miércoles, 28 de diciembre de 2011

Final de Psicologia de los vinculos laborales

De las siguiente 7 preguntas, seleccionar y responder 5:



1. Edad moderna y modernización. Explicar las diferencias.

2. Proceso de secularización.

3. Explicar las características del trabajador requerido por la industria.

4. Definición de pertenencia formal.

5. Definición de violencia simbólica.

6. Concepto de institución según Lidia Fernandez.

7. Paradigma de la redistribución y del reconocimiento. Explicar las diferencias.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Final de Psicopatologia

1. 10 Ejercicios de selección múltiple (5 puntos)

2. Explicar qué son los delirios, cómo evolucionan y cómo se clasifican (1 punto).

3. ¿En qué cuadros clínicos aparecen los delirios?

4. ¿Cómo se detectan los trastornos de personalidad ? (1 punto)

5. Explicar tres trastornos de personalidad y la diferencia entre ellos.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Caracteristicas de la familia madura

Los autores definen a la familia como un universo en que transcurren los momentos más significativos en la vida de un sujeto (nace, crece, ama, sufre, crea, procrea y muere). Es un ámbito íntimo y doméstico para la vivencia y la praxis de lo conyugal, paternal, maternal, filial y fraternal. La familia denota al conjunto de personas formado por un matrimonio y sus hijos que viven juntos, al menos durante algún momento de sus vidas.

Uno de los fines de la familia es la estimulación del desarrollo de sus miembros en los ámbitos biológico, psicológico, social y espiritual. La familia favorece las condiciones para que esto pueda tener lugar, por ejemplo, cubre la alimentación y vivienda, las relaciones afectivas, el contacto con el resto de la sociedad y el estímulo de ciertos valores.

Las características de la familia madura son:

Vinculo conyugal y parental: complementariedad y aceptación entre los roles de padre y madre. Hay un apoyo al complementario, confianza mutua, comunicación y coherencia en las reglas a impartir.

Comunicación: se dan momentos de encuentro y diálogo conjunto entre todos los miembros, pero también hay lugar para el encuentro íntimo y bipersonal entre los miembros. Puede ser que haya información que sea privada, por ejemplo de la pareja, pero se espera que eso sea temporario, que no haya secretos y que la comunicación sea transparente.

Expresión de los afectos: fluida y espontánea pero al mismo tiempo cuidadosa y responsable. Por ejemplo, ante la llegada de un nuevo hijo hay que ser cuidadosos en la forma de demostrar afectos al nuevo hijo y a los precedentes.

Capacidad para resolver conflictos: cada miembro participa en el conflicto de acuerdo a su grado de responsabilidad en esa situación.

Respeto por la autonomía del otro: se propicia el vínculo discriminado sobre un vínculo simbiótico. Hay lugar para el desarrollo individual y para el espacio privado. De este modo se espera que cada miembro sea más independiente del sistema total y pueda resolver conflictos personales con un mayor grado de individuación. A este sistema familiar se lo conoce como sistema reductible por contraposición al sistema irreductible de las familias aglutinadas.



Bibliografía:

  • Griffa, M.C. & Moreno, J.E. Claves para una Psicología del Desarrollo.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Familias ensambladas

Se llama familia ensamblada a la resultante de segundos o ulteriores matrimonios. Cada vez es más frecuente encontrarse con esta configuración familiar a pesar de que todavía no se encuentra instaurada en el imaginario social. El tipo de familia que predomina en el imaginario social es aquella constituida por dos generaciones, padre e hijos, a la que llamamos familia nuclear.

Las diferencias entre la familia nuclear y ensamblada son:

Origen: las familias ensambladas se forman luego de la pérdida de un proyecto familiar previo por lo que requieren un trabajo de duelo. La forma en que se resuelvan ese duelo, influirá en el éxito de la nueva familia.

La díada Progenitor – Hijo precede a la díada Marido – Mujer

Diferentes culturas: cada familia tiene su microcultura, es decir, sus propias ideas de cómo hacer las cosas en la familia.

Ser mirados: el grupo familiar convive todo el tiempo con una mirada externa sobre su intimidad. Por ejemplo a través de los hijos que vienen de visita. Esta mirada puede tornarse persecutoria y transformar la intimidad de la familia.

Lealtades: la coexistencia de viejas y nuevas relaciones genera tensiones. Se deben conciliar las necesidades de todos los miembros.

Roles parentales: la nueva pareja tiene que poder formar un equipo sólido para la toma de decisiones familiares, pero por supuesto, se debe llegar a un acuerdo también con los ex cónyuges.

Afectos: el sentimiento de pertenencia al grupo se alcanza con mayor lentitud en estas familias.

Bibliografía:
  • Griffa, M.C. & Moreno, J.E. Claves para una Psicología del Desarrollo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Final de Psicologia del desarrollo III

1. Explicar los estilos culturales familiares de Mead en la convivencia trigeneracional.

2.Explicar por que el narcisismo es una consecuencia y no una causa en la vejez. (Salvarezza)

3. Explicar qué es la funcion de abuelidad y cuáles son sus consecuencias.

4. Explicar por qué la familia es una institución humana doblemente universal para Roudinesco y cuáles son los principios que dan paso a la cultura.

5. Dado un chiste de Quino, relacionarlo con las temáticas vistas en la materia.


Se requiere al menos tres respuestas correctas para aprobar.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Final de Ingles II

Oral:

- Role playing sobre una comunicación telefónica para a rreglar una reunión.

- Comentar el artículo de la carrera

Articulo de la carrera + situacion de arreglar reunion. Copiarlo.



Escrito:

Redactar: Descripción de un producto y recomendaciones para su compra.

Leer: ejercicio de selección múltiple.

Escuchar: ejercicio de selección múltiple.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La crisis de la mediana edad en las mujeres

Mabel Burin habla de la crisis de la mediana edad en las mujeres considerando un punto de vista psicológico y sociológico. En este sentido considera que no hay una edad exacta en la que se pueda encuadrar pero que se inicia alrededor de los 35 o 40 años y se extiende hasta los 50 o 55 años aproximadamente.

Desde el punto de vista sociocultural, la autora, parte de que nuestra sociedad tiene una cultura patriarcal donde las mujeres arman su identidad bajo la trilogía Madre = Esposa = Ama de casa. Estas mujeres no fueron estimuladas para desarrollar aspectos que mejoran con la edad como las competencias intelectuales, sabiduría o experiencia. Por el contrario, se les instauró los ideales de belleza física y fertilidad.

Esta sociedad se caracteriza por una firme división entre el ámbito público y el privado. Al primero se encuentran asignados los hombres con un poder racional y económico. El segundo le corresponde a las mujeres con un dominio sobre los afectos.

Desde el punto de vista psicológico define a la crisis como una situación de ruptura de un equilibrio anterior acompañada de la sensación subjetiva de padecimiento. Estas crisis pueden ser vitales evolutivas tales como la adolescencia, mediana edad, etc. o accidentales como el divorcio, el embarazo, las migraciones, etc. La crisis de la mediana edad, le permite a la mujer ubicarse como un sujeto activo y criticante del estado de equilibrio anterior. A esta reflexión crítica de su pasado, la llama juicio crítico.

La mediana edad es un período de elevada sensibilidad hacia la posición que la persona ocupa en la sociedad. La principal tarea que tiene la mujer en ese período es la redefinición de sí mismas en torno a las multideterminaciones con las que se había organizado su identidad. Esta crisis puede vivirse de forma padeciente o criticante.

Cuando la crisis se vive de forma padeciente hay una concepción negativa de la crisis que guarda relación con la psicopatología. En este sentido, la crisis puede ser atravesada con depresión, haciendo énfasis en las pérdidas y en el dolor, creyendo que lo mejor de la vida ya transcurrió porque se perdió la juventud, la belleza, la capacidad procreativa, etc.

Los duelos que atraviesa la mujer de la mediana edad se deben a la pérdida del cuerpo juvenil (cambios físicos y hormonales, arrugas, flacidez, pérdida de tono muscular, etc.), de los padres juveniles (por fallecimiento por ejemplo) y de los deseos juveniles (por los deseos postergados, la construcción de una pareja o familia ideal, de desarrollo personal, etc,).

