Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Qué puede hacer el psicoanalisis por un sujeto sujetado a su inconsciente?

En el prólogo de Historias inconscientes encuentro estos párrafos que quiero compartir:
" 'Yo soy una persona intolerable' me dijo cierta vez un paciente queriendo decir que era  intolerante. Y en esa ruptura que se produce cuando el inconsciente habla por nosotros, se abre una brecha entre la libretad de decir y lo que realmente se dice.
El hombre no es más que un sujeto sujetado a su inconsciente por las cadenas del lenguaje y, a partir de este hecho, la libertad se vuelve imposible. Y tal vez este sea uno de los más grandes retos de la condición humana: soñar, luchar e incluso dar la vida por una libertad que está, desde el vamos, perdida para siempre.
Es allí en donde el Psicoanálisis encuentra un espacio posible. No para apostar a la utopía de convertir a un sujeto en alguien libre, sino para propiciar que, al menos, transite por los caminos que le marca su deseo."
 
Bibliografía:
  • Rolón, G. (2014). Historias inconscientes (vidas al límite). Planeta. Páginas 11 y 12.

martes, 11 de diciembre de 2012

Hechos del lenguaje

Cuando se habla de hechos, se habla de hechos científicamente establecidos. En el Breve discurso en la O.R.T.F. Lacan dice que todo el mundo considera ahora como hechos, algo que durante mucho tiempo perteneció al orden de los residuos tales como los actos fallidos, chistes y sueños. Él propone volver a leer a Freud donde se verá que estos hechos están establecidos como hechos de lenguaje.

A continuación menciona que los sueños se traducen gracias a un diccionario que cada uno tiene en su cabeza y que se llama la asociación libre. Mencionando a Freud, dice que todo esto viene del inconsciente donde mora como reprimido.

Bibliografía:
  • Lacan, J. (1966) Breve discurso en la O.R.T.F.

jueves, 6 de diciembre de 2012

El hombre crece inmerso en un baño de lenguaje

“Este baño de lenguaje lo determina incluso antes de haber nacido, por intermedio del deseo en que sus padres lo acogen como un objeto, quiéranlo o no, privilegiado.”

Bibliografía:
  • Lacan, J. (1966) Breve discurso en la O.R.T.F.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El problema del lenguaje humano

Cuando estudiamos el lenguaje humano, nos acercamos a la esencia humana, las cualidades distintivas del entendimiento que son específicas del hombre.

Todavía somos incapaces de enfrentarnos con el problema central del lenguaje humano que es: una vez dominado el lenguaje, somos capaces de comprender infinitas expresiones que nunca oímos. Además somos capaces de producir nuevas expresiones. Quienes comparten esta misteriosa capacidad son también capaces de comprendernos.

El uso normal del lenguaje es una actividad creadora. Este aspecto creador del uso normal del lenguaje es un factor que distingue el lenguaje humano de cualquier sistema de comunicación animal.

Bibliografía:

  • Chomsky, N. El lenguaje y el entendimiento. Forma y sentido en las lenguas naturales. Página 171. Ed. Planeta –Agostini.

jueves, 5 de agosto de 2010

Teorias del desarrollo del lenguaje

Existen distintas teorías respecto de cómo se desarrolla el lenguaje. Algunas de ellas son:

Teoría del aprendizaje
Los teóricos del aprendizaje, tales como Skinner (1957) y Bandura (1971), se encuentran muy ligados al conductismo. Éstos consideran al lenguaje como un comportamiento que surge o se inhibe en función de los estímulos y respuestas provenientes del medio en el que se desarrolla el niño. En este sentido, consideran que el lenguaje se aprende a través de la imitación y el reforzamiento. Por este motivo, los adultos responsables de la crianza del niño, tendrán una gran importancia porque son los que favorecerán el aprendizaje del lenguaje a través de modelar y reforzar el habla gramatical.

