sábado, 19 de diciembre de 2015

Motivación: cuando el castigo y la recompenza ya no alcanza

Los invito a ver esta charla de Dan Pink. Algunos temas que trata son:
  • ¿Para qué tareas sirven los premios y castigos para motivar?
  • ¿Qué pasa en los otros casos?
  • ¿Qué nos dice la ciencia sobre esto? Estudios psicológicos y sociales al respecto.
  • Ejemplos de empresas como Atlassian y Google

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Analízame

Título: Analyze this
Traducción: Analízame (Hispanoamérica) o Una terapia peligrosa (España)
Dirección: Harold Ramis
Guion: Kenneth Lonergan y Peter Tolan
Protagonistas: Robert De Niro, Billy Crystal, Lisa Kudrow, Chazz Palminteri y Joe Viterelli
País: Estados Unidos
Año: 1999
Género: Comedia
Duración: 103 minutos
 
 
El núcleo de la trama se articula entre un mafioso atormentado y con los síntomas de ataques de pánico y el psiquiatra que lo trata. Al mejor estilo freudiano, sus síntomas giran en torno a un sentimiento inconsciente de culpa ligado a un deseo de muerte del padre. Esto último referido a una escena infantil con carácter traumático.
Si quieren pasar un buen rato sin tomarse muy en serio el psicoanálisis de esta película, los invito a verla.

martes, 1 de diciembre de 2015

Parcial de Psicología del desarrollo III

Tema I del parcial tomado en 2014.
 
1. Identidad vs. Confusión de rol (Erikson).
2. Síndrome normal de la asolescencia (Aberastury).
3. Etapa adolescente (Bloss).
4. Egocentrismo en el estadio operacional formal (Piaget)

jueves, 26 de noviembre de 2015

Duración de la sesión lacaniana

"La sesión analítica tiene sus imperativos. Obliga al analizante a hablar sin restricción un cierto número de veces. La sesión analítica tiene lugar regularmente. Por convención, y de un modo casi burocrático, decía Lacan. Varias veces por semana. A menudo menos, algunas veces más. Tres parece ser el número ideal, o al menos, lo más frecuentemente practicado. Ocurre también que tiene lugar regularmente de un modo irregular. Por elección o por necesidad. De una semana a la otra, o varias veces por día una vez por mes, o incluso, varias veces por día durante algunos días varias veces por año. No es menos regular, según las variaciones o un ritmo que depende de la responsabilidad del analizante y del analista. Deducimos de ello lógicamente que la sesión analítica no es única, incluso si es nueva cada vez. A nadie se le ocurre calificar como análisis, una sesión que no tendría lugar más que una vez. Aunque ocurra que un sujeto se valga de algunas sesiones para decirse analizado. No es de buen augurio cuando es para asegurarse una posición profesional. El hecho de que la sesión analítica tenga lugar un cierto número de veces forma parte de su encuadre.
¿Puede definirse este número? Algunos legisladores, en nombre de factores económicos o sociales, creyeron poder sostenerlo. No es la posición de Freud, incluso si él recurre en un momento a la limitación del número de sesiones para obtener una precipitación de la experiencia hacia su fin. El número de sesiones no está definido previamente. Ni finito, ni infinito. Se planteó desde el comienzo de un análisis como indeterminado. La multiplicidad de las sesiones y la indeterminación de su número forman parte de las condiciones necesarias, aunque no suficientes, de la experiencia analítica."
Bibliografía:
  • Malengreau, P. La lógica de la sesión lacaniana

jueves, 19 de noviembre de 2015

Evolución del juego

Según evidencias arqueológicas, los primeros juguetes datan de hace más de cinco millones de años en la Mesopotamia, y consistían principalmente en herramientas
hechas a partir de huesos de cordero o de otros animales domésticos. [...]
En el antiguo Egipto, aparecen por primera vez pinturas que logran dar testimonio de la práctica del juego en la vida cotidiana, el cual se asociaba al placer
y a la diversión.".
Filósofos como Platón lo consideran valioso para la  educación infantil sugiriendo que "hagan que se instruyan jugando”. En relación al juego y la educación, Platón decía que “la educación se basaba en el juego y estimaba que se debía comenzar por la música para la formación del alma y posteriormente con la educación física para el cuerpo”.
Más tarde, "la sociedad judeo-cristiana, opaca la práctica del juego, ya que se le otorgan características negativas reforzadas, sin lugar a dudas, por la
oposición entre el juego y el trabajo; así, mientras el trabajo se relacionaba con la vida provechosa y productiva, el juego era 'sinónimo de haraganería y de perdedero de tiempo'."
En Europa, durante la Edad Media, el juego físico cobra gran importancia. Los grandes señores se deleitaban presenciando los espectáculos de la época,
dentro de los cuales eran muy populares las 'justas -combate singular a caballo con sus lanzas y torneos realizados por los caballeros'. Los niños y jóvenes de las clases altas también se divertían jugando a la pelota o al ajedrez (traído de Oriente). No es hasta el final de la Edad Media que el juego se vuelve popular y se expande a otras clases sociales".
A fines del siglo XIX y principios del XX, el aporte de las ciencias sociales logran que el juego sea reconocido como una actividad natural en el proceso de desarrollo del niño y empiezan a aparecer teorías sobre la importancia del juego y sobre la influencia del mismo en los primeros años del desarrollo de la persona.
 
Bibliografía:
  • Arias Corrales, I. (2014) El concepto de juego en la enseñanza de lenguas extranjeras. En: Revista de lenguas modernas. ISSN 1659-1933.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Parcial de Psicoanalisis I

Parcial tomado en 2014 en el turno mañana:
 
1. ¿Qué es la pulsión? ¿Cuáles son sus destinos? Explique uno.
2. Explique el método conversivo y ejemplifique con Anna O.
3. ¿Cómo llega Freud a la asociación libre?
4. Explique por qué el sueño es la via regia de acceso al inconsciente.
 

viernes, 30 de octubre de 2015

Conociendo la epilepsia

En el mundo existen muchos casos de personas que luchan contra enfermedades de todo tipo, algunos logran sobrellevarlas logrando una buena calidad de vida, sin embargo hay muchas que por más tratamientos que se les ofrezcan no pueden mejorar su estado debido a la gravedad de la enfermedad. La epilepsia es una enfermedad que si se detecta a tiempo a través de una electromiografia y se le da el tratamiento indicado puede controlarse de manera que la persona apenas recuerde que padece de dicha enfermedad.

Como en todas las enfermedades, también en la epilepsia hay diferentes tipos, categorías y niveles, conocerlas es deber de los afectados y sus familiares para saber qué tipo de tratamiento es el que vendría mejor para cada caso. Algo muy común entre los diferentes tipos de epilepsia es la llamada crisis de ausencia que es un período antes del ataque en el que la persona parece distante, como fuera de sí, esto es lo que más tarde da paso a los ataques.

La epilepsia puede ser padecida por personas de todas las edades y géneros, pero quienes tienen más posibilidades de desarrollarla son los adultos mayores y los niños; según una encuesta española 15 de cada 1000 personas mayores de 75 años padecen epilepsia.