Para transitar mejor esta etapa se debe hacer una reevaluación de esta perspectiva padeciente haciendo hincapié en que comienza una nueva etapa en la que serán más libres, tendrán más tiempo y podrán reorientar sus condiciones de vida (corriéndose del lugar de objeto y ubicándose como sujeto con deseos propios). Si esta crisis no puede resolverse, tendrá consecuencias nefastas en la tercera edad: cuadros melancólicos, deterioro de la vida psíquica, autorreproches, aislamiento, etc.

Las mujeres que encaran la crisis de esta forma pertenecen al grupo de las mujeres tradicionales que llevan un estilo de vida enfermante caracterizado por la asunción acrítica de la ecuación Mujer = Madre = Ama de casa = Esposa.

Por el contrario, cuando la crisis se vive de forma criticante, se emplea el juicio crítico mencionado. Esta es una visión positiva de la crisis donde la mujer puede reflexionar sobre sus propias contradicciones y complejidades, las condiciones bajo las cuales transcurrió su vida, la trilogía de su identidad, etc. Esta forma de transitar la crisis está motivada por el sentimiento de injusticia respecto a lo que ellas hicieron con su vida y el lugar que la sociedad les ofreció. Esto puede generar hostilidad hacia los otros, contra ellas mismas o transformarse ese afecto hostil en deseo hostil que promueva el distanciamiento con el modelo clásico y le permita acercarse a los deseos de saber y de poder además del maternal y doméstico.

Las mujeres que encaran la crisis de esta forma pertenecen al grupo de las transformadoras ya que reconocen su situación pero tienen una propuesta de cambio para su vida. No adhieren al mandato cultural y algunas llegan a revelarse renunciando la rol de madres, trabajando y cuestionando los ideales culturales.

Bibliografía:

  • Burin, M. La crisis de la mediana edad en las mujeres: de los viejos problemas a las nuevas propuestas. Ficha de la cátedra de tercera edad y vejez. U.B.A. 1990.


viernes, 16 de diciembre de 2011

La decisión de jubilarse

Cuando la decisión de jubilarse está a cargo de la persona, y no está determinada por problemas de salud, involucra factores personales e institucionales.

Dentro de los factores personales se pueden tener en cuenta la importancia que tiene el trabajo en la identidad, el placer que el trabajo puede proporcionar, la calidad de las relaciones con los colegas, el dinero que involucra la decisión y los deseos y actitudes que la pareja e hijos tengan frente a la decisión.

Dentro de los factores institucionales pueden considerarse las condiciones del lugar de trabajo, las demandas físicas que requiere, las políticas de pensión de los empleadores y las normas en relación con la edad de cada empresa, entre otros factores.

La decisión ocurre cuando haciendo un balance, se encuentran más pros que contras a favor de la jubilación.

Bibliografía:

  • Neugarteen, B.L. La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La jubilacion en la mujer

La proporción de mujeres que se jubila es relativamente pequeña en relación a la cantidad de hombres. Esto se debe a que, en general, han tenido trabajos irregulares, mal pagos, en negro, no sindicalizados, etc. y además se han dedicado más tiempo a criar a sus hijos y a asumir otras responsabilidades familiares. Las mujeres de hoy en día, están reivindicando esta situación, de modo que se espera que este cuadro cambie.

Las mujeres que se jubilan, suelen tener menos problemas que los hombres porque ésta es más adaptable que aquel debido a sus tempranas experiencias con hechos tales como el embarazo, los partos, la partida de los hijos de la casa y la menopausia.

Debido a las diferencias entre los sexos, el envejecimiento en los hombres y en las mujeres tomará diferentes caminos. La mujer en la mediana edad avanzada se vuelve más expresiva, confidente, autónoma y asertiva. Los hombres de la misma edad, se vuelven más pasivos, centrados y complacientes. De modo que la jubilación sería más estresante para las mujeres que para los hombres porque la encuentra en la cresta de ola de su búsqueda de autosuficiencia mientras que el hombre está en el momento de su desapego social.

Bibliografía:

  • Neugarteen, B.L. La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La vida del jubilado

Muchos describen la vida del jubilado como un período de vida caracterizado por el aburrimiento y la monotonía donde la persona hace tiempo hasta la muerte y su salud viene en declive. Sin embargo, sería una mejor representación de ese período considerarlo como un tiempo de cambios actitudinales, acontecimientos, decisiones y adaptaciones.

Muchos adultos tienen actitudes favorables hacia la jubilación y la miran como el tiempo de ocio merecido. La manera en que de joven se piense a la jubilación puede afectar la forma en que ese período se viva.

La etapa de la jubilación no necesariamente debe guardar características aburridas, por el contrario, muchos jubilados aprovechan para desarrollar nuevos intereses, viajar, comenzar una carrera, colaborar en la crianza de nietos, cuidar familiares enfermos, participar como voluntarios en instituciones, etc.

Bibliografía:
  • Neugarteen, B.L. La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Visiones acerca de la jubilacion

La jubilación es un hecho crucial en la vida de cualquier persona porque trae aparejado cambios en los patrones de sus actividades, es decir, que implica cambios en la reestructuración del tiempo, en la forma de organizar las tareas y, en algunos casos, un cambio de residencia cuando al jubilado se lo institucionaliza.

A diferencia de otras etapas de la vida, el comienzo de la jubilación, no está determinado por cambios biológicos sino que está fijado arbitrariamente por cada sociedad.

Una visión pasada de moda, dice que la jubilación es un evento negativo que representa pérdidas para el individuo debido a la reducción de los ingresos, el alejamiento de un rol social, etc. que frecuentemente es acompañado por depresión y angustia. Sin embargo, estudios recientes traen otra visión de lo que es la jubilación. Dado que la jubilación ocurre en la mayoría de las personas, se convirtió en un hecho expectable del ciclo de vida normal. Esto permite que el individuo pueda adelantarse mentalmente, de modo que, pueda encontrarse preparado para cuando tal momento llegue.

Bibliografía:
  • Neugarteen, B.L.La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.



sábado, 10 de diciembre de 2011

El cisne negro

Título: El Cisne Negro
Dirección: Darren Aronofsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Barbara Hershey y Winona Ryder
País: Estados Unidos
Año: 2010
Género: Thriller psicológico
Duración: 103 minutos

Nina Sayers es una joven bailarina de una prestigiosa compañía de ballet de Nueva York. Ella vive con su madre, Erica, una bailarina retirada y manipuladora que la sigue tratando como a una niña.
La compañía de ballet se está preparando para una nueva producción del Lago de los Cisnes. El director, Thomas Leroy, decide escoger una nueva bailarina para el papel protagónico ya que reemplazará a la bailarina actual. La protagonista debe ser capaz de interpretar tanto al inocente Cisne Blanco como al malvado Cisne Negro.
Nina al principio no es seleccionada porque podía interpretar bien el cisne blanco pero no el negro por las características que el papel requiere.
A lo largo de la película se muestran las alucinaciones que va teniendo Nina. La consigna fue analizar la psicopatología de Nina, la amiga, la madre y el director.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Primer parcial de Psicologia de los vinculos laborales

Mencionar los 7 fenómenos y acontecimientos históricos que dieron lugar a la modernidad
Explicar el proceso de secularización
Cuáles eran las características requeridas en los trabajadores y por qué la escuela era el instrumento idóneo para lograrlo
Definición de institución como organización
Qué es lo que obstaculiza a la pertenencia
Explicar qué es la violencia simbólica.
Diferencia entre desempleo y desocupación
Mencionar cuatro características del trabajo en el mundo virtual.
Caracterizar el paradigma de la redistribución y el paradigma del reconocimiento.
Explicar qué se entiende por acoso moral.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Elsa y Fred

Título original: Elsa y Fred
Año: 2005
Género: Tragicomedia romántica
Duración: 108 minutos
País: Argentina- España
Dirección: Marcos Carnevale
Reparto: Manuel Alexandre, China Zorrilla, Blanca Portillo, Roberto Carnaghi, José Ángel Egido, Gonzalo Urtizberéa.

La película narra las historias de dos ancianos: Elsa, una mujer argentina manipuladora y atolondrada que vive en Madrid y Alfredo, un viudo español que se muda al mismo edificio que Elsa. Luego de un incidente cotidiano, los dos ancianos comienzan a conocerse y entre ellos nace un romance que ambos ven como la última oportunidad de ser felices.

