre sexo y sexualidad, entre otras.

La película tiene escenas muy fuertes pero, paradójicamente, lo más interesante son los diálogos.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Final de Psicologia institucional

Final tomado en agosto de 2013:

Explique a qué se llama Calidad de vida laboral.
¿Qué lugar tiene la comunicación en ella?
Defina y diferencie organización e institución. Ejemplifique. Relaciónelo con atravesamiento y transversalidad.
Describa tres pautas diagnósticas de la empresa familiar.
Defina el concepto de Alienación .
¿Por qué el hombre managerial es contradictorio con la cultura managerial?

lunes, 27 de octubre de 2014

Clasificacion de victimas de catastrofes

La siguiente clasificación fue propuestas por Taylor y Frazer en 1987:
  • Víctimas primarias: son las personas que están directamente implicadas en el incidente. Incluye tanto a los heridos como a los ilesos.
  • Víctimas secundarias: son los familiares y amigos de las víctimas primarias. Por el estado de confusión y de desconcierto hay un alto riesgo de que se conviertan en víctimas primarias de un nuevo incidente.
  • Víctimas terciarias: es el personal de emergencia y rescate.
  • Víctimas de cuarto grado: son los miembros de la comunidad que ofrecen ayuda. Por ejemplo, los vecinos que se acercan.
  • Víctimas de quinto grado: son las personas que se enteran de los sucesos por los medios de comunicación.
  • Víctimas de sexto grado: aquellas que no se encontraban en el momento de los acontecimientos por diferentes motivos. Por ejemplo, una persona que siempre tomaba el tren de las 8 am. para ir a trabajar y justo el día que ese tren chocó, esa persona no lo tomó porque estaba de licencia.
 
Bibliografía:
  • Foster, C. Ecomed. Material del curso Entrenamiento para emergencias. Primeros auxilios psicológicos.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Diferencia entre primer auxilio emocional psicológico y tratamiento psicologico

Los primeros auxilios psicológicos son una intervención temprana que se realiza sobre las víctimas de una catástrofe. Tienen una función preventiva y trabaja con reacciones. Estas reacciones pertenecen al ámbito de la normalidad. Estas intervenciones suelen darse en ambientes informales tales como el lugar del accidente, hogares, hospitales, etc. El objetivo de la intervención apunta a restablecer el equilibrio, dar apoyo de contención, reducir la mortalidad (por ejemplo por la alta probabilidad de suicidio o de agresión) y generar redes de contención.
Por el contrario, en los tratamientos psicológicos se habla de pacientes en lugar de víctimas y se trabaja con sus síntomas que pertenecerían al ámbito de la patología. En general, estos tratamientos son llevados a cabo en ambientes formales tales como clínicas, consultorios, gabinetes escolares, etc.
 
Bibliografía:
  • Foster, C. Ecomed. Material del curso Entrenamiento para emergencias. Primeros auxilios psicológicos.

viernes, 17 de octubre de 2014

Definicion de primeros auxilios emocionales

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (2011), los primeros auxilios emocionales, "son una respuesta inmediata de asistencia, ayuda y soporte emocional para aquellas personas que acaban de vivir una situación crítica".
 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Como se van transformando los pensamientos

"Cuida tus pensamientos porque se transformarán en actos, cuida tus actos porque se transformarán en tu conducta y en tus hábitos, cuida tus hábitos porque se transformaran en tu carácter; tu carácter determinara tu destino, y tu destino es tu vida."

Mahatma Gandhi

sábado, 11 de octubre de 2014

miércoles, 8 de octubre de 2014

Visión winnicottiana del paciente psicosomatico

Comparto una parte del artículo que Ester Drago presentó en unas jornadas de psicosomáticas.

“Para Winnicott no existe un tipo fijo de madre en el paciente psicosomático, sino que hay algo común a todos y es que esta madre ha fallado en la realización de su  maternaje, en momentos claves del desarrollo emocional del bebé. Un desarrollo emocional satisfactorio permite que el infans alcance la unidad entre la psique y el soma. Esta unidad psique-soma primaria genera un inicio del Self que posteriormente, y de acuerdo a otros procesos que acompañan, dará lugar a la persona total, integrada con su cuerpo y con su medio ambiente. […]
Para el autor, la etapa de personalización pudo no haberse completado adecuadamente, y encubrir algún tipo de disociaciones tempranas por lo que los trastornos psicosomáticos podrían ser consecuencia de una experiencia de despersonalización encubierta frente a situaciones de duelo o traumáticas. Winnicott, también señala que a veces la enfermedad psicosomática es poco más que el fortalecimiento de este nexo psicosomático ante el peligro de que el mismo se quiebre, dado que la rotura de este nexo puede producir diversos estados clínicos que reciben el nombre de despersonalización. Una advertencia de Winnicott […] es que en el trastorno psicosomático, lo que constituye la verdadera enfermedad es la persistencia de una escisión en la organización yoica del paciente, o de disociaciones múltiples… este estado mórbido del paciente es en sí mismo una organización defensiva con determinantes muy poderosos. ”
Finalmente, cabe aclarar que para Winnicott, personalización “es otro momento en la tendencia a la integración del niño, referido específicamente a la integración psicosomática. […] En ese momento, la psique habita el soma”. Por otro lado, despersonalización, refiere a la “pérdida de contacto de una persona con su cuerpo y su funcionamiento”.
Bibliografía:
  • Drago, E. M. (2014). Sofía, el cuerpo siempre en primer plano. En: Jornada “La cultura hoy. Efectos en el cuerpo y en la subjetividad.” AEAPG.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Final de Psicoanalisis II

Examen tomado el 14/08/2013:
1. ¿Cómo instaura Freud la pulsión de muerte en Más allá del principio del placer?
2. ¿Cómo influye el Edipo en las experiencias infantiles de las cuales posteriormente se origina la neurosis?
3. ¿Cómo define Freud al yo en El yo y el ello?
4. ¿Por qué Freud cambia su concepción de la angustia? ¿Cómo termina definiéndola?
5. ¿Cómo se define a la resistencia en Inhibición, síntoma y angustia? ¿Cómo las divide?