En ocasiones las personas que no saben nada sobre la enfermedad tienden a hacer juicios equivocados que afectan la vida social de los afectados. Algunos de los más comunes son:

  • La epilepsia es contagiosa y si comes acompañado o del mismo plato o cubierto que un enfermo de epilepsia, te contagiará.
  • Si te casas con una persona que padece epilepsia y tienen hijos, los niños tendrán la misma enfermedad.
  • En Estados Unidos se les llegó a negar la entrada a personas con epilepsia a lugares como cines, restaurantes, teatros, centros recreativos y una serie de edificios públicos. 
  • Los empleados con epilepsia no son contratados en trabajos que tienen que ver con su área de especialización, lo que llega a provocar que mientan en sus informes para obtener un trabajo poniendo en riesgo su propia vida.

Es cierto que no se debe prejuzgar a las personas enfermas de epilepsia, sin embargo es necesario que las personas que le rodean tengan conocimiento de su situación para que en un momento dado puedan ayudarlos a no lastimarse si sufren de crisis convulsivas generalizadas, que son aquellas en las que el paciente pierde el conocimiento y puede lastimarse con objetos que están a su alrededor. 

Sobre el autor:
  • Médico Juan Austria, neurólogo.
  • Especialista en diagnóstico de epilepsia.
  • Link a su clínica: http://epilepsiaenmexico.com/

viernes, 23 de octubre de 2015

Percepción de los tiempos de espera en las líneas de caja

Después de haber seleccionado los productos a comprar el resultado y antes de irse, hay que pasar por la línea de cajas. El tiempo que el sujeto estará allí tendrá una duración subjetiva y provocará diferentes sensaciones en cada uno (replanteo de los productos elegidos, juicio sobre la fila elegida, etc.). La contribución del marketing es hacer que el cliente no viva esta situación como algo tedioso.
"Para el cliente, la espera es una situación poco o nada satisfactoria [...] es una fuente generadora de aburrimiento, ansiedad, incertidumbre e incluso, enfado." El responsable de esto es la sobrestimación temporal ya que los sujetos en espera perciben que el tiempo avanza más lento y esto provoca efectos negativos que pueden ser amortiguados o intensificados según los factores que configuran esa experiencia.
La espera en la línea de cajas es visible ya que el cliente en todo momento sabe cuánto le falta para ser atendido. Antes de llegar a ésta, el cliente barajó una expectativa en relación a los posibles tiempos de espera (tráfico observado, día, hora, experiencia, cantidad de unidades, etc.) ya que en general busca minimizarlo porque lo considera una pérdida de tiempo.
Durante la espera afectan factores propios del proveedor y otros del cliente. Dentro de los primeros se encuentra el diseño del servicio (la cantidad de cajeros por ejemplo), el orden de atención y  cuestiones del entorno como el ruido, la iluminación, el espacio, entre otras cosas. Dentro de los factores del cliente se encuentran la información inferida, la ocupación (algunos leen, hablan por teléfono o con otros clientes, organizan su agenda, etc.) y la compañía, entre otros.
De acuerdo a un estudio realizado con 122 sujetos en dos cadenas de hipermercado se llegó a las siguientes conclusiones:
  • La sobrestimación de la duración de la espera es más frecuente que la subestimación: 69,7% vs 17,2% (el resto acertaron en su estimación).
  • A medida que aumenta la intensidad de la luz se reduce la duración percibida
  • Sobrestiman más los que tienen más apuro por irse. En general, las mujeres estaban más apuradas que los hombres.
  • Mantener una conversación hace que la espera sea más entretenida pero no que se perciba más corta.
  • Los sujetos que esperaron con música establecieron umbrales de tolerancia más altos.
  • Lo que provoca las quejas no es la sobrestimación de tiempo sino la diferencia que resulta de la comparación entre lo que se ha esperado y lo que se considera aceptable esperar.
 
Bibliografía:
  • Gavilan Bouzas, D. (2007) "(Esperando en la caja del hiper" en Distribución y consumo. Páginas 6 a 18.

viernes, 2 de octubre de 2015

Parcial de Psicologia del desarrollo I

Exte examen fue tomado en el 1er cuatrimestre de 2014
 
Cada pregunta vale 2 puntos. Es necesario responder con pertinencia y precisión teórica para aprober el examen. Escriba con letra clara.
 
1. Defina qué es un reflejo. ¿Qué implica su presencia o ausencia al momento del nacimiento? ¿Cuál de los reflejos que desaparecen está involucrado en el desarrollo de la prensión en pinzas?
2. Defina el concepto de organizador que propone Spitz. Luego explique en qué consiste, qué expresa y cuáles son las consecuencias del 2do organizador para el desarrollo del psiquismo.
3. Cuando las miradas adultas no confirman al sujeto en su lugar de niño, es porque lo expulsan o ubican en otro lugar ¿Qué lugares comunes suele adoptar la niñez cuando esto ocurre? Desarrolle los conceptos empleados para responder.
4. ¿Cómo define Luquet el dibujo? ¿Qué elementos lo constituyen? Explique su relación con el concepto de función semiótica (Piaget) teniendo en cuenta su definición y su momento de aparición durante el desarrollo.
5. Señale los aportes que realiza Freud para la comprensión de la actividad lúdica del niño.

sábado, 26 de septiembre de 2015

La pregunta por la duración del análisis

"Es de rigor que el futuro analizado pregunte por la duración del tratamiento, a lo que se responderá que el análisis es largo, lleva años y no se puede calcular de antemano lo que va a durar. Se puede agregar, también, que en la medida en que uno ve que su análisis progresa se preocupa menos por su extensión."
 
Bibliografía:
  • Etchegoyen, R.H. (2009) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Tercera Parte, Punto 4. Ed.  Amorrortu. Buenos Aires. Página 95.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Las malas palabras

Interesante conferencia que dio Roberto Fontanarrosa en el III Congreso de la Lengua Española en Rosario (Argentina) el 20 de noviembre de 2014:


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Diferencia entre entrevista e interrogatorio

Si en los dos hay preguntas y respuestas ¿Cuál sería entonces la diferencia entre una entrevista psicológica y un interrogatorio? Esto es lo que diferencia Etchegoyen en su libro y dice que "el interrogatorio tiene un objetivo más simple, rescatar información. La entrevista, en cambio, pretende ver cómo funciona un individuo, y no cómo dice que funcional. [...] El interrogatorio parte del supuesto de que el entrevistado sabe o, si queremos ser más ecuánimes, el interrogatorio quiere averiguar lo que el entrevistado sabe, lo que le es consciente. La entrevista psicológica parte, en cambio, de otro supuesto, quiere indagar lo que el entrevistado no sabe, de modo que, sin descalificar lo que él nos pueda decir, más va a ilustrarnos lo que podamos observar en el curso de la interacción que promueve la entrevista.
La entrevista psicológica es, pues, una tarea con objetivos y técnicas determinados, que se propone orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y al tratamiento" que mejor se adapte a lo que necesite.
 