Teoría innatista
Dentro de los teóricos que adhieren a esta perspectiva se encuentran Chomsky (1959, 1968), Lenneberg (1967) y Dan Slobin (1985). Estos autores, consideran que el lenguaje tiene una estructura demasiado compleja como para poder ser transmitida por los padres o adquirida por ensayo y error. Por eso plantean que los seres humanos estamos biológicamente programados para adquirir el lenguaje y no le adjudican importancia a la interacción social para la consecución del mismo.
Chomsky propone que los seres humanos venimos con un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL). El DAL es un dispositivo que funciona como un procesador lingüístico innato, que contiene una gramática universal (reglas comunes para todos los lenguajes), que se activa ante ciertas entradas verbales y que le permite al niño (que haya adquirido un vocabulario suficiente), combinar palabras siguiendo las reglas y entender lo que escucha. De este modo, si el niño nace con un DAL, lo único que se necesita para adquirir el lenguaje es ser expuesto en forma regular a muestras del habla.

Teoría interactivista
Bohannon y Bonvillian (1997) y Tomasello (1995) son de los autores que adhieren a esta perspectiva. Estos teóricos no ponen el acento en un único factor como los de las teorías anteriores (biológico-innato o medio-aprendizaje), sino que plantean que hay una compleja interacción entre lo dado desde el momento del nacimiento, la maduración biológica, el desarrollo cognitivo y la relación con el medio ambiente socio-afectivo. Es decir, que la capacidad innata para adquirir el lenguaje, no está dada por un DAL sino por la presencia de un cerebro que madura lentamente y le permite al niño obtener cada vez más conocimiento. Pero a este factor hay que articularlo con las interacciones sociales en las que se utiliza el lenguaje.
Según esta teoría, tanto el niño como el adulto tienen un rol activo durante la adquisición del lenguaje: por un parte, el ambiente no solo influye en el niño sino que también el niño modifica el ambiente y, por otra parte, el adulto introduce paulatinamente reglas y conceptos lingüísticos nuevos.

Bibliografía:
  • Berenbaum, Laura. Acerca del desarrollo del lenguaje. Ficha de clase.

martes, 25 de mayo de 2010

Aspectos a adquirir durante el desarrollo del lenguaje

El lenguaje es un sistema convencional de signos que presentan una significación arbitraria, consensuada y compartida, de forma tal que permite la comunicación entre los hombres. Es convencional en tanto existe un acuerdo y es arbitrario en tanto esta convención es caprichosa, casi injustificada.
Durante el proceso de adquisición del lenguaje, el niño va a tener que ir incorporando los cuatro aspectos del mismo que son:
  • Fonemas: son las unidades básicas de sonido que se usan en el lenguaje. Además de estas unidades, también debe aprender las reglas que le permitan combinarlas. Por ejemplo tiene que aprender que RC no es una unidad pronunciable y que recién podrá hacerlo si le incluye vocales como ARCO.
  • Semántica: se refiere al significado que se expresa a través de las palabras. Estas palabras van a estar formadas por lexemas y morfemas siendo los primeros la raíz de la palabra, es decir, aquello que no varía. Los morfemas son las partes variables de las palabras que completan su significado tales como los prefijos o sufijos. Entonces no es lo mismo decir DIRECTOR que SUB-DIRECTOR o no es lo mismo decir DEPORT-IVO que DEPORT-ISTA.
  • Sintaxis: son las reglas que especifican cómo se van a combinar las palabras para formar oraciones que tengan sentido. Entonces no será lo mismo decir JUAN BESÓ A ANA que A JUAN BESÓ ANA.
  • Pragmática: son las reglas que especifican cómo debe ser usado el lenguaje en función de cada situación o contexto social. Entonces no será lo mismo decir ¿ME PODRÍAS ALCANZAR LA SILLA POR FAVOR? Que decir PASAME LA SILLA.

Bibliografía
  • Berenbaum, Laura. Acerca del desarrollo del lenguaje. Ficha de clase.

martes, 15 de diciembre de 2009

Afasias

Definición
Se llama afasia a la pérdida de la capacidad de producir y/o comprender el lenguaje debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. Es decir, que esta alteración del lenguaje puede afectar tanto al polo expresivo como al receptivo, tanto en los aspectos orales como escritos.
Es importante aclarar que las afasias no son problemas en la adquisición o desarrollo del lenguaje. Asimismo, las afasias se diferencian de otros trastornos de la palabra y la voz como las disfonías (anomalías de la voz resultantes de lesiones en los órganos fonatorios como la laringe, cuerdas vocales, etc.), alteraciones del discurso (al punto de volverse incoherente como en pacientes psicóticos), entre otros.

