viernes, 16 de abril de 2010

Reflejos del recien nacido

Un reflejo es una respuesta no aprendida, automática e involuntaria ante un estímulo. Los reflejos se pueden agrupar en dos tipos:
  • Reflejos de supervivencia: son aquellos que tienen un valor adaptativo en tanto protegen contra la estimulación aversiva y permiten satisfacer necesidades básicas como es el caso del reflejo de respiración, de parpadeo o de tragar. Estos reflejos se conservan a lo largo de la vida.
  • Reflejos primitivos o arcaicos: se pierden durante los primeros meses de vida porque son controlados por las áreas subcorticales inferiores del cerebro que al madurar dan lugar a los comportamientos voluntarios. Si bien no son de suma utilidad para el bebé, sí lo son a fines diagnósticos ya que la ausencia de ellos al nacer o la duración excesiva de ellos en la infancia podrían ser indicios para sospechar que algo anda mal en el sistema nervioso del bebé. En este grupo tenemos por ejemplo el reflejo de natación y de marcha.
Bibliografía:
  • Shaffer, David. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Capítulo 4: Desarrollo prenatal, nacimiento y preparación de los recién nacidos para la vida. Páginas 142-144.

miércoles, 14 de abril de 2010

Nomenclatura del organismo en desarrollo

El objetivo de este post es evitar la confusión en el uso de los términos cigoto, embrión, feto y bebé. Para ello debemos referirnos a las etapas del desarrollo prenatal que son tres: germinal, embrionaria y fetal.

La primera de ellas dura 14 días y es ahí cuando hablamos de cigoto. En la tercera semana de embarazo entramos en la etapa embrionaria que es cuando le daremos el nombre de embrión y en la novena semana, al ingresar en la etapa fetal, comenzamos a referirnos como feto. Recién cuando se produce el nacimiento, vamos a llamar a ese organismo bebé.

Bibliografía:

  • Shaffer, David. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Capítulo 4: Desarrollo prenatal, nacimiento y preparación de los recién nacidos para la vida.

lunes, 12 de abril de 2010

Objecion al chupeteo como rememoracion de mamar el pecho materno

Freud describe al chupeteo del lactante (y de etapas posteriores) como el acto que consiste en un contacto, repetido y rítmico, de succión con la boca y cuyo fin no es la nutrición. Allí, el dedo o cualquier otra parte del cuerpo pueden ser tomados como objetos sobre los cuales se ejecuta la acción de mamar, siendo ésta de naturaleza sexual. En este sentido Freud dice que a través del chupeteo, el niño, aspira a renovar el placer que le causaron las primeras experiencias de mamar el pecho materno (o de sus subrogados).
Hasta aquí sus planteos podrían considerarse válidos. Sin embargo, en clase, al ver el video de la BBC “La gestación. Un milagro día a día.” y leer el capítulo de Shaffer “Desarrollo prenatal, nacimiento y preparación de los recién nacidos para la vida.” se abrió el debate.
En el video se muestra una imagen del embrión en el acto del chupeteo dentro de la panza de la madre y en el libro se apoya esta idea diciendo que dentro de las conductas esperables para un embrión en el segundo trimestre de embarazo, se encuentra el chupeteo del dedo.
En este punto la teoría freudiana entraría en conflicto ya que la conducta del chupeteo ocurre previamente a aquello que rememoraría, pues todavía no ha sentido el placer de succionar el pecho materno. Sin embargo, quienes argumentan en defensa de los planteos freudianos se basan en que todavía la ciencia no pudo explicar qué es lo que siente el embrión en el seno materno porque se desconoce qué tan desarrollados están en ese momento sus percepciones y sentidos.

Bibliografía:
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Volumen VII. Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) y otras obras (1905 [1901]). La sexualidad infantil. Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil. El chupeteo.
  • Shaffer, David. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Capítulo 4: Desarrollo prenatal, nacimiento y preparación de los recién nacidos para la vida.
  • BBC. El ser humano. El cuerpo humano. Episodio 2: La gestación. Un milagro día a día.

sábado, 10 de abril de 2010

Primer parcial de Psicologia y salud publica

1. Dados dos fragmentos, uno de epidemiología y otro de la finalidad de la Organización Mundial de la Salud, relaciónelos, desarrolle 3 conceptos y justifique.
2. Describa el modelo sistémico de salud-enfermedad. Explique agente y sujeto susceptible.
3. Explique los criterios de justificación de las intervenciones comunitarias en salud.
4. Explique incidencia e indicadores compuestos.

jueves, 8 de abril de 2010

La gestacion. Un milagro dia a dia


En la clase de Psicología del desarrollo I vimos el segundo capítulo de la serie “Viaje al cuerpo humano” de la BBC que se llama “La gestación. Un milagro día a día”. El documental abarca desde la concepción hasta el momento del parto.
Es un video fuerte, cuyas imágenes pueden impresionar, sin embargo, lo que más me impresionó fueron las cifras que se mencionan sobre cuán difícil es que el embarazo llegue a término satisfactoriamente.
Al finalizar el video, iniciamos un debate partiendo de estas cifras asombrosas y haciendo hincapié en las posibilidades de intervención del psicólogo en algo que parece ser tan biológico.

martes, 6 de abril de 2010

Comparación entre el olvido de nombres propios y la formación de recuerdos encubridores