Bibliografía:
  • Etchegoyen, R.H. (2009) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Tercera Parte, Punto 4. Ed.  Amorrortu. Buenos Aires. Página 68.

martes, 1 de septiembre de 2015

Primer parcial de Escuelas en psicologia

Parcial tomado en mayo de 2014. Fueron preguntas en relación a estos temas:

  • Explique las 3 emociones básicas.
  • Método y hecho de Strasser.
  • Epistemología de método.
  • Axiomas de la comunicación.
  • Comparación del aprendizaje según cada escuela.
  • Representaciones según Wundt.
  • Esquema según Watson y Skinner.
  • Modelo del robot.
  • Inconsciente como discurso del Otro (Lacan).
  • Concepto de operaciones para Piaget.
  • Mecanismos de conexión temporal de Pavlov.
  • Función semiótica.
  • Cuadro comparativo de las diferentes escuelas.
  • Percepción según la Gestalt.
  • Reflejos según Pavlov.
  • Conferencia 6 y 14 de Freud.

martes, 25 de agosto de 2015

El silencio según la estructura

Belucci escribe sobre el silencio en las diferentes estructuras y el quehacer del analista en relación a esto.
"La mudez obsesiva, si seguimos en esto a Lacan, presentifica en el análisis la demanda de muerte. Será entonces preciso perturbar esa inercia pulsional, que vuelve sobre el sujeto mismo, y articular las voces (activa, media, pasiva) en las que el odio como pasión del ser se declina. Pasar, entonces, del silencio pulsional  a una gramática del odio, marca un camino en la cura de la neurosis obsesiva, ya que no hay cura posible si el fundamento del odio no se aborda.
[...] El histérico, por su parte, hará no pocas veces de lo callado enigma, que aunque dirigido al Otro lo interpela. Nuestra función será allí, entonces, indicar que es a un enigma al que se dirige.
[...] Las fobias, finalmente, presentan una vez más esa vecindad entre silencio y angustia. [...] Se trata aquí, no de articular una gramática, ni de abrir el enigma que hace cadena, sino de hacer borde a ese vacío que el fóbico más que ningún otro neurótico capta, para que pueda haber allí palabra.
[...] En la psicosis, el silencio no traduce un vacío, sino el pleno de un goce no legislado. Allí la mudez del proceso de la enfermedad viene a coincidir con la de la pulsión de muerte, con la inercial mortífera del lenguaje, más allá de toda palabra".
 
Bibliografía:
  • Belucci, G. (2015) El silencio en el análisis. Modalidades diferenciales y quehacer del analista. El silencio en psicoanálisis. Imago Agenda. N°191. Junio-Julio 2015. Página 20-22.

martes, 18 de agosto de 2015

El silencio es algo más que estar callado

En su artículo "El silencio", Ritvo, trae una reflexión de Max Picard (teólogo suizo) que dice que "el silencio no es mera ausencia de ruido; tampoco ausencia de algo, sino un fenómeno completo en sí mismo; un fenómeno positivo y no meramente negativo".
Ritvo considera que "hemos trivializado el silencio al reducirlo al estar callado [...]. Uno puede estar callado e ignorar completamente el silencio. Se puede permanecer calaldo para escuchar, atento a lo que late en las palabras que se escuchan; pero también es habitual aguardar callado mientras se prepara la respuesta".
 
Bibliografía:
  • Ritvo, J.B. (2015) El silencio. El silencio en psicoanálisis. Imago Agenda. N°191. Junio-Julio 2015. Página 18.

miércoles, 12 de agosto de 2015

El silencio como algo superador

"En virtud de la palabra, el hombre es superior al animal; por el silencio se supera a sí mismo".
Paul Masson

sábado, 8 de agosto de 2015

Una definición (más) de psicoterapia

Etchegoyen define a la psicoterapia como "un tratamiento dirigido a la psiquis, en un marco de relación interpersonal, y con respaldo en una teoría científica de la personalidad. [...] La finalidad de la psicoterapia es curar, y todo proceso de comunicación que no tenga ese propósito (enseñanza, adoctrinamiento, catequesis) nunca será psicoterapia."
Además incluye como rasgos característicos de la psicoterapia:
  • Un método: via en que la psicoterapia se dirige a la psiquis. Sostiene que esa única vía practicable es la comunicación.
  • Un instrumento de comunicación que es la palabra
  • Un marco: la relación interpersonal médico-enfermo.
 
Bibliografía:
  • Etchegoyen, R.H. (2009) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Tercera Parte, Punto 4. Ed.  Amorrortu. Buenos Aires.

sábado, 1 de agosto de 2015

Parcial de Psicoanalisis - Escuela inglesa y francesa

Final de mayo de 2014. Turno noche.
 
1. Explicar en que conceptos psicoanaliticos difiere Melanie Klein de Anna Freud.
2. Desarrolle el caso Dick en relación a la formación de símbolos.
3. Desarrolle los estadios tempranos del complejo de Edipo segun Melanie Klein.
4. Explicar la preocupacion maternal primaria propuesta por Winnicott.
 
 

miércoles, 29 de julio de 2015

La efectividad del silencio

"La palabra precisa tal vez sea efectiva, pero ninguna palabra jamás ha sido tan efectiva como un silencio preciso".
Mark Twain

viernes, 24 de julio de 2015

Mi vida en rosa


Dirección: Alain Berliner
Guion: Alain Berliner y Chris vander Stappen
Protagonistas: Georges du Fresne, Michele Laroque, Jean-Phillippe Ecoffey y Helene Vincent
Año: 1997
Género: drama
Idioma: francés

Esta película cuenta la historia de Ludivic, un niño que está convencido que recibió un cuerpo de niño por un error científico y que tiene la esperanza de ser niña en algún momento.
Es una película interesante para analizar teorías sexuales infantiles, el funcionamiento y la reacción de la familia, la mirada de la sociedad, los duelos no elaborados, cómo influye el deseo del otro y lo psicosomático, entre otras cuestiones.

viernes, 17 de julio de 2015

El descubrimiento de la diferencia sexual

"El descubrimiento de la diferencia sexual desencadena en el niño una lucha tan traumática como el descubrimiento de la alteridad y el descubrimiento de la ineluctabilidad de la muerte. Algunas personas no llegan nunca a resolver este trauma universal y todos, de alguna manera, lo negamos en lo más recóndito de nuestra mente, donde invariablemente somos omnipotentes, bisexuales e inmorales".
 
Bibliografía:
  • Mc Dougall, J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Paidos. Página 18. ISBN: 9501242145

sábado, 11 de julio de 2015

¿Cómo era Freud en su entorno familiar?

