jueves, 26 de noviembre de 2015

Duración de la sesión lacaniana

"La sesión analítica tiene sus imperativos. Obliga al analizante a hablar sin restricción un cierto número de veces. La sesión analítica tiene lugar regularmente. Por convención, y de un modo casi burocrático, decía Lacan. Varias veces por semana. A menudo menos, algunas veces más. Tres parece ser el número ideal, o al menos, lo más frecuentemente practicado. Ocurre también que tiene lugar regularmente de un modo irregular. Por elección o por necesidad. De una semana a la otra, o varias veces por día una vez por mes, o incluso, varias veces por día durante algunos días varias veces por año. No es menos regular, según las variaciones o un ritmo que depende de la responsabilidad del analizante y del analista. Deducimos de ello lógicamente que la sesión analítica no es única, incluso si es nueva cada vez. A nadie se le ocurre calificar como análisis, una sesión que no tendría lugar más que una vez. Aunque ocurra que un sujeto se valga de algunas sesiones para decirse analizado. No es de buen augurio cuando es para asegurarse una posición profesional. El hecho de que la sesión analítica tenga lugar un cierto número de veces forma parte de su encuadre.
¿Puede definirse este número? Algunos legisladores, en nombre de factores económicos o sociales, creyeron poder sostenerlo. No es la posición de Freud, incluso si él recurre en un momento a la limitación del número de sesiones para obtener una precipitación de la experiencia hacia su fin. El número de sesiones no está definido previamente. Ni finito, ni infinito. Se planteó desde el comienzo de un análisis como indeterminado. La multiplicidad de las sesiones y la indeterminación de su número forman parte de las condiciones necesarias, aunque no suficientes, de la experiencia analítica."
Bibliografía:
  • Malengreau, P. La lógica de la sesión lacaniana

jueves, 19 de noviembre de 2015

Evolución del juego

Según evidencias arqueológicas, los primeros juguetes datan de hace más de cinco millones de años en la Mesopotamia, y consistían principalmente en herramientas
hechas a partir de huesos de cordero o de otros animales domésticos. [...]
En el antiguo Egipto, aparecen por primera vez pinturas que logran dar testimonio de la práctica del juego en la vida cotidiana, el cual se asociaba al placer
y a la diversión.".
Filósofos como Platón lo consideran valioso para la  educación infantil sugiriendo que "hagan que se instruyan jugando”. En relación al juego y la educación, Platón decía que “la educación se basaba en el juego y estimaba que se debía comenzar por la música para la formación del alma y posteriormente con la educación física para el cuerpo”.
Más tarde, "la sociedad judeo-cristiana, opaca la práctica del juego, ya que se le otorgan características negativas reforzadas, sin lugar a dudas, por la
oposición entre el juego y el trabajo; así, mientras el trabajo se relacionaba con la vida provechosa y productiva, el juego era 'sinónimo de haraganería y de perdedero de tiempo'."
En Europa, durante la Edad Media, el juego físico cobra gran importancia. Los grandes señores se deleitaban presenciando los espectáculos de la época,
dentro de los cuales eran muy populares las 'justas -combate singular a caballo con sus lanzas y torneos realizados por los caballeros'. Los niños y jóvenes de las clases altas también se divertían jugando a la pelota o al ajedrez (traído de Oriente). No es hasta el final de la Edad Media que el juego se vuelve popular y se expande a otras clases sociales".
A fines del siglo XIX y principios del XX, el aporte de las ciencias sociales logran que el juego sea reconocido como una actividad natural en el proceso de desarrollo del niño y empiezan a aparecer teorías sobre la importancia del juego y sobre la influencia del mismo en los primeros años del desarrollo de la persona.
 
Bibliografía:
  • Arias Corrales, I. (2014) El concepto de juego en la enseñanza de lenguas extranjeras. En: Revista de lenguas modernas. ISSN 1659-1933.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Parcial de Psicoanalisis I

Parcial tomado en 2014 en el turno mañana:
 
1. ¿Qué es la pulsión? ¿Cuáles son sus destinos? Explique uno.
2. Explique el método conversivo y ejemplifique con Anna O.
3. ¿Cómo llega Freud a la asociación libre?
4. Explique por qué el sueño es la via regia de acceso al inconsciente.