martes, 19 de abril de 2011

Sindrome normal de la adolescencia

Knobel denomina Síndrome normal de la adolescencia a las conductas que por darse en la adolescencia se consideran normales, pero que fuera de este período serían consideradas patológicas. Esto se debe a que sus actuaciones conllevan características defensivas de tipo psicopático, fóbico, maníaco o esquizoparanoide. Es por esto que lo describe como una entidad semipatológica.
El autor hace la salvedad de que comprende la contradicción “síndrome normal” en tanto síndrome implica una entidad clínica y normalidad refiere a estar fuera de la patología.
Menciona como características de los adolescentes la alternancia entre el desequilibrio, inestabilidad, ensimismamiento, timidez, audacia, urgencia, desinterés, la presencia de conflictos afectivos y crisis religiosas, la intelectualización, las conductas heterosexuales y homosexuales ocasionales, etc. y sostiene que todo esto es normal ya que lo anormal en un adolescente sería el equilibrio.
Knobel desarrolla diez síntomas característicos de este síndrome que son:
  • Búsqueda de sí mismo y de la identidad
  • Tendencia grupal
  • Necesidad de intelectualizar y fantasear
  • Crisis religiosas
  • Desubicación temporal
  • Evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
  • Actitud social reivindicatoria con tendencias antisociales
  • Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
  • Separación progresiva de los padres
  • Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo
 
Bibliografía:
• Aberastury A. y Knobel M. (1980) La adolescencia normal. Buenos Aires. Paidós.
 

domingo, 17 de abril de 2011

Duelos de los padres del adolescente

Arminda Aberastury propone que el adolescente debe atravesar tres duelos: por la pérdida del cuerpo infantil, de la identidad infantil y de la relación con los padres de la infancia. A su vez, menciona que los estudios que hay sobre adolescencia son incompletos porque no se suele tener en cuenta qué es lo que pasa con los padres de esos adolescentes. Es por eso que brevemente hacen mención de lo que a éstos les pasa.

Según la autora, el adolescente provoca una revolución en su medio familiar y social creando un problema generacional. Los padres también deben hacer un duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su identidad de niño y por su relación de dependencia infantil.

Ahora los padres son juzgados y rechazados por aquellos niños que antes los idealizaban. Ya no pueden funcionar como sus ídolos y deben aceptar las críticas que vienen de estos adolescentes. Asimismo las capacidades y los logros del hijo, obligan a los adultos a enfrentarse con sus propias capacidades y a evaluar sus logros y fracasos.

Además, los padres deben evolucionar hacia una relación con un hijo adulto y esto los enfrenta con la aceptación del devenir, del envejecimiento y de la muerte.

Bibliografía:
  • Aberastury A. y Knobel M. (1980) La adolescencia normal. Buenos Aires. Paidós.

viernes, 15 de abril de 2011

Dimensiones para el analisis organizacional

Schlemenson define a la organización como un sistema socio-técnico integrado, construido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y población o audiencia externa, que les otorga sentido.

Para un análisis organizacional propone estudiar seis dimensiones de la organización:

El proyecto: la idea que subyace a la organización y justifica su existencia. Se deben tener en cuenta los objetivos, metas, programas, estrategias, tácticas y técnicas puestas en marcha para llevarlo adelante.

La estructura: entendiéndola como el sistema de roles oficialmente sancionado que se refleja en el organigrama y en la definición de las funciones y responsabilidades. Schlemenson propone cuatro tipos de estructura que son la formal (oficialmente sancionada), la presunta (que cada miembro supone), la existente (la que realmente funciona) y la requerida (que es la necesaria).

La integración: teniendo en cuenta las relaciones interpersonales entre los niveles jerárquicos y entre los pares. De existir conflictos pueden incidir en el grado de cohesión, de integración, en el espíritu de cuerpo y el rendimiento.

Las condiciones de trabajo: haciendo referencia a la satisfacción y realización de los miembros. El autor otorga principal importancia al trato equitativo.

El sistema político: hay un sistema de autoridad formal pero paralelamente opera otro sistema que se organiza espontáneamente a través de la formación de grupos significativos de poder. Hay que prestar especial atención a la interacción entre estos dos grupos para poder manejar los conflictos que eventualmente se presenten.

El contexto: cómo incide en la dinámica interna de la organización y qué tan flexible es para adaptarse a los cambios.

Bibliografía:
  • Schlemenson, A. Seis dimensiones para un análisis organizacional. Ficha de clase.

sábado, 9 de abril de 2011

Pequeña Miss Sunshine

Título original: Little Miss Sunshine
Año: 2006
Género: Comedia dramática
Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris
Actúan: Greg Kinnear, Steve Carell, Toni Collette, Paul Dano, Abigail Breslin y Alan Arkin
País: Estados Unidos

Los Hoover son una familia conflictiva: el abuelo se droga, el padre da cursos sobre éxito con un gran fracaso, la madre que pareciera ser la más centrada, el tío se recupera de un suicidio frustrado al ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y se niega a hablar, y la hija pequeña, Olive, rellenita y con simpáticos anteojos, quiere ser una la belleza ganadora de un importante concurso.

Cuando un golpe de suerte lleva a Olive a ser invitada a participar en el muy competitivo y ansiado concurso de 'Pequeña Miss Sunshine' en California, toda la familia Hoover se reúne para ir con ella. Se apilan en su oxidada furgoneta Volkswagen y se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico viaje de tres días lleno de sorpresas que les lleva al gran debut de Olive, el cual cambiará a esta familia de una forma impensada.
Esta película la vimos en Psicología del desarrollo II para analizar al personaje del hermano adolescente.

sábado, 2 de abril de 2011

Diferencia entre consenso y significado compartido

"Significado compartido es diferente de consenso. Si la organización es la puesta en escena de un orden simbólico, hay que ver quiénes lo imponen y a qué métodos recurren"

Leonardo Schvarstein
(En "La psicología social de las organizaciones")