El libro “Sigmund Freud, mi padre” cuenta algunas anécdotas de la vida familiar de Sigmund Freud. Este libro fue escrito por su hijo mayor. Comparto algunos fragmentos del mismo: 
 
“Cuando mis abuelos advirtieron que su hijo no era común, le prestaron especial atención y desde sus tiempos de escolar, durante la universidad y hasta que fue interno en el Hospital General de Viena, le dejaron utilizar una habitación para él solo, privilegio que era el único de la familia en gozar. Esta atención a un miembro de la familia, a expensas de los demás, se basaba, simplemente, en la firme creencia de Jakob y Amalia de que su Sigmund tenía dotes extraordinarias y estaba destinado a ser famoso. Por eso, ningún sacrificio era demasiado por él. Podría haberse hecho mimado y ser, en consecuencia, perjudicial para los demás hijos, pero no fue así. No mostraba egoísmo, excepto en un punto raro: era inflexible su demanda de que no se tocase el piano en el departamento. Su actitud hacia los instrumentos de música de cualquier clase no cambió en toda su vida.”
[…]
”Mi padre empezaba a trabajar a las ocho de la mañana y no era raro que siguiese en su labor hasta las tres de la mañana siguiente, con interrupciones para almorzar y cenar; la primera pausa era amplia, para incluir un paseo que, casi siempre, abarcaba todo el círculo de la Ringstrasse, aunque a veces lo abreviaba cruzando la ciudad interior para recoger o entregar pruebas a sus editores. Sin embargo, no debe creerse que estas excursiones tomaban la forma de paseos ociosos para gozar de la belleza de la Ringstrasse y sus árboles florecientes en primavera. Mi padre caminaba a una velocidad espantosa.”
[…]
“Cuando tenía unos meses atareados no lo veíamos mucho, aunque a juzgar por su correspondencia a su íntimo amigo, el doctor Fliess, nos veía más de lo que imaginábamos entonces, contemplando aparentemente nuestras actividades infantiles con placer y mucha diversión. Durante las vacaciones de verano, que podían durar tres meses, tomábamos firme posesión de nuestro padre. Él dejaba a un lado sus preocupaciones profesionales y todo era carcajadas y alegría.”
[…]
“Nuestra educación podría ser denominada "liberal". Jamás nos ordenaron hacer esto o no hacer lo otro; nunca nos dijeron que no hiciéramos preguntas. Pero no faltaba la disciplina. Mi madre gobernaba su casa con gran bondad y con gran firmeza.”
[…]
“A mi padre no le entusiasmaba la comida en general, pero como la mayoría, tenía sus preferencias. Le gustaban mucho los alcauciles, pero nunca probaba coliflor y no le gustaba el pollo. ‘No se debe matar las gallinas —decía a veces—; dejadlas vivir y poner huevos.’ El plato favorito de mi padre era el Rindfleisch, carne de vaca cocida; la comíamos tres o cuatro veces por semana.”
[…]
“Papá detestaba el teléfono. Mi teoría es que cuando mi padre se comunicaba hablando con otro ser humano, la conversación debía ser muy personal. Lo miraba a uno a los ojos y podía leer sus pensamientos.”
[…]
“Mi padre siempre expresaba su disgusto por Viena. Mi opinión es que a veces mi padre odiaba a Viena y otras amaba a la vieja ciudad y, que en general, le tenía apego. Podía haberse ido de allí en cualquier momento durante los muchos años seguros antes que la sombra de Hitler se cerniese sobre el alegre cielo de la ciudad; pero no lo hizo, ni, según mis conocimientos, pensó seriamente en emigrar. Y hasta finalmente, cuando todo lo obligaba a partir, lo hizo con gran pesar y sólo después de fuerte persuasión.”
[…]
”Mis padres tenían muchos amigos. Mi padre no era huraño: le gustaba la compañía.”
[…]
“Vimos poco a papá en las vacaciones de verano de 1899. Estaba absorbido por el trabajo que no podía descuidar. Era su Interpretación de los Sueños. Era raro que discutiese su trabajo en el círculo familiar, pero esto era una excepción. Todos sabíamos de ello y hasta nos alentaba a contarle nuestros sueños; cosa que hacíamos con entusiasmo. Hasta nos explicaba, en lenguaje sencillo, lo que podía entenderse de los sueños, su origen y significado. […] Se desilusionó cuando su libro fue mal recibido. La crítica era vacua y las reseñas inadecuadas. Una irónica y maliciosa distorsión de las ideas de mi padre amenazaba matar el libro. Esta decepción nunca se comentó y, en consecuencia, no se sintió en casa. Me enteré años después.”
[…]
“Papá no tuvo dificultad en decidir qué profesión debían seguir mis dos hermanos menores. En efecto, lo habían resuelto ya ellos. Uno mostraba señalado talento por la arquitectura y el otro se dedicó por ingeniería matemática. El problema era yo. No tenía el menor interés en lo que atraía a mis hermanos. La medicina como profesión para cualquiera de sus hijos nos fue estrictamente prohibida por papá.”
[…]
“Mi familia, incluso mi padre, se habían convertido en apasionados por los canes. Y sin embargo, ni papá ni mamá habían tenido perros en su juventud. Durante los veranos pasados en los alrededores de Viena papá tenía chows y mi hermana Ana, un alsaciano. Jofi era el favorito de papá y nunca se separaba de él, ni cuando atendía a los pacientes. Siempre decía —y debemos aceptar su palabra porque nunca había testigos durante el tratamiento analítico— que no tenía que mirar el reloj para decidir cuando terminaba la hora de la visita. Cuando Jofi se levantaba y bostezaba sabía que ya era la hora: nunca se demoraba en anunciar el final de la sesión, aunque papá reconoció que podía incurrir en un error de un minuto a expensas del paciente.”
[…]
“El perfecto dominio de sí mismo de mi padre raras veces o nunca le permitía revelar emoción.”
 
Bibliografía:
  • Freud, M. (1966) Sigmund Freud, mi padre. Hormé-Paidos.

viernes, 3 de julio de 2015

Final de Metodologia de la investigacion psicologica

Este fue el final previo de abril de 2013:

Hitos de la investigación psicológica.
¿Qué es un problema de investigación? ¿Cuáles son sus componentes?
¿Qué es un diseño experimental? Ejemplifique.
¿Qué es un estudio exploratorio? Ejemplifique.
¿Qué es una pregunta de investigación? ¿Cómo se relaciona con la hipotesis?
¿Qué es una escala de actitudes?

sábado, 27 de junio de 2015

¿Hasta cuándo se es adolescente?