Organización neuroanatómica del lenguaje.
Una zona del hemisferio dominante es el soporte de la organización del lenguaje, es por esto que en la mayoría de las personas se asocia el leguaje con el hemisferio izquierdo.
Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:
  • Área de Broca: esta área se relaciona con la producción del lenguaje y está ubicada en la tercera circunvolución frontal (circunvolución frontal inferior). Las lesiones en esta pueden provocar la Afasia de Broca.
  • Área de Wernicke: esta área se relaciona con la comprensión del lenguaje y se sitúa en la parte posterior de la circunvolución temporal superior. Puede concebirse como una zona de reencuentro y de coordinación entre las representaciones sensoriales de las formas auditivas y visuales de las palabras y las redes asociativas que construyen las representaciones semánticas de esas palabras. Las lesiones en éste área alteran la codificación y la decodificación del lenguaje. Las lesiones en esta pueden provocar la Afasia de Wernicke.

Bibliografía:
  • Gil, Roger. Neuropsicología. Capítulo 2: Afasias. Ed. Elsevier masson.
  • Wikipedia

sábado, 7 de junio de 2008

Falacias no formales

Contexto

En Pensamiento Crítico y Comunicación se explicaron todos los temas que entraban en el parcial. “Falacias” es un tema muy interesante que si bien no entra en el parcial, se toma en el final. Por este motivo, el aprendizaje fue bastante autodidacta. Comparto con ustedes un resumen de lo que estuve leyendo al respecto.


Introducción

En términos lógicos una falacia es una argumentación psicológicamente persuasiva pero incorrecta.

El objetivo puede ser convencer a la audiencia, ganar una discusión, provocar en el interlocutor la realización de una acción, etc. y el éxito que pueda alcanzar quien comete una falacia depende del conocimiento que éste tenga de la audiencia a la que se dirige, del conocimiento que la audiencia tenga del tema en cuestión y de la capacidad del primero para persuadir.

Tipos de falacias no formales

· Falacias de atenencia:

o Argumento dirigido contra el hombre:

§ Ofensivo: en lugar de tratar de refutar lo que alguien afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación. Consiste en desacreditar al hablante atribuyéndole características negativas.

§ Circunstancial: intenta descalificar una afirmación haciendo referencia a una circunstancia o situación de la persona que la propone.

o Argumento por la ignorancia: fundamentar la verdad de una conclusión sobre la base de la carencia de pruebas que la refuten. Por ejemplo afirmar que los duendes existen porque no hay pruebas que lo nieguen.

o Apelación a la autoridad: recurrir a la conformidad de instituciones prestigiosas o al asentimiento de personas expertas. El mecanismo psicológico usado para persuadir se funda en el dogmatismo y el acatamiento a la autoridad.

o Apelación a la piedad o a la misericordia: apelar a la sensibilidad o emoción del interlocutor. Por ejemplo cuando se trata de promover una conducta basándose en circunstancias dolorosas y que deberían provocarnos pena. Por ejemplo cuando el alumno pide que se eleve su calificación aduciendo a que como tiene que trabajar para pagar sus estudios no tuvo tiempo de estudiar.

o Apelación al pueblo: apelar a los sentimientos, valores o costumbres de un grupo. El mecanismo psicológico consiste en exacerbar el entusiasmo de la masa o el sentimiento popular. Es común en los discursos políticos en los que para lograr la adhesión se exacerban los deseos y ambiciones del pueblo. Por ejemplo cuando un político dice que merece los votos porque aumentará el sueldo (“olvidando” aclarar la viabilidad de su propuesta)

o Apelación a la fuerza: recurrir a la coacción o a la amenaza del uso de la fuerza para lograr la aprobación de una conclusión. Por ejemplo cuando las madres prohíben algo que les gusta a sus hijos para lograr que hagan la tarea.