Esta película la vimos en clase para ver aspectos del envejecimiento normal y patológico.

jueves, 20 de octubre de 2011

lunes, 17 de octubre de 2011

Primer parcial de Psicologia del desarrollo III

Tema I
1. Características de la familia madura.
2. Explique los aspectos visibles e invisibles en el contrato conyugal.
3. ¿Por qué hay que ser indiferente a las diferencias? (La otredad del otro)
4. Características de la familia venidera.

Tema II
1. Diferencias entre familias nucleares y ensambladas.
2. Características de la crisis de la mediana edad en la mujer.
3. Explique la función de los mitos sociales. ¿Por qué ejercen una eficacia simbólica?
4. Explique la frase "No se nace mujer, se adviene a serlo"

viernes, 7 de octubre de 2011

Acertijo para poner a prueba nuestras creencias

Este acertijo nos lo dieron en clase para poner a prueba nuestras creencias. Se los dejo para que lo piensen y en los comentarios pongo la solución.

Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto, va con él. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.
El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de la Municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al Hospital.
No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al chico con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar con especialistas. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.
Luego de las averiguaciones pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y, finalmente, conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá para revisar al paciente. Y lo hace. Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión.
Finalmente, uno de médicos es el primero en hablar:
-”¿Está usted en condiciones de tratar al chico?”, pregunta con un hilo de voz.
Y obtiene la siguiente respuesta:
-”¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!”

¿Cómo se puede explicar esta situación?

martes, 4 de octubre de 2011

Primer parcial de Psicopatologia

Preguntas a desarrollar:
1. Principal cambio que se introduce en el DSM en 1980.
2. Críticas al DSM.
3. Trastorno depresivo mayor. Subtipos.
4. Explicación de la depresión desde los modelos psicodinámicos.
5. Defina prevalencia.
6. Defina etiología de la enfermedad.

10 Preguntas verdadero o falso sobre: normalidad y anormalidad, criterios de salud y enfermedad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad y depresión
10 Preguntas de selección múltiple sobre: aportes de Freud a la psicopatología, contenido del DSM, Trastorno de estrés pos-traumático, alexitimia, trastorno depresivo, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de ansiedad generalizada.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Fidelidad y castigo en la Antigua Grecia

En el texto, la autora hace un recorrido histórico sobre el matrimonio. Respecto de la Antigua Grecia, menciona:

"No existe en el matrimonio griego la exigencia de fidelidad recíproca del discurso cristiano; el contraer matrimonio no liga al marido y la categoría de adulterio es algo pertinente sólo a la esposa, aunque el hombre debe respetar a una mujer casada en tanto pertenece a otro hombre. Es interesante al respecto que fuera menor el castigo por violar a la mujer de otro hombre que por seducirla, ya que en el primer caso sólo se habría tomado su cuerpo, pero en el segundo se habría ganado su alma".

Bibliografía:
  • Fernández, A. (2005) El amor o la Guerra por otros medios. En la Mujer de la ilusión 1ª Edición Buenos Aires Editorial Paidós

lunes, 22 de agosto de 2011

Elecciones, memoria y experiencia

"No elegimos entre experiencias, elegimos entre los recuerdos [que nos quedaron] de experiencias".

Daniel Kahneman
(En "El enigma de la experiencia frente a la memoria")

jueves, 18 de agosto de 2011

Repetir en la escuela moderna

Algo que dijo el profesor cuando hablábamos de la escuela moderna incuestionable:

"En la escuela de la modernidad el que repetía tenía un diez y el que no repetía, repetía."

martes, 9 de agosto de 2011

Proceso del suicidio

El suicidio es un proceso que atraviesa diferentes etapas:
  • Ideación de muerte: la idea de muerte se hace conciente.
  • Deseo de morir
  • Ideación suicida
  • Plan suicida: proyecto concreto que incluye cómo se va a suicidar, cuándo, dónde, etc. Llegar a esta etapa implica una enorme peligrosidad.
  • Crisis suicida: crisis aguda en la que se vivencia que la muerte es la única salida posible. Una vez que se llega a esta etapa, significa que el suicidio ya está en curso.
  • Suicidio: comportamiento deliberado y exitoso de quitarse la vida. En caso de no haberlo logrado se habla de un intento de suicidio.
Bibliografía:
  • Basile, H.S. (2006) El suicidio de los adolescentes en Argentina. 13° Congreso internacional de psiquiatría. AAP. Buenos Aires.

domingo, 7 de agosto de 2011

Final de Psicología institucional

1. Diferencia entre Globalidad, Globalismo y Globalización.
2. Explique el proceso de socialización. Describa el contrato narcisista.
3. Pautas diagnósticas para la empresa familiar.
4. ¿Por qué el sistema managinario es un sistema generdor de paradojas? Describa al hombre managinario.
5. Explique calidad de vida laboral. Relacione con comunicación. ¿Qué ocurre cuando falla la comunicación?

viernes, 5 de agosto de 2011

Diferencia entre ilusion y alucinacion

Ilusión y alucinación son dos fenómenos que surgen como consecuencia de un error en la percepción. En la ilusión hay una percepción deformada de un objeto. Es decir, donde hay un objeto, se ve otro. En cambio, en la alucinación hay una percepción de un objeto sin la presencia de ese objeto.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Señales predictoras de la conducta suicida

Hay señales directas e indirectas que pueden ser útiles a la hora de predecir el suicidio. Dentro de las señales directas se encuentran la manifestación de la ideación suicida a través de comunicaciones orales o escritas. Dentro de las señales indirectas se pueden mencionar:
  • Cambios en los hábitos de comer o dormir
  • Retraimiento de sus amigos, familia o actividades habituales.
  • Comportamientos rebeldes con actitudes violentas.
  • Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
  • Cambios pronunciados de su personalidad.
  • Aburrimiento persistente.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Deterioro de la calidad de sus trabajos.
  • Quejas somáticas frecuentes.
  • Pérdida de interés en cosas que antes le parecían divertidas.
  • Tendencia a la queja permanente.
  • Apatía exacerbada.
  • Indiferencia.
  • Desinterés por el orden y la limpieza y por objetos que antes le entusiasmaban
  • Donación de objetos estimados.
 
Bibliografía:
  • Basile, H.S. (2006) El suicidio de los adolescentes en Argentina. 13° Congreso internacional de psiquiatría. AAP. Buenos Aires.

lunes, 1 de agosto de 2011

Final de Psicologia del desarrollo II

1. Desarrollar una característica de la adolescencia de un autor psicoanalista, otro cognitivo y otro de la psicología genética. (En total son 3 autores y 3 características, una de cada corriente) (6 puntos)
2. Elegir una de las tres temáticas para desarrollar (4 puntos)
a. Suicidio en adolescencia
b. Problemas de la educación secuendaria debido a las características del adolescente
c. Consumo de sustancias en adolescentes