Es conocido el hecho de que hay controversias entre psicólogos, sociólogos, neurólogos, etc. en relación a cuándo termina la infancia y cuándo comienza la adolescencia. En relación a esto, Dolto, dice: “algunos prolongan la infancia hasta los 14 años y sitúan la adolescencia entre los 14 y los 18, como una simple transición hacia la edad adulta. Aquellos que la definen en términos de crecimiento, como un período de desarrollo muscular y nervioso, se sienten tentados incluso de prolongarla hasta los 20 años. Los sociólogos toman en cuenta el fenómeno actual de los ‘adolescentes retrasados’, estudiantes prolongados que viven en casa de sus padres mucho más allá de su mayoría de edad. Algunos psicólogos reducen la adolescencia a un capítulo final de la infancia. […]
El estado de adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límites de exploración. Los adultos están ahí para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se llama un adolescente retrasado.
La sociedad tiene interés en que el adolescente no pierda el tiempo en una vida de beneficiado. Pero esta justa preocupación lleva también al exceso de celo que consiste en estimular demasiado a un niño de 11 años a no ser un niño prolongado. Si bien no hay que dormirse, tampoco hay que precipitar las cosas."
Los neurólogos consideran que la última frontera son los 20 años cuando el tejido cerebral queda totalmente constituido, otros especialistas en crecimiento proponen que esto ocurre a los 25 años cuando es el final de la oscificación de la clavícula. Probablmenete un juez o legislador haga referencia a la mayoría legal. Para Dolto "el hecho trascendental que marca la ruptura con el estado de infancia es la posibilidad de disociar la vida imaginaria de la real [... y] cuando la angustia de sus padres no le produce ningún efecto inhibidor."
 

Bibliografía:
  • Dolto, F. (2004)La causa de los adolescentes. 1ra edición. Buenos Aires. Paidos. Páginas 17, 18 y 26. ISBN: 950-12-3577-7

viernes, 19 de junio de 2015

Entendiendo al primer amor como la muerte de la infancia

En el libro de referencia, Dolto, señala que un momento particularmente difícil durante la pubertad, es la preparación para la primera experiencia sexual porque se desea y se teme al mismo tiempo.
Estadísticamente hay un alto índice de suicidios o de conductas suicidas. Al respecto dice “¿Lo problemático es la primera experiencia sexual, que es una cresta culminante en la vida del adolescente, o cierta necesidad de experimentar la muerte? Es decir, ¿Se trata de la confrontación con el riesgo y el peligro, o el no-deseo de vivir? Opino que es indisociable. Porque precisamente el riesgo del primer amor es experimentado como la muerte de la infancia. […]
En nuestra sociedad, los jóvenes no reciben ayuda porque no tenemos el equivalente de los ritos de iniciación que antaño marcaban esta época de ruptura […] y se ven obligados a conseguir este derecho de paso por sí mismos. Esto exige una conducta de riesgo por su parte.”
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (2004)La causa de los adolescentes. 1ra edición. Buenos Aires. Paidos. Páginas 22 y 23. ISBN: 950-12-3577-7

jueves, 11 de junio de 2015

Diferencia entre celos y envidia

Al existir un tercero se pone de manifiesto el deseo y eso hace circular la falta. Esta terceridad es una de las diferencias entre los celos y la envidia. Por el contrario, la envidia supone una relación dual cuyo objeto son los bienes que tiene el otro aunque no tengan ninguna utilidad para quien los envidia. Así como en la envidia se apunta a poseer los objetos que tiene el otro, en los celos se trata de poseer el ser del otro.
La envidia fragmenta y refiere a la avaricia. Los celos, suponen un trío, donde hay en juego un objeto, objeto del deseo del otro.
Silvia Wainsztein dice que "La dialéctica del ser y el tener se manifiesta [...] en términos de la pulsión de dominio, cuya especificidad reconocemos en el goce anal que retiene al otro en tanto ser, - en el caso de los celos-, y los objetos del otro -cuando se trata de la envidia-."
 
Bibliogafía:
  • Etcheverry, E. (2014) ¿Qué tendrá ella que no tengo yo? Acerca de un caso de celos. En Imago Agenda. N°187. Página 28. ISSN: 1515-3398
  • Wainsztein, S. (2014) El sujeto de los celos. En Imago Agenda. N°187. Página 4. ISSN: 1515-3398
 

viernes, 5 de junio de 2015

Final previo de Psicologia social

Final previo tomado en diciembre de 2013:
 
Definir psicología social segun Pichon Riviere.
Explicar las tres fuentes de sufrimiento segun Freud en El malestar en la cultura.
Definir representaciones sociales para Jodelet.
Socializacion primaria y segundaria segun Berger y Luckmann.
 
¡Gracias por compartirlo!

viernes, 29 de mayo de 2015

¿Qué quiere decir resolución edipica?

"Se trata de una aceptación de la ley de prohibición del incesto, de una renuncia, incluso a nivel imaginario, al deseo de contacto corporal genital con el progenitor del sexo complementario y a la rivalidad sexual con el del mismo sexo. […]
Se trata también de una eventual aceptación de la muerte posible de los padres, sin culpabilidad mágica al pensar en ella. En el caso en que la pareja de los padres sea equilibrada, quiero decir que esté compuesta por dos individuos sanos psicológica y sexualmente, aun cuando no posea ningún conocimiento consciente de psicología y de psicoanálisis, y quizá sobre todo por eso, todo acontece en forma ordenada en lo que se refiere a los instintos del niño. Las pesadillas o las escenas de oposición de caracteres o de celos de amor que traducen el período crítico de los 7 años cesan, ya no aparecen más los pequeños síntomas que caracterizan la vida de todos los niños de esa época. El niño, en circunstancias favorables, comienza a desinteresarse en forma cortes, pero clara, de la impresión que causa a su padre o a su madre, a despreocuparse por su vida íntima que, hasta el momento en que conoció su sentido… estimulaban su curiosidad. Se vuelve mucho más sensible a las condiciones sociales que su filiación le procura, se ocupa más de observar a sus padres en su vida social. […]
Se interesa cada vez más, lo demuestre o no, en la vida de los niños de su edad, en su escolaridad, en sus propias ocupaciones personales, y abandona  el modo de vida en que todo giraba el alrededor del juicio de los adultos sobre su persona. […]
El hecho de que el Complejo de Edipo ha sido resuelto se manifiesta en forma indirecta cuando el niño que se desenvuelve bien en el hogar puede desplazar la situación emocional triangular primitiva y situarla en el medio ambiente, en la escuela y en las actividades lúdicas de entre sus muchos compañeros, puede hacerse dos o tres amigos verdades, amistades que todavía están expuestas a desilusione que las pongan a prueba. Por el contrario, el niño que no ha resuelto su Edipo sigue estando muy dominado por el ambiente emocional de su relación con el padre o con la madre."
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. VI. El complejo de Edipo y su resolución. Patogenia o profilaxis mental de sus trastornos. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

sábado, 23 de mayo de 2015

Cuando los progenitores son reemplazados

Toda vez que los progenitores son impotentes para satisfacer el rol del que son responsables y son reemplazados por alguna otra persona entre sus hermanos o sus ascendientes (la abuela, tía, encargada, hermano mayor, etc.), se produce también una distorsión: en dicho caso la situación triangular existe, pero la persona que sirve de apoyo a la imagen paterna o materna no está marcada con una rivalidad sexual… Es decir, no es el rival que, a través de la angustia de castración, regula sus aspiraciones incestuosas. Todas estas sustituciones prótesis engañosas que sin embargo, y en algunos casos, facilitan la vida material, en apariencia o en lo inmediato, y evitan que el niño viva experiencias de soledad verdadera o de abandono, no presentan ningún peligro si se subraya constantemente que esta persona sustituto no asume esa relación por derecho propio, sino que toma el lugar de uno de los padres ausentes, y se deja libre al niño para optar naturalmente y asumir con confianza sus propias iniciativas.”

Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. VI. El complejo de Edipo y su resolución. Patogenia o profilaxis mental de sus trastornos. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

viernes, 15 de mayo de 2015

La asimilación del rol opuesto (madre o padre) es patógena

"Toda asimilación de la madre al rol del padre es patógena, tanto cuando la madre decreta que el padre es incapaz y se coloca en su lugar, como cuando él está ausente o ella no toma en cuenta sus deseos. En efecto, cabe preguntarse en relación con qué o con quién, la madre lo juzga insuficiente y lo sustituye. Al actuar de este modo, la madre se refiere obligatoriamente a su propio padre, o si no a un hermano, o a su propia homosexualidad latente o a otros hombres de más valor que el padre del niño hombres idealizados por ella, quien se siente impotente por no haberlos escogido como compañeros. Toda sustitución del padre al rol de la madre, si ella está ausente o si es realmente peligrosa a causa de un estado de enfermedad actual, tiene el mismo rol patógeno de desviación de la situación triangular, si no se tiene en cuenta un deseo de la madre conocido por el niño."
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. VI. El complejo de Edipo y su resolución. Patogenia o profilaxis mental de sus trastornos. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

jueves, 7 de mayo de 2015

No todos los miedos requieren un tratamiento


En el artículo de referencia, se reflexiona sobre lo que son y lo que no son las fobias en la infancia partiendo de que a partir de la vulgarización del término "fobia", se llama de esta forma a situaciones muy diferentes. En este sentido, la autora, dice:
"El primer error a producir es la confusión entre ataques de pánico y fobia. Esta equivocación suele darse más cuando se suele hablar de fobias en los adultos. Sin embargo, es preciso discernir esos estados de angustia inminente que irrumpe en los ataques de pánico, de la localización del miedo en un objeto fobígeno. En este sentido la fobia ya implicaría un hilván que permitiría nombrar y acotar algo de ese real disruptivo.
En tiempos de infancia [...] es típico que advengan una serie de 'miedos', que aparecen recurrentemente y que Freud denominaba 'histerias de angustia': miedo a la oscuridad, a los monstruos, a los perros, a los insectos, a estar solos. Señalaba que muchas de estas 'fobias', 'curaban solas'; es decir que no necesitaban de la intervención del analista para su resolución. Pero hablará también de 'neurosis de la infancia': momento de eclosión ya en esos primeros tiempos de padecimiento genuino que requiere de alguna otra operatoria de ciframiento y lectura para su resolución. Considero vital distinguir estos dos modos de presentación del miedo: en un caso la fobia sería un momento lógico de la constitución subjetiva y por ende estructurante del psiquismo, y su resolución permitiría al niño resolver la función paterna siempre fallida. Implicaría cernir un afuera de lo materno en ese pasaje siempre complejo entre ser y tener el falo. La segunda forma de presentación, implica el fracaso mismo de la operatoria, en la persistencia del miedo en tiempo de latencia. [...] Se arma una especia de impasse entre dejar de ser aquello que colmaría al Otro y la propia satisfacción: 'si digo sí a la satisfacción me quedo sin lugar en el Otro; si digo no a la satisfacción me quedo atrapado en el Otro'. La neurosis de la infancia ya conlleva la dimensión de conflicto y de respuesta primera a ese conflicto.
Entonces no todas las consultas deberían derivar en un tratamiento para el niño. Muchas veces es más una dificulta de los padres para soportar la angustia del niño, y para oficiar ellos mismos como soporte frente al miedo, en una imposibilidad de brindarle alguna palabra que haga borde a lo qe irrumpe como innombrable por su estructura."
Más adelante en el mismo artículo la autora menciona que en el caso del trabajo con los padres hay que situar que no todo es patológico, que hay procesos que son propios de esa etapa evolutiva. "En otros casos la consulta es vital, en la medida en que el miedo va ganando terreno en la vida del niño, acompañado generalmente por una gran cantidad de inhibiciones que van limitando cada vez más su autonomía."
 
Bibliografía:
  • Iuale, L. (2015) La función de la fobia en la infancia. En: Imago Agenda. N° 188. Febrero 2015. Página 42.

viernes, 1 de mayo de 2015

Final de Psicoanalisis I

Final previo tomado el 25/4/2013:
1. Teoria traumática de Freud.
2. ¿Cuáles son los destinos de la pulsion? Describa dos.
3. Energia regrediente en el sueño.
4. Explique el olvido de nombres propios. Ejemplifique con el caso Signorelli.

¡Gracias por compartirlo!

viernes, 24 de abril de 2015

Tipos de celos

"En una nota de 1922 Freud sostiene que los celos son un afecto normal, común, universal, presente en todos los sujetos. Los mismos pueden ser evidentes o parecer como ausentes, en este caso es lícito pensar que han sido presa de una fuerte represión". En ese mismo texto Freud presenta tres niveles de celos:
  • Normales o competitivos: no son fruto de relaciones actuales sino que derivan de los celos infantiles de la época del complejo de Edipo o del complejo fraterno. "Assoun agrega en este punto que 'los celos exacerbados indicarían, pues, bastante mecánicamente una fijación edípica. Lo que permite sospechar a contrario, en los sujetos que no pueden constituir un objeto de celos, una falla edípica'.". Estos celos tienen cuatro rasgos fundamentales:
    • Mantienen una cercanía al estado de duelo: como la reacción ante una pérdida imaginaria o efectiva del objeto de amor. Ponen de manifiesto el hecho de que el yo no acepta dejar de ser amado
    • Implica una herida narcisista
    • Genera agresividad: por la cual el objeto termina por ser odiado porque se lo ama
    • Genera culpa, autorreproche y la sensación de haber sido responsable de su desgracia
  • Proyectivos: nacen de las propias infidelidades ya sea de aquellas que se llevaron a cabo como de aquellos impulsos reprimidos.
  • Vesánicos: se relacionan con lo delirante y están asociados a la paranoia. Acá también subyacen las propias fantasías de infidelidad reprimidas pero con el objeto del mismo sexo.
 