lunes, 29 de septiembre de 2014

Caer en la tentación

"La única manera de liberarse de la tentación es ceder ante ella.
Si se resiste,  el alma enferma,  anhelando lo que ella misma se ha prohibido,  deseando lo que sus leyes monstruosas han hecho monstruoso e ilegal. "
Oscar Wilde

domingo, 28 de septiembre de 2014

jueves, 25 de septiembre de 2014

Cuerpo, dolor y simbolizacion

"El cuerpo hoy es el lugar que la cultura habilita para el dolor no plausible de ser simbolizado".
Silvia Nateson

martes, 23 de septiembre de 2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

Efectos de la cultura en el cuerpo y en la subjetividad

Comparto algunas palabras de Lydia Storti en la mesa de apertura de la jornada de psicosomática “La cultura hoy. Efectos en el cuerpo y en la subjetividad.”.
“En las sociedades actuales la constitución del sujeto histórico e insertado en su cultura ha sido capturada por el espejismo de la inmediatez. Esto induce a abreviar los tiempos y los procesos, cuando no lisa y llanamente a suprimirlos, generando individuos que como defensa ante el vacío existencial y por el déficit de inscripciones y/o de organización representacional, recurren a la descarga evacuativa por medio de actos o en el cuerpo. “
La interacción con otras disciplinas, amplió la comprensión, “por ello abrimos la posibilidad de pensar, los trastornos psicosomáticos como un proceso recursivo, que puede comenzar con una afección orgánica e incidir en el sujeto, y/o una afectación o exceso de malestar por stress, y/o injuria narcisista, desocupación, marginalidad, etc. e incidir enfermando al sujeto.”
 
Bibliografía:
  • Storti, L. (2014). La cultura hoy efectos en e cuerpo y en la subjetividad. Mesa de apertura. AEAPG.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Los psicoticos tienen en su psiquis una parte no psicotica

Bion propone hacer dos modificaciones a la descripción que hace Freud sobre las personas psicóticas. En este sentido dice:
  • "No creo [...] que el yo se retire nunca totalmente de la realidad. Diría que su contacto con la realidad, está encubierto, por la predominancia [...] de una fantasía omnipotente encaminada a destruir, tanto la realidad como la conciencia de la misma [...]. Desde que el contacto con la realidad nunca se pierde completamente, los fenómenos que estamos acostumbrados a asociar con la neurosis, nunca están ausentes [...] pero [está] oscurecida por la personalidad psicótica."
  • "Mi segunda modificación, es la de que el retiro de la realidad, es una ilusión, no un hecho y emerge del despliegue de identificación proyectiva en contra del aparato mental enumerado por Freud. Es tal la predominancia de esta fantasía que parece evidente que no es fantasía, sino un hecho para el paciente quien actúa como si su aparato perceptual pudiera ser escindido en diminutos fragmentos y proyectado en sus objetos."
Finalmente, concluye diciendo que como resultado de estas modificaciones, pacientes "clasificados como psicóticos, contienen en su psiquis, una parte no psicótica [...] y una parte psicótica, mucho  más dominante".
 
Bibliografía:
  • Bion, W. (1996) Volviendo a pensar. Capítulo 5: Diferenciación de las personalidades psicóticas y no psicóticas. Página 68 y 69.

domingo, 7 de septiembre de 2014

sábado, 6 de septiembre de 2014

Sin identidad

Al llegar al hotel, Martin Harris se da cuenta de que se ha olvidado un maletín en el aeropuerto y al regresar a buscarlo, sufre un accidente automovilístico. Se despierta de un coma cuatro días después en la cama de un hospital, solo y sin rastro de su mujer. Cuando va a buscarla, ella afirma no haberle visto en su vida y otra persona aparentemente ha ocupado su lugar e identidad.
En la película, el protagonista, experimenta estados confusionales, despersonalización y también se evidencia pérdidas en la memoria.  Todo esto se resume en una frase que enuncia estando en el hospital “¿Sabe lo que es perder la cabeza doctor? Es una batalla entre lo que tu sabes que eres y lo que dicen que eres. ”
 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Parcia de Psicoanalisis II

Examen tomado el 14/08/2013 en el turno noche:
1. ¿Cómo se define a la inhibición en Inhibición, síntoma y angustia? ¿Cómo se relaciona con la angustia?
2. Explique la relación entre el fetichismo (fetiche) y la homosexualidad.
3. Explique la relación entre síntoma y angustia.
4. ¿Cuáles son los posibles desenlaces de la niña del Complejo de Edipo?
5. ¿Por qué al fetichista se lo compara con el psicótico?

miércoles, 27 de agosto de 2014

Yo, ello y realidad en la neurosis y en la psicosis

"En la primera [neurosis], el yo, en virtud de su lealtad a la realidad, suprime una parte del ello (vida instintiva) mientras que en la psicosis, el mismo yo está al servicio del ello y se retira de una parte de la realidad."
 