sábado, 30 de julio de 2011

Sucesos vitales desencadenantes del estres

Se llama factor estresor a cualquier factor que implique un cambio importante o sea percibido como amenaza, daño o desafío. Existen diferentes desencadenantes del estrés agrupados en cuatro categorías:
  • Sucesos vitales.
  • Situaciones de la vida cotidiana.
  • Catástrofes.
  • Ambientes humanos.
Los sucesos vitales producen un gran cambio en la vida de las personas que lo experimentan y, por lo tanto, requieren fuertes demandas de adaptación. Holmes y Rahe (1967) crearon el primer listado de sucesos vitales que desorganizan la vida de las personas. Este listado tiene 43 sucesos y es conocido como Escala de Reajuste Social. Los sucesos planteados por estos científicos son:
  1. Muerte del cónyuge
  2. Divorcio
  3. Separación matrimonial
  4. Encarcelamiento
  5. Fallecimiento de un miembro de la familia
  6. Enfermedad o accidente personal grave
  7. Matrimonio
  8. Despido laboral
  9. Reconciliación con el cónyuge
  10. Jubilación
  11. Cambio importante en el estado de salud o conducta de un miembro de la familia
  12. Embarazo
  13. Dificultades sexuales
  14. Incorporación de un nuevo miembro a la familia (nacimiento, adopción, traslado, etc.)
  15. Cambio o reajuste laboral importante
  16. Cambio importante en la situación económica
  17. Muerte de una amistad cercana
  18. Cambio de tipo de trabajo
  19. Cambio importante en el número de disputas conyugales
  20. Hipoteca o préstamo de gran cuantía
  21. Cancelación de una hipoteca
  22. Cambio importante en las responsabilidades laborales
  23. Hijo o hija deja el hogar
  24. Problemas con los suegros
  25. Éxito personal de gran envergadura
  26. El cónyuge comienza o deja de trabajar fuera de casa
  27. Comienzo o finalización de estudios
  28. Cambio importante en las condiciones de vida
  29. Cambio en hábitos personales
  30. Problemas con el jefe
  31. Cambio importante en el horario o condiciones laborales
  32. Cambio de residencia
  33. Cambio de centro escolar
  34. Cambio importante en tipo y cantidad de tiempo ocioso
  35. Cambio importante en actividades religiosas
  36. Cambio importante en actividades sociales
  37. Hipoteca o préstamo de pequeña cuantía
  38. Cambio en los hábitos del sueño
  39. Cambio en la frecuencia de reuniones familiares
  40. Cambio en las costumbres alimenticias
  41. Vacaciones fuera de casa
  42. Fiestas importantes (Navidad, Año Nuevo, etc.)
  43. Pequeñas infracciones legales (multas de tráfico, etc.)
Bibliografía:
  • Calvete, E. & Palmero, F. (2008) Capítulo 12: El proceso del estrés. McGraw Hill.

jueves, 28 de julio de 2011

Diferencia entre Emocion, Estado de animo, Actitud y Motivacion

Si bien no existe una única definición del concepto de emoción se la podría definir como un episodio relativamente breve de respuestas sincronizadas que indican la valoración de un acontecimiento como significativo. “Respuestas sincronizadas” refiere a las respuestas corporales, expresiones faciales y valoraciones subjetivas que acompañan a esa emoción.
A diferencia de esto, el estado de ánimo, suele ser más difuso y subjetivo. Son estados afectivos de poca intensidad pero de relativamente larga duración y sin una causa aparente.
Las actitudes son ideas perdurables con carga afectiva, preferencias y predisposiciones hacia un objeto o una persona.
La motivación es la tenencia a la acción que forma parte de alguna respuesta afectiva. Una de las funciones de la emoción es motivar a la acción.

Bibliografía:
  • Smith & Kosslyn. (2008) Procesos cognitivos. Capítulo 8: Emoción y cognición. Pearson. Prentice Hall, Madrid.

martes, 26 de julio de 2011

Final de Fundamentos de psicologia cognitiva

1. Defina y ejemplifique el concepto de condicionamiento operante.
2. Mencione un ejemplo de yerro en la percepción y explique por qué ocurre.
3. ¿Qué son las ciencias cognitivas?
4. Explique y caracterice los tipos de memoria.
5. ¿Qué es la atención selectiva?
6. ¿Cuál es la diferencia entre el conductismo y la psicología cognitiva?
7. ¿Cuáles fueron los aportes que hizo la psicóloga cognitiva al estudio de las funciones cognitivas?
8. ¿Por qué es importante tener en cuenta a la emoción al estudiar la cognición?
9. ¿Qué es la cognición y el procesamiento de la información?
10. Explique la Segunda Revolución Cognitiva

domingo, 24 de julio de 2011

A las pruebas me remito

Para reflexionar sobre los estudios científicos, su difusión y el consumo masivo de información.

Parte 1:



Parte 2:



Parte 3:

viernes, 22 de julio de 2011

Evaluación y reevaluación cognitiva en el estrés

Que haya exigencias hacia el sujeto o factores considerados socialmente como desencadenantes del estrés, no son suficientes para que tenga lugar el estrés (distrés). El estrés es un proceso que además requiere una percepción, evaluación y valoración cognitiva por parte de la persona estresada.
La evaluación cognitiva es una interpretación que se hace y tiene lugar entre el acontecimiento (input del proceso) y la respuesta de la persona (output). Esta evaluación consta de tres etapas: una evaluación primaria, una secundaria y una reevaluación.
La evaluación primaria va a determinar si el estímulo percibido es irrelevante, benigno o estresante. En el caso de que éste sea estresante, puede adoptar diferentes formas:
  • Amenaza: refiere a las expectativas de las consecuencias negativas que ese estímulo podría traer. Pretende anticipar un daño. Viene acompañada de emociones negativas.
  • Daño: también es acompañado de emociones negativas, pero a diferencia de la amenaza no se basa en las expectativas sino que es un hecho concreto, algo ya sucedido.
  • Desafío: es valorado como un reto y viene acompañado de emociones positivas.
Luego, si el estimulo es percibido como estresante, la persona evalúa los recursos con los que cuenta para enfrentar dicha situación. A esto se llama evaluación secundaria. Si percibe que tiene recursos, entonces no se da lugar a la situación de estrés, pero en caso contrario, la persona experimenta estrés.
Finalmente, la reevaluación, consiste en hacer una nueva evaluación, primaria y secundaria, ya que la percepción de la situación y de los recursos con los que se cuenta, varía a cada momento.

miércoles, 20 de julio de 2011

Eustrés - El estrés y bienestar no son contradictorios

Puede considerarse al estrés como toda demanda que la persona cree que se le hace. De acuerdo a la percepción de control que tenga sobre la situación, se distinguen dos formas de estrés: eustrés y distrés.
El eustrés es el que tiene connotaciones positivas para la salud. Aquí, el individuo percibe control sobre la situación y esa exigencia representa una motivación para el sujeto, un objetivo a alcanzar. En este sentido, el estrés es necesario para la vida, no es sinónimo de enfermedad y resulta estimulante.
El distrés, en cambio, tiene connotaciones negativas para la salud ya que puede producir disfunciones, trastornos, enfermedad y hasta la muerte. En el distrés, la persona percibe que no tiene el control de la situación.
Finalmente, el estrés es un proceso adaptativo que implica la activación de un sistema de respuestas que tiene por objetivo la adaptación del organismo a cualquier situación percibida como desafío, amenaza o daño.

Bibliografía:
  • Calvete, E. & Palmero, F. (2008) Capítulo 12: El proceso del estrés. McGraw Hill.

lunes, 18 de julio de 2011

El estrés en la física ¡Y no en lo físico!

El estrés es un término que procede de la física. En ese ámbito, estrés significa presión y se utiliza para explicar los efectos que se producen sobre un cuerpo cuando éste es sometido a una presión. Todo cuerpo tiene un umbral de resistencia que será el punto en el cuál no resistirá más esa presión.

La física tiene tres premisas respecto del estrés y cada una tiene sus corolarios:
  • Si se supera el umbral de resistencia, el cuerpo se rompe:
    • Para que se rompa el cuerpo, el peso tiene que exceder bastante su capacidad de resistencia.
    • Cuanto mayor sea el exceso de presión, mayor serán las probabilidades de que se rompa.
    • Cuanto mayor sea la frecuencia con la que es sometido el cuerpo a las presiones, mayor será la probabilidad de que se rompa.
  • Si no se supera el umbral de resistencia, el cuerpo no se rompe:
    • Toda presión tiene efectos negativos a mediano y/o largo plazo. Incluso las que están dentro de los márgenes de resistencia.
    • Cuanto mayor sea la proximidad de la presión a la capacidad de resistencia, mayor será la probabilidad de que experimente deformaciones.
    • Cuanto mayor sea la frecuencia con la que es sometido a las presiones, mayor será la probabilidad de que se deforme.
  • En todo cuerpo, existe una vulnerabilidad estructural diferencial: todo cuerpo tiene un punto en el cual es más débil para resistir la presión:
    • La probabilidad de que el cuerpo se rompa o experimente deformaciones, es mayor cuando la presión se ejerce sobre el punto más débil del cuerpo.
La fisiología y la psicología toman prestado el concepto de estrés de la física y se nutren de estas premisas y corolarios.