Bibliogafía:
  • Etcheverry, E. (2014) ¿Qué tendrá ella que no tengo yo? Acerca de un caso de celos. En Imago Agenda. N°187. Página 28. ISSN: 1515-3398

viernes, 17 de abril de 2015

La terapia online, una alternativa ante la falta de tiempo

Artículo gentileza del Centro de Psicología Lopez de Fez
 
Con el auge de las nuevas tecnologías los profesionales han tenido que agudizar el ingenio para encontrar nuevas posibilidades laborales, y la profesión de psicología también se ha beneficiado y  evolucionado gracias a la modalidad online de las terapias.
Desde que se hiciera terapia a distancia por primera vez con Freud a través de correspondencia, y con las posibilidades que ofrece Internet para ello, cada vez más españoles optan por probar este tipo de terapias que ya están siendo utilizadas por uno de cada tres psicólogos. El estrés del día a día y la falta de tiempo dificultan a los pacientes a acudir habitualmente a los centros profesionales, y muchos acaban saltándose las citas con el psicólogo hasta que finalmente acaban abandonando la terapia.
Por ello, la terapia online es un buen aliado, y herramientas como Skype, chat, y otros programas de mensajería instantánea o de videollamada cobran fuerza entre profesionales y ¿Quiénes son los principales pacientes de las terapias online?
Aunque no hay un perfil concreto, sí que podemos establecer varias situaciones como idóneas para empezar con una terapia online:
  • Personas que emigran: con la crisis, muchos españoles se han visto obligados a dejar sus casas y su país para ir en busca de nuevas oportunidades laborales. La necesidad de continuar con tu terapeuta de toda la vida o la barrera del idioma son algunos de los motivos por los que muchos emigrantes deciden realizar sus terapias por vía online.
  • La comodidad de hacerlo en casa: la comodidad de no tener que trasladarse al centro de psicología es otro de los principales motivos para decantarse por la terapia a través de Internet.
  • El miedo a salir a la calle: personas con agorafobia encuentran en estas terapias una posible salida para sus problemas. Quienes padecen agorafobia se sienten incapaces de salir a la calle, y si lo hacen sienten un gran nivel de ansiedad, que pueden evitar (en un principio de la terapia) quedándose en casa y trabajando con el profesional de forma online.
  • La vergüenza de hablar ciertos problemas: en las primeras sesiones de terapia es muy posible sentir vergüenza al hablar de ciertos temas, y utilizar el chat escrito puede servir para romper el hielo y poder comenzar una terapia.
La terapia online sirve además para complementar la terapia presencial, consiguiendo así un mejor seguimiento del paciente, y sin duda, es una alternativa que hay que tener en cuenta a la hora de decidir hacer terapia.
 
Referencias:

viernes, 10 de abril de 2015

Relación entre celos y mirada

"En 'Lecciones psicoanalíticas sobre los celos' Assoun refiere que a partir del siglo XVI se denomina 'celosia' a un entramado de madera o metal que permite ver sin ser visto (postigos o persianas para la ventana) y deja de manifiesto el vínculo entre celos y mirada. 'Quien experimenta celos no deja de mirar, no pierde de vista ni por un instante el objeto que cela ni al (a la) rival: los tiene 'a la vista', los 'visualiza', aun en ausencia".
 
 
Bibliogafía:
  • Etcheverry, E. (2014) ¿Qué tendrá ella que no tengo yo? Acerca de un caso de celos. En Imago Agenda. N°187. Página 28. ISSN: 1515-3398

viernes, 3 de abril de 2015

Repetir en acto

"El analizado no recuerda nada de lo olvidado y reprimido sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo sino como acción, lo repite sin saber que lo hace."
Freud 



Bibliografía:
  • Freud, S. Fragmento de análisis de un caso de histeria. En: Obras completas. Vol. VII. Buenos Aires, Amorrortu.

lunes, 30 de marzo de 2015

Final de Psicopatologias actuales

Este final se tomó el 12/12/2013 en el turno mañana:
 
1) Bulimia y anorexia nerviosa: caracteristicas y condiciones médica y psicológicas que se pueden dar en ambas. Sus causas biológicas, psicológicas y sociales.
2) ¿Por que se consumen las drogas? ¿Qué es una adiccion? Explicar los siguientes conceptos: abuso, dependencia, tolerencia, sindrome de abstinencia, craving y toxicidad
3) Síntomas que pueden darse en los trastornos de conversion y su etiología.
4) Caminos que conducen al malestar en las enfermedades crónicas.
5) ¿Que es un trastorno de personalidad? ¿Por qué se los ubica en el eje 2? Diagnostico diferencial entre histriónico y narcicista.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Sobre los delirios a duo

"No puede dejar de impresionarnos la frecuencia de los delirios a dúo que reúnen madre-hija o padre-hijo. Es imposible distinguir entre el presunto sujeto inductor y del supuesto sujeto inducido. Se habla entonces de locuras simultáneas o de delirios convergentes [...] Los delirios de a dos, permiten aprehender las condiciones psicológicas que juegan un papel determinante en la psicosis".

Bibliografía:
  • Lacan, J. (1984) De la psicosis paranoica en sus relaciones con personalidad. Distrito federal, México: Siglo XXI Editores.

viernes, 20 de marzo de 2015

El niño sabe lo que se le oculta, el desenlace puede ser patogeno

“Toda vez que antes de la edad de la resolución edípica (6 – 7 años como mínimo) uno de los elementos estructurantes de las premisas de la persona es alterado en su dinámica psicosocial (presencia o ausencia de uno de los padres en un momento necesario, crisis depresiva, de uno de ellos, muerte que se esconde, características antisociales de su conducta), la experiencia psicoanalítica nos muestra que el niño está informado de ello en forma total e inconsciente y que se ve inducido a asumir el rol dinámico complementario regulador como en unan especie de homeostasis de la dinámica triangular padre-madre-niño. Esto es lo patógeno para él. Dicho rol patógeno, introducido por su participación en una situación real que se le oculta, es superado, por el contrario, en parte o totalmente, gracias a las palabras verdaderas que verbalizan la situación dolorosa que vive.”

Bibliografía:
  •  Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. IV. la profilaxis mental de las relaciones familiares patógenas. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

jueves, 12 de marzo de 2015

Construcción de la experiencia vivida en el niño

“Lo que tiene importancia, en efecto, no son los hechos reales vividos por el niño […] sino el conjunto de las percepciones del niño y el valor simbólico originado en el sentido que asumen estas percepciones para el narcisismo del sujeto. Este valor simbólico depende en alto grado del encuentro del sujeto con una experiencia sensible efectivamente nueva, y de las palabras (justas o no) o la  ausencia de ellas con respecto al hecho, en las personas que él escuche; estas palabras, o su falta, se conservan y se volverán a presentar en su memoria como representantes verdaderos o falsos de la experiencia vivida. La imposición del silencio ante las preguntas y las palabras del niño o la falta de diálogo respecto de estas percepciones, no integran, en realidad, esta percepción real del niño al mundo humano, y las relegan, a ellas y a quien las ha vivido con pena o con placer, al mundo de la mentira, o a lo inefable del mutismo cósmico mágico.”
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. IV. La profilaxis mental en las relaciones familiares patógenas. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

martes, 3 de marzo de 2015

Final de Psicoanalisis II

Final tomado en diciembre de 2013:
 
1. Describa y caracterice al Ello a partir de la reconceptualizacion de la teoria (El yo y el ello).
2. ¿A qué se entiende como "lo traumático"? (Más allá del principio del placer)
3. Explique el complejo de castracion.
4. Explique por qué el yo es el almácigo de la angustia.
5. Explique por qué la construccion es una tarea previa en el analisis.
 