Bibliografía:
  • Freud, S. (1924) Neurosis y psicosis

jueves, 21 de agosto de 2014

Proceso de seleccion de personal

El proceso de selección de personal tiene tres grandes etapas referidas a la Búsqueda, Evaluación y Resultados. En cada una de ellas se realizan un conjunto de actividades que se mencionan a continuación. No todas ellas son obligatorias:
 
  • Etapa de Búsqueda:
    • Relevamiento y Encuadre organizacional: en caso de que el selector sea externo a la organización tiene que introducirse en la misma.
    • Diseño de herramientas de gestión: se apela a la descripción de las tareas y a la confección del perfil del puesto
    • Lanzamiento de la convocatoria
  • Etapa de Evaluación
    • Lectura y preselección de Curriculum Vitae
    • Entrevistas iniciales
    • Informe preliminar del solicitante
    • Evaluaciones psicotécnicas
  • Etapa de Resultados
    • Elaboración y presentación de informes: producto de esa evaluación psicotécnica.
    • Selección final
    • Entrevistas de devolución con el candidato
 
Bibliografía:
  • Curso online de Selección de personal. Espacio Psi-Laboral.

jueves, 14 de agosto de 2014

Reglas del psicoanálisis

"Si intentamos aprender en los libros, el noble juego del ajedrez, no tardaremos en advertir que sólo las aperturas y los finales pueden ser objeto de una exposición sistemática exhaustiva a la que se sustrae, en cambio, totalmente, la infinita variedad de las juegadas siguientes a la apertura. Sólo el estudio de partidas celebradas entre maestros del ajedrez puede cegar esta laguna. Pues bien: las reglas que podemos señalar para la práctica del tratamiento psicoanalítico están sujetas a idéntica imitación."
 
Bibliografía:
  • Freud, S. (1913) "La iniciación del tratamiento". Obras completas. Tomo XII. Amorrortu. 

miércoles, 6 de agosto de 2014

Hay elección sexual, no determinismo

El texto de referencia propone una respuesta a esta pregunta. A continuación comparto algunos extractos del mismo:
"Podemos afirmar que no se trata de lo genético. La inmersión en el lenguaje desaloja inexorablemente al sujeto de la determinación biológica, de quedarse arrastrados a lo biunívoco de la polaridad macho, hembra. Y también podemos afirmar que en relación a la crianza de los hijos no existe una receta para hacerlo 'todo bien'."
"Freud a partir de sus desarrollos sobre la bisexualidad constitutiva [...] sostuvo que los jóvenes pueden tener a veces ocasionalmente juegos sexuales con partenaires del mismo sexo y otras alternar al comienzo de su segundo despertar sexual, elecciones con partenaires homo y heterosexuales. [...] Ése es, a veces, un tiempo necesario de búsqueda y sondeo de satisfacción. Acompañar al adolescente en ese trayecto con sus preguntas, lo llevarán a establecer la asunción sexual definitiva.
Por estructura, no hay relación causa-efecto, entre el deseo manifiesto de los padres, sus expectativas respecto del hijo, y de lo que de ellos resultará. La constitución subjetiva es efecto del lenguaje. [...]
La pulsión sexual, se constituye a partir del Otro, de la demanda del Otro. La fina construcción de la erogeneidad y de la disposición sexual en el cachorro humano nos viene del deseo del Otro, que vale la pena aclarar, no es sólo mamá y papá. El Otro, el lugar del Otro, tiene su dimensión desconocida, misteriosa, impregnada de malentendido. ¿Qué me quiere? Es la pregunta del infans, sobre la que se teje todo el devenir del sujeto.[...]
Dependerá de cómo opere la castración en tanto simbólica [...]. La eficacia de la castración es la condición determinante para que la sexualidad orientada por los diques contra el incesto, se identifique 'con el tipo ideal de su sexo' anatómico. Pero, para las encrucijadas del goce, la anatomía no es el destino."
 

Bibliografía:
  • Bauab, A. (2014) Sexuación: determinismo y elección en diálogo.Imago agenda. N° 168. Página 28. ISSN: 1515-3398

viernes, 1 de agosto de 2014

Final de Psicoanalisis I

Final del turno mañana tomado en agosto de 2013:
¿Qué descubre Freud con el sueño de la inyección de irma?
¿Por qué abandona Freud la teoría del trauma? Explique la propuesta de Proyecto de psicoanálisis. ¿Qué es un histeria de conversión? Relaciónelo con Anna O. Desarrolle el caso Signorelli. Desarrolle el tema Sueño regrediente.

jueves, 24 de julio de 2014

Sexo y sexualidad

En el artículo de referencia se hace una distinción entre sexo y sexuación. "Sexo, responde a la pregunta que se le hace a la anatomía. ¿Es macho o es hembra? ¿Es varón o mujer? Según el genotipo, al que se corresponde un fenotipo determinado. [...]
Sexualidad abarca la capacidad erótica de un sujeto, es decir sus modalidaes de obtener placer a través del cuerpo y sus orificios. Las especies de los objetos de la pulsión, circunscriben zonas erógenas del cuerpo que se satisfacen mediante esos cúmulos de goce que son las especies del objeto. Ya lo dijo Freud, la sexualidad infantil es perversa y polimorfa. Serán los diques contra el incesto, repugnancia, vergüenza y pudor asentados por la cultura los que establecerán una orientación sexual con determinadas características".
 
Bibliografía:
  • Bauab, A. (2014) Sexuación: determinismo y elección en diálogo.Imago agenda. N° 168. Página 28. ISSN: 1515-3398

domingo, 13 de julio de 2014

Humor mundial

En conmemoración al segundo puesto que obtuvo la selección Argentina en el mundial y a la influyente participación de Mascherano en el mismo, dejo unos "Masche facts psi":

martes, 8 de julio de 2014

¿Quien es el Sr. Schmitt?

Autor: Sebastien Thiery
Director: Javier Daulte
Protagonistas: Gabriel Goity y Laura Oliva
 
 
¿Quién es el Sr. Schmitt? es una comedia dramática que plantea de un modo hilarante el sentido existencial de la vida y de la relación con nuestros semejantes. Invita a pensar sobre quiénes somos, si somos quienes queríamos ser, cómo nos vemos y cómo nos ven. Pueden analizarse temas como la identidad, el conflicto en tanto constitutivo del ser humano, el reconocimiento, la dinámica familiar, mecanismos como la proyección, el suicidio, entre otros.