Bibliografía:
  • Calvete, E. & Palmero, F. (2008) Capítulo 12: El proceso del estrés. McGraw Hill.

domingo, 17 de julio de 2011

Paradoja cognitiva computacional

La primera generación de psicólogos cognitivos utilizó a la computadora como un modelo de la forma de pensamiento humano. A partir de allí, ésta ciencia quedó íntimamente asociada a la computadora debido a que esos cognitivistas tenían una concepción sumamente racionalista del pensamiento humano.
La segunda generación de científicos cognitivos, empezó a considerar que el pensamiento no es puramente lógico y racional sino que intervienen otros factores, tales como la intuición y la emoción, en la resolución de un problema.
La paradoja radica en que la computadora comenzó siendo un modelo de similitud con el pensamiento humano y sólo gracias a la adhesión escrupulosa a esta analogía, se pudieron dar cuenta de cuánto difiere esto el pensamiento computacoinal del humano.

Bibliografía:
  • Gardner, H. La Nueva Ciencia de la Mente – Historia de la Revolución Cognitiva. Editorial Paidós, Barcelona, Cap. 14: La paradoja computacional y el desafío cognitivo.

sábado, 16 de julio de 2011

Final de psicoanálisis II

1. ¿Por qué la compulsión de repetición es mas elemental y pulsional que el principio de placer? (Más allá del principio del placer)
2. ¿Por qué Freud dice que el Yo es sobre todo un yo cuerpo? (El yo y el ello)
3. ¿Cuál es la relación entre síntoma y angustia? (Inhibición, síntoma y angustia)
4. ¿Cuál es el punto límite y obstáculo para la cura? (Análisis terminable e interminable)
5. Explique cómo hay que considerar el "sí" y el "no" del paciente durante el análisis. (Construcciones en el análisis)

domingo, 3 de julio de 2011

El principio de placer y el final de su imperio

Hasta 1920, el psicoanálisis, consideraba que el curso de los procesos anímicos es regulado por el principio del placer. Es decir que, dicho curso es puesto en marcha por una tensión displacentera y se dirige a disminuirla evitando el displacer o produciendo placer.
Freud toma los aportes del psicofisiólogo Fechner sobre el placer y el displacer. La concepción de este último coincide con lo esencial de la teoría psicoanalítica. Fechner postulaba que los impulsos concientes van unidos con placer o displacer y que eso, fisiológicamente, se traduce a proporciones de estabilidad o inestabilidad. Todo movimiento psicofísico que rebase el umbral de la conciencia va afectado de placer, en tanto se aproxima a la estabilidad, y afectado de displacer, en la medida que se desvíe de ésta.
Teniendo en cuenta que el aparato anímico tiende a conservar lo más baja posible, o al menos constante, la cantidad de excitación presente en él, puede considerarse un caso particular dentro del principio de Fechner de la “tendencia a la estabilidad”.
De este modo, Freud cae en la cuenta de que es incorrecto hablar del imperio del principio de placer en el decurso de los procesos anímicos porque si así fuera, todos ellos deberían ir acompañado de placer o conducir a éste y la experiencia refuta esto. Por lo tanto, en el alma existe una tendencia al principio del placer, pero hay otras fuerzas que la contrarían, de modo que el resultado final no siempre es el placer.

Bibliografía:
  • Freud, S. Obras Completas. XVIII. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. Más allá del principio de placer (1920).

jueves, 30 de junio de 2011

Modificando el cerebro

Se habla de cerebro receptivo o sensible y cerebro comportamental por la estrecha y recíproca relación entre cerebro y comportamiento. El cerebro controla la conducta, pero también la conducta provee información que influye en el cerebro. Pero no solamente la conducta modifica al cerebro sino que también lo hace la estimulación ambiental. De este modo, el cerebro está constantemente abierto al cambio para alterar tanto su funcionamiento como su estructura a medida que aprende.
En el siguiente video se explica lo mencionado y se toma al sentido del tacto para ejemplificar. Asimismo se muestran algunas experiencias que se han realizado y se comentan algunos estudios que se hicieron en relación a esto.


viernes, 24 de junio de 2011

El gran salto

Título original: The Hudsucker Proxy
Traducción: El gran salto
Año: 1994
Género: Comedia dramática
Dirección: Joel Coen
Actúan: Tim Robbins, Paul Newman, Jennifer Jason Leigh, Steve Buscemi, Richard Schiff, Charles Durning, Jim True, John Mahoney, William Cobbs y Bruce Campbell
País: Estados Unidos
Duración: 111 minutos
Cuando el director de una importante empresa se suicida, todos los accionistas se ponen de acuerdo y elaboran un plan para obtener los mayores beneficios posibles. Éste consiste en poner al frente del consejo de dirección a alguien fácilmente manipulable de modo de ahuyentar a los posibles inversores para que devalúe el valor de las acciones y, así, puedan quedarse con la empresa por muy poco dinero.
Barnes es la persona que viene a ocupar ese lugar. Recién graduado y con una idea original en la cabeza respecto de un nuevo juguete infantil, llega a la empresa y complica este proyecto. Resulta que la idea de Barnes tiene un gran éxito y que convierte al joven en un presidente difícil de manipular.

miércoles, 22 de junio de 2011

Billy Elliot

Título original: Billy Elliot
Año: 2000
Género: Drama
Dirección: Stephen Daldry
Actúan: Jamie Bell, Gary Lewis, Jamie Draven y Julie Walters
País: Inglaterra
Duración: 111 minutos

Billy es un joven de catorce años pertenenciente a una familia minera. Su padre y su hermano, participan activamente de los enfrentamientos entre los mineros en huelga y la policía. El padre se ha empeñado en que Billy reciba clases de boxeo, sin embargo, a él le atrae más el baile.
Dada esta situación, Billy toma clases de ballet a escondidas y su profesora ve un gran talento en él. Cuando el padre se da cuenta de esto, trata de apartarlo de ese "ambiente de niñas".
La película transucrre en torno a los prejuicios, al guión predeterminado por el padre y a la construcción de un guión personal por parte del protagonista.

sábado, 4 de junio de 2011

Primer parcial de Psicoanalisis II

1. ¿Por qué Freud se refiere a lo siniestro como "Lo familiar"? (Lo ominoso, 1919)
2. ¿Qué pulsiones introduce Freud en "Más allá del principio del placer"? Caracterizar a dichas pulsiones.
3. ¿Qué es la reacción terapéutica negativa?
4. ¿Cuáles son las consecuencias del complejo de castración y del complejo de Edipo en el varón?
5. ¿Cómo, cuándo y por qué se separa la nena de la madre?

jueves, 2 de junio de 2011

Desarrollo del egocentrismo intelectual

En el estadio sensoriomotor, el egocentrismo, pasa por una falta de diferenciación entre el yo y no yo. Durante el preoperatorio, se evidencia en la dificultad para adaptar las habilidades comunicativas al tipo de interlocutor. En el estadio operacional concreto, pasa por la confusión entre las hipótesis y los hechos, resultando insensible ante las contradicciones. Finalmente, en el estadio operacional formal, el egocentrismo aparece como una confianza excesiva en el poder de las ideas, una audiencia imaginaria y una fábula personal.

Bibliografía:
  • Carretero, M. (1985) "Teorías de la adolescencia", en Palacios, J. et al (comps.) Psicología evolutiva. Tomo 3, Alianza, Madrid.

martes, 31 de mayo de 2011

Atencion

La atención es el mecanismo por el cual se selecciona información para procesarla más detenidamente. Es decir que implica la selección de algunos estímulos para ser procesados e inhibe el procesamiento de otros.
Esta selección puede ser motivada por factores endógenos, como por ejemplo nuestras metas, o por factores exógenos, como por ejemplo un estímulo destacado del entorno como un sonido fuerte. Es decir que, la selección no es aleatoria.
La atención tiene tres componentes que son:
  • Dirección: orientación a los sucesos sensoriales
  • Foco: detección de señales para un procesamiento enfocado
  • Activación o arousal: mantenimiento de un estado de alerta
Bibliografía:
  • Smith & Kosslyn. (2008) Procesos cognitivos, Pearson. Prentice Hall, Madrid, Cap. 3

domingo, 29 de mayo de 2011

Primer parcial de Fundamentos de psicologia cognitiva

1. Similitudes y diferencias entre las preocupaciones de los socráticos y los científico cognitivos.
2. ¿Qué es el condicionamiento instrumental? Ejemplifique.
3. Explique el concepto de caja negra para el conductismo y el cognitivismo.
4. ¿Cuáles fueron los aportes de la Guestalt para la psicología cognitiva?
5. ¿Qué fue el Simposio de Hixon?
6. Defina conocimiento y representación para la psicología cognitiva.
7. Explique el paradigma del procesamiento de información.
8. Explique procesamiento ascendente y procesamiento descendente de las funciones cognitivas.
9. ¿Cuál es la importancia del contexto en la percepción?
10. ¿Cuáles son los componentes de la atención?

miércoles, 25 de mayo de 2011

Aprendiendo

El video "´Learning" lo vimos Fundamentos de psicología cognitiva a modo de introducción a las teorías del aprendizaje. En éste se define el aprendizaje, su relación con la supervivencia y un recorrido histórico por las diferentes teorías, autores y experiencias realizadas.