¡Gracias por colaborar con los exámenes!

martes, 24 de febrero de 2015

Una definición más de transferencia

En el libro de referencia, Dolto, define a la transferencia como “la relación imaginaria, al mismo tiempo consciente e inconsciente, del psicoanalizado que demanda frente al psicoanalista testigo, que no responde, y acepta los efectos reestructurantes de la historia del sujeto a través de sus contratiempos patógenos. La transferencia es el medio específico de la cura psicoanalítica. Su surgimiento, su evolución y su desaparición final caracterizan cada cura”.
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. II. Especificidad del psicoanalista. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

lunes, 16 de febrero de 2015

La escucha del psicoanalista

 “En presencia de un psicoanalista, estas personas hablarán, en un principio, de la misma forma en que la hablarían a cualquiera. Sin embargo, la forma de escuchar de aquel, una ‘escucha’ en el sentido pleno del término, logra por sí sola que su discurso se modifique y asuma un nuevo sentido a sus propios oídos. El psicoanalista no da la razón ni la niega; sin juzgar, escucha. Las palabras que los paciente utilizan son sus palabras habituales; sin embargo, la manera de escuchar encierra un llamado a la verdad que los compele a profundizar su propia actitud fundamental frente al paso que están dando y que muestra ser completamente diferente a todo otro contacto con psicólogos, educadores o médicos”.
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. II. Especificidad del psicoanalista. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

domingo, 8 de febrero de 2015

El psicoanálisis no es un remedio


“Debemos inquietarnos, sin embargo, ante la existencia de tantas consultas ‘psi…’ y de consejeros para padres en dificultades que se convencen con excesiva facilidad de su incompetencia educativa, y están listos a dejar sus responsabilidades paternas, en manos técnicas, de la misma forma en que ponen sus autos en manos de los mecánicos. […] Muchos creen aún que el psicoanalista va a hacer esto o aquello, va a influir, moralizar, estimular, razonar, en suma, va a actuar con sus palabras como con un remedio; mediante una especie de sugestión, para llevar al sujeto a que se comporte ‘bien’.
Ahora bien, el psicoanalista no agrega algo nuevo. Permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que están en conflicto, pero el que las debe dirigir es el paciente mismo.”
 
Bibliografía:
  • Dolto, F. (1987) Prefacio del libro “La primera entrevista con el psicoanalista”. I. Especificidad del psicoanálisis. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

domingo, 1 de febrero de 2015

Final de Tecnicas psicometricas

Final previo tomado el 4/12/2013 en el turno mañana.

Tema 2:

1. Explique los tipos de confiabilidad.
2. Mencione los tres parámetros de la TRI (Teoría de respuesta al item) y explique qué es la curva de información del ítem y la curva de información del cuestionario.
3. Ejercicio práctico sobre validez: dado un texto de una investigación, indicar el tipo de validez.
4. Explique el Test de respuesta típica y máxima según Cronbach.
5. ¿Es lo mismo adaptar un test que traducirlo? Justifique la respuesta.
6. Mencione las fuentes de sesgos en la adaptación de los tests.

¡Gracias por facilitar los exámenes!

lunes, 26 de enero de 2015

Culpa, deuda y control en el obsesivo

“La neurosis obsesiva es una enfermedad de la moral abrumada por ideas mortificantes, que se presenta bajo la modalidad de la culpa y la deuda. Enredado en la jaula narcisista, el obsesivo pretende un control total a partir de su Yo; la pretensión ilusoria, forzada e imposible de controlar y manejar los hilos de la escena deseante de los otros.”
“El obsesivo no puede perder, porque cualquier pérdida lo remite a la castración, a un desfallecimiento de su imagen narcisista. De allí su carácter anal, retentivo. De allí su afán de controlarlo todo, especialmente a su objeto u objetos amorosos.”
 
Bibliografía:
  • Wechsler, E. (2011) Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanálisis, Vol. XXXIII, Nº 1 - pp. 189-200

sábado, 17 de enero de 2015

Repeticion en la eleccion de la pareja

“El partenaire sexual es, para el Psicoanálisis, siempre sintomático. Para Freud, porque la elección de pareja no es azarosa sino que está inevitablemente determinada por las fijaciones infantiles. De allí su condición repetitiva. En el amor es el inconsciente quien elige. El pasado se impone en acto. Cualquier encuentro, escribirá, es un reencuentro.”
Bibliografía:
  • Wechsler, E. (2011) Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanálisis, Vol. XXXIII, Nº 1 - pp. 189-200

viernes, 9 de enero de 2015

Principios rectores del acto psicoanalitico

En el texto de referencia, Élida Fernandez, menciona que en Argentina existen muchas formas de practicar el psicoanálisis y recuerda que en 2006 Eric Laurent enuncia bajo el título de "Principios rectores del acto psicoanalítico", lo que sería algo así como una Carta magna para el psicoanálisis. Laurent propone u preámbulo con 8 principios que Fernandez resume de esta manera:
1. "El psicoanálisis es una práctica de la palabra: el analizante habla de lo que le trae, su sufrimiento, su síntoma. Este síntoma está articulado a la materialidad del inconsciente, está hecho de cosas dichas al sujeto que le hicieron mal y de cosas imposibles de decir que le hacen sufrir."
2. "La sesión psicoanalítica es un lugar donde pueden aflojarse las identificaciones más estables, a la cual el sujeto está fijado."
3. "El analizante se dirige al analista: se trata de recuperar junto a ese interlocutor algo perdido."
4. "El lazo de la transferencia supone un lugar 'el lugar del Otro' como dice Lacan, que no está regulado por ningún otro particular."
5. "No existe una cura estándar ni un protocolo general que regiría la cura psicoanalítica."
6. "La duración de la cura y el desarrollo de las sesiones no pueden ser estandarizada. Lo que se persigue no es la aplicación de una norma sino el acuerdo del sujeto consigo mismo."
7. "El psicoanálisis no puede determinar su objetivo y su fin en términos de adaptación del sujeto a normas, reglas, a determinaciones estandarizadas de la realidad. El descubrimiento del psicoanálisis es, en primer lugar, el de la impotencia del sujeto para llegar a la plena satisfacción sexual.Esta impotencia es designada con el término de castración"
8. "La formación del psicoanalista no puede reducirse a las normas de formación de la universidad o a las de la evaluación de lo adquirido por la práctica. (tripode)"
 
Bibliografía:
  • Fernández, E. E. (2014). La práctica del psicoanálisis hoy. Imago agenda N°186. Página 18.

viernes, 2 de enero de 2015

Final de Tecnicas psicometricas

Final previo de psicométricas tomado el 4/12/2013 en el turno mañana:
 
Tema 1:
 
1. Explique las fuentes de inestabilidad que afectan a la confiabilidad.
2. Mencione los diferentes modelos de test que plantea Cronbach y desarrolle el Test de ejecución máxima.
3. Ejercicio práctico sobre validez: dado un texto de una investigación, indicar el tipo de validez.
4. Ventajas y limitaciones de la TCT (Teoría clásica de tests) y TRI (Teoría de respuesta al item)
5. Exponga los pasos para la construcción de un test
 
¡Gracias por colaborar enviando los exámenes!