martes, 1 de julio de 2014

Parcial de Psicoanalisis II

Examen tomado el 14/08/2013 en el turno mañana:
1. Explique la importancia de la fase pre-edípica en el desarrollo de la sexualidad de la niña. ¿Qué consecuencias tiene en la mujer adulta?
2. ¿Qué relación hay entre la creación de un fetiche y la escisión del yo en el proceso defensivo? Relaciónelo con la psicosis.
3. ¿Cómo se define a la inhibición en Inhibición, síntoma y angustia? Ejemplifique.
4. ¿Qué es el síntoma? ¿Cómo se forma en la neurosis?
5. ¿Qué es la angustia? Diferenciela de dolor y duelo.

jueves, 26 de junio de 2014

Otra definicion de cura analitica

Se podría seguir a "Nasio cuando propugna que no se trata de un Inconsciente del analista y un Inconsciente del analizante, y afirma que se trata de un Inconsciente de la transferencia y, agregamos, de cada transferencia;" de la misma forma, "no habría un deseo del analista y un deseo del analizante sino un deseo de análisis, un deseo que trama a ambos partenaires y que está conducido por la búsqueda de la verdad, aunque sea a medias. Y, además, por un interrogante mayor y una causa específica. La pregunta por el ser y la pregunta acerca del por qué de esa forma de goce. A ello Freud lo llama, sencillamente, cura y para ello, precisamente, inventó el método psicoanalítico."
 
Bibliografía:
  • Gómez, A.M. (2014). La persona de los analistas. Imago Agenda. N°179.

miércoles, 11 de junio de 2014

Cuando decido no decidir

"Cuando debes tomar una decisión y no lo haces, eso es en sí, la propia decisión."

William James

viernes, 6 de junio de 2014

Segundo parcial de Psicoanalisis - Escuela inglesa y francesa

Examen tomado el 13/05/2013 en el turno noche:

1. Desarrolle palabra vacía, palabra plena, metáfora y metonimia.
2. Explique el estadío del espejo y como se forma el Yo según Lacan.
3. Explique l metáfora paterna.
4. Explique las tres formas de la falta de objeto según Lacan
5. Cuál es la modificación al signo saussureano que introduce Lacan.

jueves, 29 de mayo de 2014

Centros gratuitos de asistencia y prevención de adicciones en CABA

A continuación les dejo un listado de algunos centros gratuitos de asistencia y prevención de adicciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
 
  • Centro Carlos Gardel: “asistencia de personas con problemas vinculados al uso de drogas. Depende del Área Programática del Hospital Ramos Mejía y es un efector de la RMSA, Red Metropolitana de Servicios en Adicciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2011 funciona de manera integrada en el Centro de Salud y Acción Comunitaria N°45”. Cochabamba 2622. http://centrocarlosgardel.blogspot.com.ar/
  • Grupo de narcóticos anónimos: es una asociación sin fines de lucro compuesta por adictos en recuperación. Se realizan reuniones regulares y tienen un servicio de guardia telefónica las 24 hs. San Martín 66 Piso 2. Oficina 217/8. http://www.na.org.ar/. El directorio de los grupos se encuentra en http://www.na.org.ar/sitexhtml/directorio1.htm
  • Hospital Álvarez: “servicio de asistencia integral a personas con problemáticas adictivas, con más de dos décadas dedicadas a la prevención, asistencia, docencia e investigación. Es el servicio de mayor complejidad dentro del área del ministerio de salud de la Ciudad de Buenos Aires con funcionamiento dentro del ámbito de un hospital general. Es un sistema ambulatorio sólido que brinda asistencia al paciente y su familia, con una gran variedad de dispositivos y modos de abordaje. No solo intenta dar respuesta a las adicciones tradicionales, sino también a los nuevos síntomas que han ido generando la modernidad y las nuevas tecnologías (Juego Patológico, Internet y compras, entre otras). Además, este Grupo de Trabajo posee el único Hospital de Día para pacientes usuarios de drogas que funciona dentro de un Hospital General […]” Dr. Juan Felipe Aranguren 2701. Pabellón I – Primer Piso. http://www.hospitalalvarez.org.ar/index.php?sec=especialidades_medicina&sub=especialidades_medicina_grupotrabadicciones
  • Hospital Ameghino: centro de salud mental que depende de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Av. Córdoba 3120.
  • Hospital Fernández: Cerviño 3356. http://www.hospitalfernandez.org.ar/a_toxicologia.asp
  • Hospital Nacional en Red: (ex CENARESCO): “es el único Hospital Nacional especializado en el tratamiento de las patologías de consumo que pueden manifestarse como adicciones al alcohol, tabaco, drogas […] o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo […]. Su modelo institucional está basado en acciones enmarcadas en la Ley de Derechos del Paciente No. 26.529 y la Ley Nacional de Salud Mental No. 26.657 que entienden a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos […]. Así definido, las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.”. Combate de los pozos 2133.  http://www.cenareso.gov.ar/
  • Puentes: es un Centro Integral Comunitario para la atención y prevención de adicciones. Funciona como centro de día en Lugano (Sayos 5227) y Barracas (Olavarría 2865 de la Villa 21 - 24).

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Qué puede hacer el psicoanalisis por un sujeto sujetado a su inconsciente?

En el prólogo de Historias inconscientes encuentro estos párrafos que quiero compartir:
" 'Yo soy una persona intolerable' me dijo cierta vez un paciente queriendo decir que era  intolerante. Y en esa ruptura que se produce cuando el inconsciente habla por nosotros, se abre una brecha entre la libretad de decir y lo que realmente se dice.
El hombre no es más que un sujeto sujetado a su inconsciente por las cadenas del lenguaje y, a partir de este hecho, la libertad se vuelve imposible. Y tal vez este sea uno de los más grandes retos de la condición humana: soñar, luchar e incluso dar la vida por una libertad que está, desde el vamos, perdida para siempre.
Es allí en donde el Psicoanálisis encuentra un espacio posible. No para apostar a la utopía de convertir a un sujeto en alguien libre, sino para propiciar que, al menos, transite por los caminos que le marca su deseo."
 