El video está en inglés.

martes, 24 de mayo de 2011

El retorno de lo reprimido

Fundación PROA está exhibiendo las obras de Louise Bourgeois bajo el nombre “El retorno de lo reprimido”. Esta muestra comenzó el 19 de marzo y estará hasta el 19 de junio de 2011. Bourgeois, una de las artistas más reconocidas del siglo XX, nació en París en 1911, y vivió en Estados Unidos desde 1938 hasta sus últimos días, en 2010.
La exhibición comienza con la famosa araña Maman (1999) en la entrada de Proa, y el interior de las salas se pueden apreciar más de 70 obras. Éstas evidencian cómo el psicoanálisis intervino en su pensamiento. En sus obras se reflejan su mundo interior, su crítica por algunos conceptos psicoanalíticos, sus relaciones familares, el lugar del padre, la madre, la hija y la sexualidad.
Fundación Proa queda en La Boca (Av. Pedro de Mendoza 1929) y está abierto de martes a domingos de 11 a 19 hs. Todos los días a las 17 hs. se realiza una visita guiada que permite conocer y aproximarse más a lo que la artista quiso transmitir. El valor de la entrada es de $10 para el público en general y $6 para estudiantes.

lunes, 23 de mayo de 2011

El Mal de ojo

La angustia ante el “Mal de ojo” es una de las formas más conocidas de ominosidad y superstición. Esta angustia, surge de quien posee algo valioso y frágil y teme la envidia de los otros. Esta envidia es la proyección de la que él mismo hubiese sentido en el caso inverso.
El sujeto atribuye una envidia de gran intensidad a otras personas y la capacidad de trasponer eso en actos. Por eso, teme un propósito secreto de hacer daño y además supone que ese propósito puede realizarse.
Este caso de ominosidad depende de la omnipotencia del pensamiento y reconduce a las creaciones del narcisismo irrestricto de períodos evolutivos primitivos que dejaron sus huellas.

Bibliografía:
  • Freud, S. (1992) Obras Completas. Lo ominoso (1919) Volumen XVII. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu.

sábado, 21 de mayo de 2011

Ciencia cognitiva segun Gardner

Gardner define a la ciencia cognitiva como un empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión. El autor acota esta definición al conocimiento humano.
Gardner coincide con Norman en que hay cinco rasgos o aspectos que toda ciencia cognitiva debe tener (o al menos la mayoría de ellos). Estos rasgos son:
  • La creencia de que al referirse a las actividades cognitivas de los seres humanos, se conciben representaciones mentales y se postula un nivel de análisis separado del nivel biológico y social o cultural.
  • La importancia del uso de computadoras para la comprensión de la mente: no solo para llevar a cabo los estudios de diferente índole, sino también para tomarla como modelo del funcionamiento de la mente humana.
  • La decisión de restar énfasis a ciertos factores que si bien son considerados importantes, pueden complicar los estudios científicos. Entre estos factores se encuentran los elementos históricos y culturales.
  • El convencimiento de la gran utilidad de los estudios interdisciplinarios.
  • La importancia que se le otorga a los temas e inquietudes que plantearon los filósofos griegos respecto del conocimiento.
Bibliografía:
  • Gardner, H. La Nueva Ciencia de la Mente – Historia de la Revolución Cognitiva. Editorial Paidós, Barcelona, Cap. 1: Introducción: Lo que obró el Menón.

viernes, 20 de mayo de 2011

Ciencia cognitiva segun Norman

La ciencia cognitiva es una disciplina creada a partir de una convergencia de intereses entre los cuales se encuentra el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vista. Su meta es comprender los principios de la conducta cognitiva. Su esperanza es que ello permita comprender mejor la mente humana, la enseñanza y aprendizaje, las habilidades mentales y el desarrollo de aparatos inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas de manera importante y constructiva.
Norman alude principalmente a las siguientes ciencias cognitivas: filosofía, psicología, lingüística, inteligencia artificial, antropología y neurociencia.
Finalmente, el autor explica las cinco características fundamentales de las ciencias cognitivas:
  • Postulan un nivel de análisis separado llamado "Nivel de la representación"
  • La importancia de las computadoras
  • Atenuación de la importancia atribuida a los afectos, el contexto, la cultura y la historia
  • Creencia en la validez de los estudios interdisciplinarios
  • Raíces en la tradición filosófica clásica.
Bibliografía:
  • Norman, D. Perspectivas de la Ciencia Cognitiva. Editorial Paidós, Barcelona, Cap. 1 y 5.

jueves, 19 de mayo de 2011

Lo ominoso

En “Lo ominoso”, Freud se ocupa de un ámbito de la estética del que la bibliografía especializada en la materia no lo hace. Esto es porque la estética suele interesarse por lo bello y atractivo en lugar de lo repulsivo y lo penoso. Este ámbito, es el de lo ominoso, que pertenece al orden de lo terrorífico y de lo que causa angustia y horror.
Freud define a lo ominoso como aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo antiguo y lo familiar. Sin embargo, no todo lo antiguo y familiar se vuelve ominoso. Freud se pregunta “¿Cómo es posible que lo familiar devenga ominoso […]?”
Entre las acepciones del término alemán ‘heimlich’ se encuentran: 
  • Lo familiar, antiguo;
  • Lo clandestino, oculto, escondido.
La palabra ‘unheimlich’ es el opuesto de ‘heimlich’ en la primera acepción, es decir, algo nuevo e imprevisto. ‘Unheimlich’ es todo lo que estaba destinado a permanecer en secreto y salió a la luz. Entonces, por la ambivalencia del término ‘heimlich’ coincide con su opuesto ‘unheimlich’.
Una de las fuentes del sentimiento ominoso, serían los deseos y creencias infantiles. Por ejemplo, el deseo de que las muñecas cobren vida.
Otra fuente, es la presencia de dobles. El doble, tiene su origen en una seguridad contra el sepultamiento del yo y nace en el narcisismo primario que gobierna la vida anímica infantil. Luego de esta fase, cambia el signo del doble (de ser un seguro de supervivencia pasa a ser un anunciador de la muerte) pero su representación no es sepultada junto con ese narcisismo sino que cobra un nuevo contenido a medida que se desarrolla el yo. En el interior del yo se forma una instancia que se encarga de la autoobservación y la autocrítica y que, por lo tanto, puede oponerse a las demás. Ésta se vuelve notoria como conciencia moral. Esta instancia toma como objeto al resto del yo. El carácter ominoso del doble se remonta a épocas primitivas. El doble deviene una figura terrorífica del mismo modo que los dioses se convertían en demonios.
La repetición de lo igual es otra fuente del sentimiento ominoso. Lo ominoso de esto, se deduce de la vida anímica infantil. Se siente como ominoso aquello capaz de recordar la compulsión interior de repetición.
Freud señala que lo ominoso es aquello que retorna provocando angustia (sin importar si esto en su origen fue angustioso o tuvo otro afecto). Si esta es la naturaleza de lo ominoso, se puede comprender que los usos de la lengua hagan pasar lo ‘heimliche’ (familiar) por su opuesto, ‘unheimlich’ ya que esto ominoso, no es algo nuevo, sino algo familiar y antiguo de la vida anímica que fue reprimido. Es decir, lo ominoso es aquello que estaba destinado a permanecer en lo oculto y salió a la luz.

Bibliografía:
  • Freud, S. (1992) Obras Completas. Lo ominoso (1919) Volumen XVII. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Primer parcial de Psicologia del desarrollo II

De cada una de las cuatro preguntas seleccionar A o B para responder:

1.
A. Límites que toma Doltó para definir el inicio y la finalización de la adolescencia.
B. Diferencias entre pubertad y adolescencia teniendo en cuenta los aportes de Doltó y Carretero.

