viernes, 27 de noviembre de 2009

Segundo parcial de Neurofisiología

1. Relacione electromiografía con detección de mentiras
2. Relacione ética con técnicas de investigación en humanos (cirugía estereotáxica y estimulación eléctrica).
3. Diferencie afasia de problemas en el desarrollo del lenguaje.
4. Explique alexias y desarrolle un tipo.
5. Diferencie memoria episódica de memoria semántica. Ejemplifique con un caso.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Tercer parcial de Ingles I

El martes 24 de noviembre tuve el tercer parcial oral de inglés. Tenía dos partes:

1. Contar de qué se trataba el artículo que me tocó leer. Luego las dos docentes hacían preguntas al respecto. El artículo era An Operating System for the Cloud.
2. Role-playing con un compañero: uno debía quejarse porque en la cuenta del hotel le cobraron artículos que él no consumió y otro debía verificar esto y resolver el problema.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Segundo parcial de Ingles I

El martes 17 de noviembre tuve el segundo parcial escrito de ingles. Tenía tres puntos y eran los siguientes:

1. Write an opinion about the article "To join or no to join" (80-100 words)
2. Write a summary about the listening (80-100 words)
3. Write an e-mail (60-80 words)

El tema del mail era agradecerle a un colega por la cena que compartieron juntos luego de haberse conocido en un evento en India.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Segundo parcial de Dinámica de grupos


1. Liderazgo:
a. ¿Qué es lo que favorece que haya liderazgo?
b. ¿Cuál es la característica fundamental del líder para que se hable de liderazgo?
2. Comunicación:
a. Mencionar los 5 axiomas de la comunicación.
b. Explicar uno de los axiomas de la comunicación.
3. Estudio de la demanda:
a. ¿Cuáles son las etapas en el trabajo con los grupos?
b. ¿Cuáles son las preguntas que se haría en la segunda etapa?
4. Grupo eficaz:
a. Arme un decálogo de las características de un grupo eficaz.
b. Defina en un máximo de tres renglones a un grupo eficaz.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Electromiografia y expresiones faciales

La cara contiene alrededor de 20 músculos que controlan las expresiones faciales bajo las cuales se esconden intenciones y estados emocionales. Estos músculos son controlados por el séptimo nervio craneal.
Las expresiones faciales no necesitan de consciencia activa. De este modo, la cara se convierte en una gran fuente de información que se puede capturar a través de la electromiografía (EMG).
La EMG mide la actividad eléctrica generada por los músculos y debido a su sensibilidad permite diferenciar entre expresiones faciales verdaderas y falsas.
Cuando queremos ocultar emociones, por medio de falsas expresiones, somos propensos a que se produzcan fugas (puede entenderse como actos fallidos en los gestos). Estas fugas pueden ser detectadas con el EMG.
Según estudios realizados por Ekman en más de diez culturas diferentes, las expresiones faciales comunican la misma emoción o una similar. Es decir, que las expresiones faciales serían universales.
Bibliografia:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 9: “Psicofisiología”. Mc Graw Hill

domingo, 15 de noviembre de 2009

Vias de administración de los farmacos

Existen diferentes vías de administración de los fármacos que varían en la absorción, toxicidad y eficacia clínica.
  1. Inyección intravenosa: el fármaco se disuelve en un líquido que se inyecta en el torrente sanguíneo por lo que el efecto es inmediato. La desventaja es que se administra la dosis completa, es decir, no es gradual.
  2. Inyección intramuscular: el fármaco se inyecta dentro de un músculo grande donde se absorbe dentro del torrente sanguíneo a través de los capilares que nutren al músculo. La velocidad es más lenta y la dosis menos concentrada, de modo que puede usarse como depósito para una liberación prolongada.
  3. Inyección intracerebral: se inyecta el fármaco directamente en el cerebro, dentro del líquido cefalorraquíideo, en los ventrículos. Esta vía de administración tiene efectos rápidos y extensos en el cerebro.
  4. Inyección intraperitoneal: el fármaco se inyecta a través de la pared abdominal dentro de la cavidad peritoneal (espacio que rodea al estómago, intestino e hígado).
  5. Inyección subcutánea: el fármaco se inyecta en el espacio debajo de la piel. Es un vía de lenta liberación del fármaco.
  6. Inhalación: el fármaco se infunde a través de los pulmones. Esta es la vía usual para drogas como la nicotina, cocaína base, etc.
  7. Oral: los fármacos ingeridos pueden ser destruidos o degradados por los productos estomacales (como los ácidos o enzimas digestivas).
  8. Intrarrectal: el fármaco se coloca a través del recto en forma de supositorio. Es una vía de administración útil para fármacos que es posible que alteren el tracto digestivo o que puedan alterarse por este.
  9. Tópica: el fármaco se absorbe directamente a través de la piel como los parches de nicotina. Permite que pequeñas cantidades de sustancia ingresen al organismo durante un período largo.
  10. Insuflación: se incorpora por la membrana mucosa que recubre los conductos nasales. La ventaja (y al mismo tiempo desventaja) es que la sustancia llega al cerebro en muy poco tiempo. Es por esto que algunas drogas como la cocaína se inhalan.

Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill

sábado, 14 de noviembre de 2009

Psicofarmacogenetica

Cuando ingerimos sustancias como café, té, nicotina, alcohol o medicamentos podemos notar un cambio en el estado psicológico (Ej. fármacos antidepresivos). Esto se debe a que hay receptores cerebrales sensibles a estos químicos.
Cada vez más, se está teniendo en cuenta las bases genéticas de estos efectos farmacológicos en el sistema nervioso central. Estudiar esto es tarea de la psicofarmacogenética.
La importancia de este abordaje radica en las reacciones adversas de los fármacos: quizá un fármaco clínicamente eficaz sea inocuo en una persona y mortal en otra.
Hoy en día los fármacos se recetan basándose en aquello que funciona en general sin tener en cuenta las particularidades de los individuos.


Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill

viernes, 13 de noviembre de 2009

Placebo

Un placebo es una sustancia inerte que no tiene acción farmacológica, sin embargo, suele tener un efecto. Este efecto se debe a las expectativas: es frecuente que si el paciente cree haber recibido un fármaco, sus síntomas mejoran.
El efecto placebo puede extenderse más allá de una píldora (Ej. píldora de azúcar); tal es el caso de una inyección de suero salino o una terapia psicológica o una cirugía en la que no se extirpa nada.
La paradoja del efecto placebo es que cuando tomamos un medicamento que realmente funciona, es necesario estar conscientes de lo que estamos tomando. Es decir, que si no estamos conscientes de que estamos tomando un fármaco, éste no tiene el mismo efecto. Es decir, que si la misma dosis, del mismo medicamento, se aplica a personas con diferentes expectativas, el efecto será diferente (más allá de su base genética).
Una de las principales aplicaciones de las sustancias placebo son los ensayos clínicos.
Una cuestión que emerge de este tema es si es ético o no decirle al paciente que está tomando un fármaco cuando en realidad es un placebo
.

Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill
  • El efecto placebo

jueves, 5 de noviembre de 2009

La escafandra y la mariposa


Título original: Le Scaphandre et le Papillon
Traducción: La escafandra y la mariposa
Año: 2007
Duración: 120 minutos
Director: Julian Schnabel
Género: Drama
País: Francia

En Neurofisiología vimos esta película con el objetivo de comprender qué es el síndrome de cautiverio, cómo se siente una persona que lo padece, cómo influye en su entorno y cuál es el papel bajo el que interviene el psicólogo.

La película, que se basa en un hecho real, cuenta la historia de Jean-Dominique Bauby, jefe de la revista francesa Elle.
Cuando Jean transitaba los 43 años sufre un accidente cerebrovascular. Al salir del estado de coma, entra en lo que se llama "síndrome de cautiverio". Queda paralizado sin posibilidad de comer, tragar ni hablar. La única forma que tiene de comunicarse es estableciendo un código a través del parpadeo. De esta forma logra escribir un libro aprovechando las dos únicas cosas que dice que le quedan: su imaginación y su memoria.

Me pareció una buena película a los fines didácticos ya que permitió cumplir con los objetivos propuestos. Este film logra transmitir cómo la víctima se siente prisionera de su propio cuerpo (haciendo una metáfora con la escafandra) y logra liberarse (como una mariposa). Esta liberación la logra usando como recurso el único ojo del que disponía.