Bibliografía:
  • Rolón, G. (2014). Historias inconscientes (vidas al límite). Planeta. Páginas 11 y 12.

jueves, 8 de mayo de 2014

Dinero o pago en sesion

Comparto un extracto de un artículo que me resultó interesante donde se habla del dinero o pago en sesión: "Dentro del dispositivo analítico, es importante hacer una distinción entre el pago de la sesción, respecto al dinero en la sesión. [...] Es fundamental rastrear el lugar del dinero en lo simbólico (en las equivalencias), en lo imaginario (en las prestancias idealizantes) y en lo real, como objeto a, en su dimensión de causa del deseo por fuera del campo de las equivalencias. Ubicados los registros del dinero, será preciso registrar cómo inciden esos registros en cada analista y en cada cura.
Puede decirse que cuando el dinero aparece como factor de goce del lado del analizante, recibir su dinero también puede fortalecer la resistencia en la cura. Para quien el dinero puede comprarlo todo, también puede comprar un analista. Un paciente adinerado intentaba de diversos modos comprar a su analista como socia del silencio. La fóruma fue hacerlo pagar con su significante más valioso: el tiempo de espera de sus sesiones (de sus cesiones). Algo debía ceder para entrar en análisis... y no era justamente dinero."
 
Bibliografía:
  • Ambertín, M. G. (2014) El dinero en el (tren) fantasma de los psicoanalistas. Revista Imago agenda. Edicion Nro.°179. Página 20.

viernes, 2 de mayo de 2014

Primer parcial de Psicoanalisis - Escuela inglesa y francesa

Parcial del turno mañana del 7/5/2013:

1. Explique la reformulación del algoritmo Saussureano que hace Lacan
2. Mencione y explique la fórmula que Lacan propone en relación a la metáfora
3. ¿Qué es la palabra plena y la palabra vacía?
4. Explique el esquema L de Lacan

jueves, 24 de abril de 2014

El analista no se abstiene

Les comparto un fragmento de un texto que se llama "El deseo del analista no es neutral".
"El así llamado principio de abstinencia freudiano ha dado lugar a múltiples equívocos, que tiene su punto de partida en tal denominación. Esta no aparece nunca en la obra de Freud, sino que es una elaboración postfreudiana". En el texto freudiano "Nuevos caminos de la terapia analítica" puede ubicarse el origen de tal confusión cuando Freud dice "En la medida de lo posible, la cura analítica debe ejecutarse en un estado de privación -de abstinencia-".
Thomson sostiene que "el error corriente respecto de este enunciado es suponer que se trata de que el analista se mantenga abstinente. [... Pero] Freud apunta a que el analista opere activamente para sostener el padecer que motoriza la cura. Es decir: para mantener el síntoma en su estatuto de analizable. Se trata entonces de una incidencia activa en la economía libidinal del analizante".
Luego agrega "Para mantener tal estado de privación, el analista no se priva de nada. Al contrario: interviene, opera, incide activamente sobre el sostenimiento del síntoma. Procura que el padecer que genera ese cuerpo extraño que es el síntoma no se extinga prematuramente, y funcione como motor de la cura".
 
Bibliografía:
  • Thompson, S. (2014). El deseo del analista no es neutral. Revista Imago Agenda. N°. 179. Página 50.

viernes, 18 de abril de 2014

Neurosis y nobleza

"Todos los que pretenden ser más nobles de lo que su constitución les permite caen víctimas de la neurosis; se habrían sentido mejor de haberles sido posible ser peores".
 
Freud en 'La moral sexual “cultural” y la nervosidad moderna'.  (1908).

jueves, 10 de abril de 2014

Una definicion de cura analitica

En la Apertura del libro “El dolor de la histeria”, Nasio, define a la cura analítica de toda neurosis como “la instalación artificial de una neurosis histérica y su resolución final. Si al término del análisis se supera esta nueva neurosis artificial creada enteramente por el paciente y su psicoanalista, habremos conseguido resolver también la neurosis inicial que dio motivo a la cura”.
Bibliografía:
  • Nasio, J. D. (1991) El dolor de la histeria. Paidos. Página 11. ISBN 2-86930-414-5

viernes, 4 de abril de 2014

Parcial de Tecnicas psicometricas

Final tomado en diciembre de 2013:

1. ¿Se puede medir en psicología? Explicar los dos modelos y niveles de medición.
2. Explicar fuentes de error.
3. Luego de leer este artículo, responda las preguntas que se mencionan a continuación:
El IAES es una medida de autoinforme que evalúa la frecuencia con los que los estudiantes experimentan ansiedad ante distintas situaciones escolares, así como el tipo de respuesta de ansiedad (cognitiva, psicofisiológica y conductual) ante dichas situaciones. El IAES se compone de 55 items relativos a situaciones escolares y 32 respuestas (15 cognitivas, 11 conductuales y 6 psicofisiológicas) a los que el sujeto debe responder a través de una tabla de doble entrada en la que en el eje horizontal se incluyen las situaciones escolares y en el eje vertical las respuestas cognitivas, psicofisiológicas y conductuales. Por lo tanto, el sujeto debe leer cada situación en el eje horizontal y las respuestas en el eje vertical, indicando en la casilla correspondiente a la intersección de ambas la frecuencia de emisión de la respuesta ante la situación mediante una escala de 5 puntos (0= Nunca; 4=siempre).
El IAES fue administrado a una muestra de 520 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 18 años. Los análisis factoriales exploratorios exploratorios y confirmatorios apoyan la estructura de cuatro factores correlacionados relativos a situaciones escolares (Ansiedad ante el fracaso y castigo escolar. Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social y Ansiedad ante la evaluación escolar) y la estructura de tres factores relativos a los sistemas de respuesta de la ansiedad (Ansiedad cognitiva, Ansiedad psicofisiológica y Ansiedad conductual).
Fiabilidad:
Los alfa de Cronbach para las puntuaciones del AIES fueron: 0,93 (Ansiedad ante la evaluación social), 0,92 (Ansiedad ante el fracaso escolar y el castigo escolar y Ansiedad ante la agresión), 0,88 (Ansiedad ante la evaluación escolar), 0,86 (Ansiedad cognitiva y Ansiedad psicofisiológica) y 0,82 (Ansiedad conductual).
Al tomar el IAES luego de 2 semanas y se obtuvieron índices de correlación de 0,74 a 0,84 en todas.
Los resultados revelaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el IAES y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI).
Respecto a las situaciones escolares, la correlación más alta, aunque de magnitud moderada, fue hallada entre los factores Ansiedad ante la agresión y Ansiedad rasgo (versión niños), mientras que la correlación de menor magnitud se encontró entre los factores Ansiedad ante la agresión y Ansiedad estado (versión niños).
A. ¿A qué tipo de nivel de medición corresponde la escala? ¿Por qué?
B. ¿A qué dimensiones de la confiabilidad se refiere el texto. ¿Considera que es un test confiable?
C. ¿Qué fuentes de evidencia de validez se obtuvieron y con qué métodos? De su opinión acerca de instrumento.
D. ¿Qué procedimientos implementarías si debes adaptarlo a población argentina?
4. Mencione y explique los tres parámetros de los modelos de Toería de Respuesta al item.