2.
A. Explique el "Síndrome normal de la adolescencia" que proponen Knobel y Aberastury.
B. Relacione "La novela familiar de los neuróticos" de Freud con los duelos propuestos por Aberastury.

3.
A. Seleccione una de las etapas de Peter Bloss de la adolescencia y explique sus tarea, sus conflictos y las modificaciones yoicas y pulsionales.
B. Explique por qué, según Peter Bloss, el adolescente tiene un arduo trabajo que resolver al retirar la libido de los objetos de amor endogámicos y colocarla en los exogámicos. ¿Cuáles son las características de ese proceso?

4.
A. Según Piaget ¿Por qué se requeire un pensamiento formal para insertarse en el mundo social?
B. Explique por qué, para Piaget, la adolescencia es la edad metafísica por excelencia. Relacione con egocentrismo, características de las ideas, etc.

martes, 17 de mayo de 2011

El condicionamiento y la importancia del contexto

Denme una docena de niños bien formados, y el contexto que yo elija para criarlos, puedo garantizarles que podría tomar a cualquiera al azar y lo podría convertir en cualquier tipo de profesional: doctor, abogado, científico, ladrón o mendigo, independientemente de sus tendencias naturales, talentos, raza, habilidades, o ancestros.

John B. Watson
(fundador del conductismo)

lunes, 16 de mayo de 2011

Amor sin escalas

Título original: Up in the air
Traducción: Amor sin escalas
Año: 2010
Género: Comedia dramática
Dirección: Jason Reitman
Actúan: George Clooney, Vera Farmiga, Anna Kendrick, Jason Bateman, Zach Galifianakis, J.K. Simmons y Danny McBride
País: Estados unidos
Duración: 109 minutos

Ryan Bingham es empleado de una organización que se especializa en despedir a trabajadores. Dado que hace años que trabaja de esto, está acostumbrado y a gusto con el estilo de vida que su trabajo implica. Es decir, permanentes viajes, relaciones efímeras, distancia familiar, desarraigo de sus pertenencias, etc.
Todo esto se evidencia en diferentes escenas de la película por ejemplo en las conferencias que da donde menciona qué equipaje incluir en una valija, haciendo siempre hincapié en llevar solo lo  imprescindible. La relación con las hermanas y la presentación del cuñado en el mismo momento de la boda dan cuenta de la distancia familiar. Asimismo la relación que mantiene con Alex, una mujer de su edad que conoce en un viaje, es una demostración del tipo de vínculo que busca en sus relaciones de pareja.
Alex pareciera ser la versión femenina de Ryan pero hacia el final de la película se deja ver que no es tan así. Natalie Kenner fue contratada por la misma compañía que Ryan. Sus funciones son similares pero las características de personalidad muy diferentes por lo que le resulta más difícil sostener el puesto.
Por su trayectoria, Ryan, ya ha viajado cientos de millas y se puso como objetivo alcanzar los diez millones de millas. Este plan se ve en peligro cuando la sugerencia de Natalie respecto de realizar los despidos a través de una webcam, para reducir costos, es bienvenida en la empresa. Al mismo tiempo, empieza a emerger en él la idea, que le resulta aterradora, de asentarse en un hogar fijo. Es en este momento cuando empieza a ser conciente de las miradas y mandatos sociales, en relación a los vínculos, y de la soledad en la que encuentra inmerso.
Luego tuvimos que relacinarlo con los contenidos vistos en clase de Toffler y Shvarstein.

domingo, 15 de mayo de 2011

Sensacion y percepcion

En el video "Sensation and perception" se muestran numerosas ilusiones ópticas y se explica el funcionamiento de la percepcion.

El video está en inglés.

sábado, 14 de mayo de 2011

Primer parcial de Psicologia Institucional

1. Conceptos mencionados por Toffler en El shock del futuro. Ejemplificar con situaciones de la realidad.
2. Definición de Shvarsteing de Psicología social en las organizaciones.
3. Diferencia entre institución y organización. Ejemplificar. Concepto de transversalidad. Ejemplificar.
4. Espacios organizacionales. Ejemplificar.
5. Definición de Cultura de Freud en El malestar en la cultura. Mencionar las tres fuentes de sufrimiento.

viernes, 13 de mayo de 2011

Diferencia entre institucion y organizacion

Los términes institución y organización suelen confundirse y se utilizan como sinónimos. Sin embargo, refieren a diferentes cuestiones aunque guardan cierta relación entre ellos.
El término institución refiere a un concepto abstracto. Es un cuerpo normaritvo jurídico-cultural compuestos de ideas, valores, creencias, leyes, etc. que determinan una forma de intercambio social. Son ejemplos de institución la sexualidad, el trabajo, la vejez, la justicia y la religión. Las instituciones pretenden ordenar, legitimar y normalizar el comportamiento. Esto lo harán a través de la adjudicación de funciones y roles.
Dentro de las instituciones hay una relación dialéctica entre lo instituido y lo instituyente. Lo instituido es lo que ya está establecido, mientras que lo instituyente es la fuerza que promueve el cambio. Generalmente lo instituyente surge como protesta y negación de lo instituido. Cuando lo instituyente triunfa, se convierte en instituido.
Por otra parte, la organización, es la concreción material de las instituciones. Como se mencionó en otro post, Schlemenson define a la organización como un sistema socio-técnico integrado, construido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y población o audiencia externa, que les otorga sentido.
Schvarstein agrega que la organización es una construcción social. Nadie las puede ver ni tocar, resultando ser lugares virtuales. En las organizaciones hay un orden simbólico y preceptos a partir de los cuales el sujeto le da sentido a lo que percibe.
Dentro de la organización se conforman grupos cuyos miembros son los individuos que cumplen diferentes papeles a partir de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. Finalmente, la organización se caracteriza por tener una racionalidad.
Pese a estas diferencias, las instituciones y las organizaciones, guardan entre sí alguna relación. En principio, las organizaciones materializan el orden social que establecen las instituciones. Por otra parte, ambas comparten el hecho de ser superestructuras dinámicas. Son superestructuras en tanto están por encima de los individuos (los preceden y los suceden) y son dinámicas porque no están cristalizadas sino que cambian de acuerdo a la sociedad y el momento histórico. Finalmente, las instituciones atraviesan a las organizaciones. A modo de ejemplo se puede mencionar que la organización Hospital ABC va a estar atravesado por diferentes instituciones tales como sexualidad, salud, trabajo, etc.

Bibliografía:
  • Schlemenson, A. Seis dimensiones para un análisis organizacional. Ficha de clase.
  • Schvarstein, L. (1992) Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes. Buenos Aires. Paidós.

martes, 10 de mayo de 2011

Racionalidad de las organizaciones

La racionalidad de la organización constituye su razón de ser. Existen distintos tipos de racionalidad que conviven dentro de una misma organización pero una de ellas será la dominante. Esto se debe a que cada subsistema de la organización puede tener, a su vez, su propia racionalidad. Es importante mencionar que estas racionalidades no se dan de forma pura, es decir, que no se va a encontrar una organización donde exista un único tipo de racionalidad.
Los tipos de racionalidad propuestos por Schvarstein son:
  • Política: marcada por el deseo de reconocimiento y la lucha de poder. Esto se puede evidenciar en los sindicatos por ejemplo.
  • Ideológica: caracterizada por la concepción particular que tienen del mundo y del lugar que cada uno ocupa en éste y en la organización. Un ejemplo de esto pueden ser las iglesias.
  • Afectiva: basada en la estructura libidinal de los grupos. Por ejemplo, las empresas familiares.
  • Técnica: privilegia los modos tecnológicos de producción como determinantes de las relaciones.
  • Económica: privilegia aquello que sustenta las condiciones materiales de existencia de la organización.
  • Estructural: resalta los principios organizativos que se conciben como necesarios para el logro de una acción más eficaz. Un ejemplo de esot, puede ser el área de recursos humanos dentro de una organización.
Bibliografía:
  • Schvarstein, L. (1992) Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes. Buenos Aires. Paidós.

lunes, 9 de mayo de 2011

Representacion mental

Toda actividad mental versa acerca de algo. La psicología cognitiva intenta precisar cómo se representa internamente la información.
Una representación es un estado físico (como las conexiones neuronales en el cerebro) que transmite información, simbolizando un objeto, acontecimiento o sus características. Las representaciones están compuestas de una forma y un contenido.
La forma es el modo en el cual se transmite la información, es decir, el formato. Por ejemplo una imagen, una palabra, etc. El contenido es el significado que comunica esa representación. Es decir, el mismo contenido puede comunicarse en diferentes formatos.