· Falacias de ambigüedad:

o Equívoco: es el resultado de la ambigüedad de un término que aparece en alguna argumentación ya sea porque posee más de un significado literal o por ser una expresión relativa cuyo significado depende del contexto. Por ejemplo al decirle a una persona que vaya a determinado lugar porque su amigo “está muerto”: no se sabe si está cansado o si está sin vida.

o De anfibología: extraer una conclusión a partir de enunciados que debido a su descuidada estructura gramatical admiten más de una interpretación. Un enunciado anfibiológico puede ser verdadero o falso según cómo se lo interprete. Por ejemplo al decir “El acusado se retiró llorando después que el juez diera el veredicto con un pañuelo” no es claro si el acusado se retiró con llorando con un pañuelo o si el juez dio el veredicto con el pañuelo. Al decir “El decano se sentó en la mesa de al lado del ministro” no queda claro si el decano se sentó sobre la mesa o si la mesa del decano estaba al lado del ministro.

o De énfasis: realizar una interpretación literal de un enunciado dejando de lado el contexto. Por ejemplo en un diario que dice de título “Rebaja de impuestos” uno puede creer que hay una disminución en la carga impositiva pero al continuar la lectura se completa con “es la propuesta de dos economistas”. Asimismo destacar un término puede inducir a extraer conclusiones erróneas; por ejemplo al leer “Ayer los actores trabajaron bien” se puede conjeturar que los otros días no lo hacían.

o De composición: adjudicar a una totalidad una propiedad que posee cada una de sus partes. Por ejemplo dado que cada una de las habitaciones de la casa es pequeña, inferir que la casa es pequeña. Esto es frecuente en la crítica periodística cuando se infiere que una obra es buena porque la participación de cada integrante lo es.

o De división: es la inversa de la anterior: adjudicar a una parte la propiedad del todo. Por ejemplo concluir que un alumno es muy estudioso porque pertenece a un curso muy estudioso.

· Falacias especiales:

o Pregunta compleja: forma de indagación en la que se formula un interrogante que contiene más de una pregunta y se exige una respuesta única como si se tratara de una pregunta simple. Por ejemplo “¿Has dejado de drogarte?” implica dos preguntas por un lado “¿Te has drogado alguna vez?” y “¿Has dejado de hacerlo?”. Si se responde que sí, admite que era drogadicto y que ha dejado de serlo, si responde que no, admite que es drogadicto y que sigue drogándose. Lo adecuado no es dar una sola respuesta sino dividirla en sus partes componentes.

o Argumento por causa falsa: se comete esta falacia cunado el hablante vincula causalmente dos fenómenos que no están vinculados por relación física alguna sobre la base de que en alguna circunstancia pasada, uno de esos fenómenos ocurrió antes que el otro. Por ejemplo un estudiante, para rendir, se pone la misma ropa que uso para otro examen donde aprobó sosteniendo que por eso va a aprobar este examen.

o Petición de principio: esta falacia toma como premisa la misma conclusión que se pretende probar derivando en un razonamiento circular. Tienen la particularidad de ser formalmente válidos. Por ejemplo “la Biblia como libro sagrado transmite la palabra de Dios. Por ende, la Biblia es el verbo divino manifestado”.

domingo, 16 de marzo de 2008

Usos y funciones del lenguaje

De acuerdo al modelo lingüístico propuesto por Jakobson, el lenguaje, puede cumplir diferentes funciones según se centre en alguno de sus componentes.

Cumple una función

Cuando está centrado en el

Es usado para

Reflexiva o informativa

Contexto

Describir, explicar o caracterizar elementos del contexto en forma despersonalizada.

Emotiva o expresiva

Destinador

Manifestar estados afectivos del destinador respecto del objeto de referencia.

Conativa o directiva

Destinatario

Generar o impedir un comportamiento en el destinatario.

Fática

Canal

Verificar el funcionamiento del canal.

Poética

Código

Destacar el lenguaje por sobre la información.

Cabe aclarar que en los textos generalmente encontraremos una función que será la que predomina pero que habrá otras funciones secundarias.