sábado, 29 de marzo de 2014

Como es el sufrir en cada neurosis

Los calificativos de histérico, obsesivo o fóbico no se aplican a la cosa reprimida inconsciente sino al modo que tiene el yo de defenderse del goce intolerable. En relación a esto, Freud decía: “nuestra terminología de las neurosis no es aplicable a lo reprimido, que ya no podemos calificar de histérico ni de obsesivo ni de paranoico”.
En este sentido, Nasio sostiene que “sufrir neuróticamente de modo obsesivo es sufrir conscientemente en el pensamiento, o sea, desplazar el goce hacia el sufrimiento del pensar. Sufrir de modo fóbico es sufrir conscientemente el mundo que nos rodea, o sea proyectar hacia afuera, al mundo exterior, el goce inconsciente e intolerable y cristalizarlo en un elemento del medio externo, transformado ahora en el objeto amenazador de la fobia. Por último, sufrir de modo histérico es sufrir conscientemente en el cuerpo, o sea convertir – el goce inconsciente e intolerable – en sufrimiento corporal”.

Bibliografía:
  • Nasio, J. D. (1991) El dolor de la histeria. Páginas 22-24. Paidos. ISBN 2-86930-414-5

viernes, 21 de marzo de 2014

Formas de contracción de la neurosis

Sin dejar de tener en cuenta las series complementarias, Freud, menciona 4 tipos de contracción de neurosis. A saber:
  • La ocasión más evidente […] para contraer neurosis reside en aquel factor externo que se puede describir en general como frustración […]. El individuo permaneció sano mientras su requerimiento amoroso era satisfecho por un objeto real del mundo exterior; se volvió neurótico tan pronto como ese objeto le fue sustraído, sin que se le hallase un sustituto.”
  • En el segundo tipo, la persona no enferma por una alteración del mundo exterior sino por un empeño interior por adaptarse a la realidad y cumplir con las exigencias de esta.
  • El tercer tipo refiere a una inhibición del desarrollo. Son personas que enferman tan pronto como han rebasado la infancia y nunca alcanzaron una fase de salud. En estos casos, la libido nunca abandono las fijaciones infantiles.
  • El último tipo hace referencia a individuos que hasta entonces eran sanos y repentinamente enferman. Esto ocurre por haberse alcanzado cierto tramo de la vida donde la cantidad de libido experimentó un acrecentamiento al punto tal que rompe el equilibrio de la salud. Esto ocurre, por ejemplo, en la pubertad y en la menopausia. 
Si se quiere profundizar más, sugiero recurrir a la fuente. Allí, Freud, además explica qué pasa con la libido en cada uno de los casos.
Bibliografía:
  • Freud, S. (1912) Sobre los tipos de contracción de neurosis. Tomo XII. Páginas 239 - 243. Amorrortu editores.

sábado, 15 de marzo de 2014

Y un día Nico se fue

Es una comedia musical, autobiográfica, que cuenta la historia de un romance entre dos hombres: Osvaldo y Nico. El musical está basado en la novela homónima de Osvaldo Bazán. Más allá de esta historia también es interesante observar la repercusión de un hijo homosexual en diferentes tipos de familias, la mirada de la sociedad y la importancia de la ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo.  

La obra cuenta con una orquesta en vivo y un artista invitado en cada función.

viernes, 7 de marzo de 2014

Lo que Freud nos enseño sobre el diagnostico

Joel Dor  menciona tres enseñanzas que deja Freud en relación al diagnóstico en psicoanálisis. Estas son:
  • El diagnóstico tiene una dimensión potencial. “En la clínica analítica, el acto diagnóstico es por fuerza, al comienzo, un acto deliberadamente planteado en suspenso y consagrado a un devenir. Resulta casi imposible determinar con seguridad una evaluación diagnóstica sin el apoyo de cierto tiempo de análisis. Sin embargo, es preciso determinar lo más pronto posible una posición diagnóstica para decidir la orientación de la cura”.
  • Se trata de una evaluación que espera una confirmación. Esa potencialidad suspende por un tiempo la puesta en acto de una intervención con valor directamente terapéutico.
  • Es necesario observar el tiempo necesario antes de tomar cualquier tipo de decisión. Estas son las famosas entrevistas preliminares, o como decía Freud, el tratamiento de prueba que se inscribe en el dispositivo analítico y se rige por las mismas reglas.
Bibliografía:
  • Dor, J. (2006) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Primera parte: Diagnóstico y estructura. 1. La noción de diagnóstico en psicoanálisis. Páginas 18-19. Amorrortu. Buenos Aires – Madrid.