Bibliografía:
  • Smith & Kosslyn (2008). Procesos cognitivos, Pearson. Prentice Hall, Madrid, Cap. 1.

domingo, 8 de mayo de 2011

Egocentrismo intelectual del adolescente

Piaget utiliza la noción de egocentrismo al ocuparse de la adolescencia. Entiende al egocentrismo como una confusión o falta de diferenciación entre los aspectos internos del pensamiento y los aspectos externos de la realidad en la que se encuentra inmerso el sujeto. Sostiene que la causa de este egocentrismo es un desequilibrio cognitivo.
Así como en los estadios anteriores (sensoriomotor, preoperatorio y de las operaciones concretas) hay egocentrismo, también lo hay en el de las operaciones formales (correspondiente a la adolescencia).
En el estadio sensoriomotor, el egocentrismo, pasa por una falta de diferenciación entre el yo y no yo. Durante el preoperatorio, se evidencia en la dificultad para adaptar las habilidades comunicativas al tipo de interlocutor. En el estadio operacional concreto, pasa por la confusión entre las hipótesis y los hechos, resultando insensible ante las contradicciones. Finalmente, en el estadio operacional formal, el egocentrismo aparece como una confianza excesiva en el poder de las ideas.
Desde este punto de vista, se podría decir que Piaget se refiere a un egocentrismo intelectual y no tanto a un aspecto de la personalidad. Es decir, se refiere a una incapacidad para ponerse en el punto de vista del interlocutor. Sin embargo, considera que este egocentrismo intelectual o cognitivo puede ser una buena base para un egocentrismo en las relaciones interpersonales.
A partir de la adolescencia, el individuo puede utilizar un pensamiento abstracto a partir del cual puede reflexionar sobre sí mismo y elaborar sus propias teorías y sistemas de creencias. Esa capacidad le permite concebir alternativas de la realidad basadas en una actividad reformadora. En este sentido, el egocentrismo de la adolescencia pasaría por la incapacidad para concebir con realismo la posibilidad de aplicación de sus teorías a la realidad.
Para Piaget, este estado, se supera a través de dos factores. Por un lado, la creciente inserción en la sociedad que le proporciona una diversidad de perspectivas diferentes de la suya. Por otro lado, del avance en su desarrollo cognitivo obtendrá más instrumentos para lograr una mejor coordinación entre las teorías y los hechos.
Bibliografía:
  • Carretero, M. (1985) "Teorías de la adolescencia", en Palacios, J. et al (comps.) Psicología evolutiva. Tomo 3, Alianza, Madrid.

jueves, 5 de mayo de 2011

Time

Título original: Shi gan
Traducción: Time / El tiempo
Año: 2006
Género: Drama
Dirección: Ki-duk Kim
Actúan: Jung-woo Ha, Ji-Yeon Park y Jun-yeong Jang
País: Corea de sur
Duración: 97 minutos

Seh-hee y Ji-woo están en pareja hace dos años. Seh-hee empieza a temer que Ji-woo se canse de ella por el paso del tiempo. Un día Ji-woo no logra hacerle el amor, y sólo lo consigue cuando Seh-hee le propone que se imagine que está con otra mujer. A partir de ahí, empieza a mostrarse cómo la protagonista se siente disgustada porque su rostro y su aspecto siempre se ven igual.

Al día siguiente, Seh-hee desaparece. Ji-woo no logra ubicarla por ningún medio. Mientras este sufre por la desaparición de Seh-hee, ella acude en secreto a un cirujano plástico y, aunque el médico intenta disuadirla, Seh-hee decide someterse a la operación para cambiar su imagen por completo.

Luego de ver la película, la relacionamos con los conceptos vistos en clase (lo ominoso, identificaciones, superyo, entre otros).

miércoles, 4 de mayo de 2011

Adjudicacion y asuncion de roles

Pichón Riviere define al grupo como un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por mutua representación interna, se proponen una tarea que constituye su finalidad interactuando a través de mecanismo de asunción y adjudicación de roles.

La adjudicación de roles corresponde a lo que está formalizado y prescripto por la empresa. Es la definición de roles, funciones y responsabilidades que ésta hace. Esto es lo que suele controlarse y evaluarse apoyándose en sistemas de recompensas y castigos. Por otra parte, la asunción de roles tiene que ver con el desempeño del rol. Esta última no está formalizada y surge espontáneamente.

martes, 3 de mayo de 2011

Diferencia entre globalismo, globalidad y globalizacion

Ulrich Beck diferencia entre lo que es globalismo, globalidad y globalización.
Sostiene que el globalismo es una ideología según la cual el mercado mundial sustituye al quehacer político. Es decir, que consiste en reducir la globalización al aspecto económico.
Por globalidad, se entiende a la situación de que ningún país puede vivir al margen de los demás.
Finalmente, denomina globalización al proceso en virtud del cual los estados nacionales se entremezclan, es decir, se relacionan e implican generando interdependencia. Esta globalización tiene diferentes dimensiones entre las que se encuentran la globalización informativa, ecológica, económica y cultural, entre otras.


Bibliografía:

  • Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización?, falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

martes, 19 de abril de 2011

Sindrome normal de la adolescencia

Knobel denomina Síndrome normal de la adolescencia a las conductas que por darse en la adolescencia se consideran normales, pero que fuera de este período serían consideradas patológicas. Esto se debe a que sus actuaciones conllevan características defensivas de tipo psicopático, fóbico, maníaco o esquizoparanoide. Es por esto que lo describe como una entidad semipatológica.
El autor hace la salvedad de que comprende la contradicción “síndrome normal” en tanto síndrome implica una entidad clínica y normalidad refiere a estar fuera de la patología.
Menciona como características de los adolescentes la alternancia entre el desequilibrio, inestabilidad, ensimismamiento, timidez, audacia, urgencia, desinterés, la presencia de conflictos afectivos y crisis religiosas, la intelectualización, las conductas heterosexuales y homosexuales ocasionales, etc. y sostiene que todo esto es normal ya que lo anormal en un adolescente sería el equilibrio.
Knobel desarrolla diez síntomas característicos de este síndrome que son:
  • Búsqueda de sí mismo y de la identidad
  • Tendencia grupal
  • Necesidad de intelectualizar y fantasear
  • Crisis religiosas
  • Desubicación temporal
  • Evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
  • Actitud social reivindicatoria con tendencias antisociales
  • Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
  • Separación progresiva de los padres
  • Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo
 
Bibliografía:
• Aberastury A. y Knobel M. (1980) La adolescencia normal. Buenos Aires. Paidós.
 

domingo, 17 de abril de 2011

Duelos de los padres del adolescente

Arminda Aberastury propone que el adolescente debe atravesar tres duelos: por la pérdida del cuerpo infantil, de la identidad infantil y de la relación con los padres de la infancia. A su vez, menciona que los estudios que hay sobre adolescencia son incompletos porque no se suele tener en cuenta qué es lo que pasa con los padres de esos adolescentes. Es por eso que brevemente hacen mención de lo que a éstos les pasa.

Según la autora, el adolescente provoca una revolución en su medio familiar y social creando un problema generacional. Los padres también deben hacer un duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su identidad de niño y por su relación de dependencia infantil.

Ahora los padres son juzgados y rechazados por aquellos niños que antes los idealizaban. Ya no pueden funcionar como sus ídolos y deben aceptar las críticas que vienen de estos adolescentes. Asimismo las capacidades y los logros del hijo, obligan a los adultos a enfrentarse con sus propias capacidades y a evaluar sus logros y fracasos.

Además, los padres deben evolucionar hacia una relación con un hijo adulto y esto los enfrenta con la aceptación del devenir, del envejecimiento y de la muerte.

Bibliografía:
  • Aberastury A. y Knobel M. (1980) La adolescencia normal. Buenos Aires. Paidós.