A priori pareciera que no hay muchos puntos en común entre el olvido de nombres propios y la formación de recuerdos encubridores ya que pueden diferenciarse tanto por su material psíquico como por su duración. Mientras en el primero se trata de nombres, en el segundo se habla de impresiones y mientras en el primero la perturbación es momentánea, en los recuerdos la posesión es duradera. Además uno refiere al olvido y el otro al recuerdo, siendo el primero un fracaso, y el segundo un logro mnémico.
Sin embargo, a pesar de estas diferencias, el mecanismo que guía a ambos es el desplazamiento por medio del cual se produce una formación sustitutiva y además en ambos casos hay un sustituto de modo tal que la memoria no produce lo correcto.
En síntesis:
Diferencias:
  • Nombres vs. Impresiones
  • Olvidar vs. Retener
  • Fracaso vs. Logro mnémico
  • Perturbación momentánea vs. Posesión duradera
Similitudes:
  • Desplazamiento
  • Sustitución
Bibliografía:
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Volumen VI. Psicopatología de la vida cotidiana (1901). Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901). Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores.

domingo, 4 de abril de 2010

Recuerdos encubridores

De las vivencias infantiles, parecen haberse conservador los recuerdos más indiferentes. Esto es porque el criterio de selección de los recuerdos de la infancia es distinto al de los adultos.
Los recuerdos indiferentes son producto de un proceso de desplazamiento en el cual se sustituye un recuerdo por otro y se conserva, no por su contenido sino, por la asociación que guarda con el recuerdo reprimido. Es por esto que Freud los llama recuerdos encubridores.

Según la relación temporal entre los verdaderos recuerdos y los encubridores, el desplazamiento puede ser:

  • Retrocedente o atrasador: el recuerdo encubridor pertenece a años anteriores de la vivencias que él subroga
  • Adelantador o avanzador: se consolida como recuerdo encubridor una vivencia reciente indiferente que sólo debe ese privilegio a su enlace con una vivencia anterior
  • Simultáneo: ambas vivencias son contiguas en el tiempo
De estos recuerdos encubridores no se posee la huella mnémica real y efectiva sino una elaboración posterior y no hay garantía de su correlación con la impresión verdadera (Freud menciona que es análogo a los mitos de los pueblos). Estos recuerdos suelen ser incompletos o falsos en tiempo y espacio y este engaño no es azaroso.
A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles, son indiferentes pero además son predominantemente visuales, aún en personas no visuales. Y otra particularidad que tiene es que el mismo sujeto se ve como parte del recuerdo.
Bibliografía:
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Volumen VI. Psicopatología de la vida cotidiana (1901). Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901). Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores.

sábado, 3 de abril de 2010

Olvido de nombres propios

Según Freud, el olvido de nombres propios se produce por fracasos en la función psíquica de recordar en el cual no sólo se olvida el nombre buscado sino que también se recuerda un nombre falso al que llama, nombre sustitutivo.
Este nombre sustituto, no viene a la memoria aleatoriamente sino que guarda un nexo asociativo con el nombre buscado y este nexo está motivado por la represión. El elemento reprimido se apodera, por asociación, del nombre buscado y lo lleva consigo a la represión.
Para que esto ocurra tienen que darse las condiciones apropiadas que son:
  • Predisposición para el olvido del nombre
  • Proceso de sofocación ocurrido poco antes del olvido
  • Posibilidad de establecer una asociación entre el nombre y el elemento sofocado
En la bibliografía, Freud analiza como ejemplo un caso propio en el cual al querer recordar el nombre Signorelli recuerda Botticelli y Boltraffio y explica las asociaciones que lo llevaron a eso.


Bibliografía:

  • Freud, Sigmund. Obras completas. Volumen VI. Psicopatología de la vida cotidiana (1901). Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901). El olvido de nombres propios.

viernes, 2 de abril de 2010

Afirmaciones falsas sobre el desarrollo prenatal y el nacimiento

Las siguientes son afirmaciones que le dieron al autor en sus últimos años de facultad para que respondiera con Verdadero o Falso. Según cuenta, la mayoría de los estudiantes cayeron en el error de marcarlas como verdaderas:

  • El útero de una madres es un refugio protector que protege a un niño nonato de peligros externos como la contaminación o la enfermedad
  • El ambiente afecta por primera vez al desarrollo humano en el momento en que el bebé nace
  • El parto se produce con más calma y menos complicaciones cuando es atendido por un médico en un hospital
  • Los bebés recién nacidos son criaturas asociales que están mal adaptadas para la vida
  • Los seres humanos se desarrollan con más rapidéz entre el nacimiento y los dos años de vida


Bibliografía:

  • Shaffer, David. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Capítulo 4: Desarrollo prenatal, nacimiento y preparación de los recién nacidos para la vida. Página 111.

jueves, 1 de abril de 2010

Nacimientos multiples - Gemelos y mellizos

En ocasiones, un cigoto (óvulo fertilizado por un espermatozoide), se divide en células separadas pero idénticas que luego se convierten en dos individuos. Esto es lo que se llama gemelos monocigóticos o idénticos porque se desarrollaron a partir de un solo cigoto y sus genes son idénticos.

Los gemelos dicigóticos o fraternos, a los que llamamos mellizos, resultan cuando una madre libera dos óvulos al mismo tiempo y cada uno es fertilizado por un espermatozoide diferente. Es por esto que no tienen más genes en común que cualquier otro par de hermanos.

En síntesis:

Gemelos

  • Un óvulo es fertilizado por un espermatozoide.
  • Cada hermano tiene la misma información genética.
  • Son idénticos.

Mellizos

  • Dos óvulos son fertilizados. Cada uno por un espermatozoide diferente.
  • Cada hermano tiene información genética diferente.
  • Tienen el parecido de cualquier otro par de hermanos.


Bibliografía:

  • Shaffer, David. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Capítulo 3: Influencias hereditarias en el desarrollo. Página 76.