martes, 25 de febrero de 2014

Diagnostico medico vs. psicoanalitico

Tempranamente, ya en 1895, Freud hablaba de las dificultades del diagnóstico en psicoanálisis. “Le parecía difícil hacerse una idea pertinente de un caso de neurosis sin haberlo sometido a un análisis profundo. Pero a ello añadía que, incluso antes de estar en condiciones de aprehender el caso en detalle, era sin embargo necesario establecer un diagnóstico, para determinar la orientación del tratamiento”. Es decir, planteaba la ambigüedad que se genera en relación al diagnóstico: por un lado, se debe establecer precozmente un diagnóstico para decidir la conducción de la cura, pero por otro lado, la pertinencia del diagnóstico solo puede ser confirmada cierto tiempo después de iniciado el tratamiento.
Joel Dor propone que existe una diferencia radical entre el diagnóstico médico y el psicoanalítico. El primero se propone establecer un tratamiento y un pronóstico, pone en marcha una investigación anamnésica destinada a recoger los hechos conmemorativos de la enfermedad y se apoya en una investigación instrumental procediendo con un examen directo y valiéndose de medios técnicos y tecnológicos para ello. En psicoanálisis, esta determinación del diagnóstico resulta imposible. La única técnica de investigación es la escucha, siendo el único material clínico la palabra del paciente, saturada de “mentira” y parasitada por lo imaginario. El analista entonces debe apoyarse en elementos estables al elaborar el diagnóstico y al elegir la dirección de la cura
Bibliografía:
  • Dor, J. (2006) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Primera parte: Diagnóstico y estructura. 1. La noción de diagnóstico en psicoanálisis. Páginas 15-17. Amorrortu. Buenos Aires – Madrid.

jueves, 20 de febrero de 2014

Violencia del acto analitico

Colette Soler menciona que hay diferentes violencias que se dan en el acto analítico.
La primera de ellas se da al comienzo del análisis cuando recibimos a un sujeto que padece de sus síntomas (son cosas que se le imponen, o si es una inhibición sufre porque quiere hacer cosas que no puede, o si se trata de una compulsión porque son cosas que hace pero que no quiere hacer y no puede evitar). A este sujeto lo recibimos con todo el dispositivo analítico y le devolvemos el mensaje implícito de que él es el responsable de todo esto.
Además le imponemos una regla de palabra que es casi imposible de cumplir y que se trata de decir palabras sin censuras conscientes. No se puede hablar sin censura. También invitamos al sujeto a decir cualquier cosa pero el paciente no puede decir cualquier cosa, vuelve siempre sobre los mismos surcos. Y el dispositivo funciona justamente porque le pedimos lo imposible. Esto es lo que nos permite acercarnos al inconsciente o al fantasma del paciente. Si efectivamente dijese cualquier cosa, no podríamos analizarlo.
El amor de transferencia disimula el hecho de que el analista no escucha lo que el sujeto quiere decir sino que intenta captar aquello que el mismo sujeto no sabe que dice. Hay un hiato entre la intención de la palabra del analizante y la intención de la interpretación. Esta es otra violencia del dispositivo analítico.
Hay más violencia todavía que tiene que ver con la función interpretativa. Ésta apunta a revelar el inconsciente o sus consecuencias. La primera es la castración (que es una limitación) y la segunda es la parte de pulsión indomable, es decir, una parte de exigencia de goce peculiar. Estas son dos cosas que nadie quiere saber ni aceptar. Lo obligamos a saber lo que no quiere.
Entonces ¿Por qué ejercemos esta violencia del acto analítico? Para obtener un efecto terapéutico (cambio a nivel de los síntomas) y para que el sujeto logre una identidad de separación. Esto ocurre al final del análisis y apunta a una identidad que no se defina por la vía de la identificación a los significantes, valores o ideales del otro del discurso.
 
Bibliografía:
  • Soler, C. (2004). Qué se espera del análisis y del psicoanalista. Psicoanálisis APdeBA. Vol. XXVI. N° 3. Páginas 779 - 786.

sábado, 15 de febrero de 2014

Casi normales

Casi normales
Casi Normales es un musical, con una orquesta increíble en vivo, que narra la historia de una familia que lucha por ser “normal”.

Esta familia está compuesta por Diana, una ama de casa diagnosticada como bipolar que enfrenta diferentes tratamientos, su incondicional esposo, su hija perfecta Natalie a la que le cuesta encontrar su lugar en la familia y su hijo Gabriel que sí encontró su lugar.
Hacia el final, se dan cuenta que la perfección no existe y que lo normal es ser casi normal.

La obra hace pasar al espectador por diferentes estados emocionales que, si bien son opuestos, logran ser simultáneos. Muy recomendable.

sábado, 8 de febrero de 2014

Caracteristicas de la historia clinica

La ley 26.529 promulgada el 19/11/2009 (sancionada por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina) regula los derechos del paciente, su historia clínica y el consentimiento informado.
Esta ley define a la historia clínica como el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.
Las características que la ley menciona en relación a la historia clínica son las siguientes:
  • Titularidad: el titular de la historia clínica es el paciente. A su simple requerimiento debe suministrársele copia de la misma dentro de las 48 hs.
  • Los asientos que se realicen en la historia clínica deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud.
  • Integridad: forman parte de la historia clínica, los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.
  • Unicidad: la historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento y debe identificar al paciente por medio de una "clave uniforme", la que deberá ser comunicada al mismo.
  • Inviolabilidad: los establecimientos asistenciales y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo la guarda y custodia de la historia durante un plazo mínimo de 10 años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la última actuación registrada en la historia clínica.
  • Legitimación: se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica: el paciente, su representante legal, el cónyuge o persona que conviva con el paciente en unión de hecho, herederos forzosos (con autorización del paciente salvo que se encuentre imposibilitado a darla), los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorización del paciente o de su representante legal.
 
Bibliografía:
  • Ley 26.529. Capítulo IV. Artículos 14, 15, 16, 17, 18 y 19.

lunes, 3 de febrero de 2014

Final de Psicologia del desarrollo I

Final previo tomado el 26/04/2013 tema 1:

1. Explique el dibujo infantil según Luquet. Desarrolle brevemente las estapas y relacionelo con la funcion semiotica de Piaget.
2. Defina pautas de apego y explique la pauta de apego segura.
3. Defina autoerotismo, pulsiones parciales y zona erógena.
4. Defina desarrollo y explique sus principios.
5. Mencione los organizadores y explique el segundo.

¡¡Muchas gracias July!!

jueves, 30 de enero de 2014

Contenido de la historia clinica

La ley 26.529 promulgada el 19/11/2009 (sancionada por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina) regula los derechos del paciente, su historia clínica y el consentimiento informado.
Esta ley define a la historia clínica como el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.
En la historia clínica se deberá asentar:
La fecha de inicio
de su confección.
Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar.
Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad.
Registros de los actos realizados
por los profesionales intervinientes.
Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere.
Todo acto médico realizado o indicado (prescripción y suministro de medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios , constancias de intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas médicas).
Bibliografía:
  • Ley 26.529. Capítulo IV. Artículos 15.

sábado, 25 de enero de 2014

Historia clinica informatizada

La ley 26.529 promulgada el 19/11/2009 (sancionada por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina) regula los derechos del paciente, su historia clínica y el consentimiento informado.
Esta ley define a la historia clínica como el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud
.
La historia clínica puede ser informatizada siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de identificación, medios no reescribibles de almacenamiento, control de modificación de campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.
Bibliografía:
  • Ley 26.529. Capítulo IV. Artículos 12 y 13.

lunes, 20 de enero de 2014

Derechos del paciente

La ley 26.529 promulgada el 19/11/2009 (sancionada por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina) regula los derechos del paciente, su historia clínica y el consentimiento informado. En relación a los derechos del paciente menciona los siguientes:
  • Asistencia: el paciente tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna. El profesional sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo del paciente otro profesional competente;
  • Trato digno y respetuoso.
  • Resguardo de la intimidad.
  • Confidencialidad.
  • Autonomía de la voluntad: el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.
  • Recibir la información sanitaria necesaria.
  • Interconsulta: el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
Bibliografía:
  • Ley 26.529. Capítulo I. Artículo 2.

miércoles, 15 de enero de 2014

Fases de la represion

Freud descompone al proceso de la represión en tres fases:
1. La primera de ellas es la fijación y se describe en el post anterior.
2. La segunda es la represión propiamente dicha. "Ella parte de los sistemas del yo de desarrollo más alto, susceptibles de conciencia, y en verdad puede ser descrita como un «esfuerzo de dar caza»". Es un proceso activo mientras que la fijación es pasiva. "A la represión sucumben los retoños psíquicos de aquellas pulsiones que primariamente se retrasaron, cuando por su fortalecimiento se llega al conflicto entre ellas y el yo (o las pulsiones acordes con el yo), o bien aquellas aspiraciones psíquicas contra las cuales, por otras razones, se eleva una fuerte repugnancia".
"Esta última no traería por consecuencia la represión si no se estableciera un enlace entre las aspiraciones desagradables, por reprimir, y las ya reprimidas. Toda vez que ello sucede, la repulsión de los sistemas conscientes y la atracción de los inconscientes ejercen un efecto de igual sentido para el logro de la represión".
3. La tercera fase, que es la más sustantiva para los fenómenos patológicos, es el fracaso de la represión y con ella el retorno de lo reprimido. "Tal irrupción se produce desde el lugar de la fijación y tiene por contenido una regresión del desarrollo libidinal hasta ese lugar".
Bibliografía:
  • Freud, S. (1911-1913) Obras completas. Tomo XII. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). Página 62 y 63. Amorrortu.

viernes, 10 de enero de 2014

La fijacion en el proceso de la represion

Freud divide al proceso de la represión en tres fases de las cuales la primera es la Fijación. En relación a esto dice: "El hecho de la fijación puede ser formulado como sigue: una pulsión o componente pulsional no recorre el desarrollo previsto como normal y, a consecuencia de esa inhibición del desarrollo, permanece en un estadio más infantil. La corriente libidinosa respectiva se comporta respecto de las formaciones psíquicas posteriores como una que pertenece al sistema del inconsciente, como una reprimida. Ya dijimos que en tales fijaciones de las pulsiones reside la predisposición a enfermar luego [...]"
 
Bibliografía:
  • Freud, S. (1911-1913) Obras completas. Tomo XII. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). Página 62. Amorrortu.

domingo, 5 de enero de 2014

Relacion entre el complejo paterno y la creencia en Dios

"El psicoanálisis nos ha hecho conocer la relación íntima entre el complejo paterno y la creencia en Dios, nos mostró que el Dios personal no es, desde el punto de vista psicológico, otra cosa que un padre puesto por las nubes y nos brinda cotidianamente el espectáculo de jóvenes que pierden la fe cuando en ellos se derrumba la autoridad del padre. En consecuencia, reconocemos en el complejo parental la raíz de la necesidad religiosa."
 
Bibliografía:
  • Freud, s. (1910) Obras completas. Tomo XI. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Amorrortu.

jueves, 2 de enero de 2014

Parcial de Psicologia del desarrollo III

Este es el tema 2 del recuperatorio de Psicología del desarrollo III tomado en diciembre de 2013:
 
1. ¿Qué es la Gerontología? ¿Qué relación gurda con la Psicogerontología según los aportes específicos de  los profesionales?
2. Desarrolle el tema de la crisis de la mediana edad en la mujer y relaciónelo con el conflicto nodal de Erick Erickson de dicha etapa evolutiva.
3. Construya una red conceptual a partir de los conceptos dados y luego explique en detalle las relaciones entre los mismos: Narcisismo - Identidad - Operación simbólica - Vejez - Identificación - Función Abuelidad - Normalidad - Patología
4. Observe con atención el chiste de Quino y relacione teóricamente con los temas abordados en esta asignatura sobre la sexualidad en adultos mayores.
 
 
 
¡Gracias por compartirlo!