viernes, 30 de julio de 2010

Leyes o principios del desarrollo

Como se mencionó en un post anterior, el desarrollo, es un proceso complejo de cambios cuantitativos y cualitativos de factores biológicos, emocionales, sociales, etc. Por ser un proceso complejo, requiere de una organización interna. Ésta se expresa a través de las siguientes leyes o principios del desarrollo:
  • Dirección de la maduración: en los organismos con cabeza y cola, la maduración tiene lugar en dos direcciones:
    - Céfalo-Caudal: primero se desarrolla el extremo de la cabeza y posteriormente, las posiciones inferiores del cuerpo. Por ejemplo, un bebé logra, a los 3 meses, sostener la cabeza, a los 6, sentarse y recién al año adquiere una posición erecta.
    - Próximo-Distral: la maduración se produce del centro del cuerpo a la periferia. Por ejemplo en el desarrollo de la prensión, a los 4 meses, el movimiento para aproximarse al objeto sólo depende del hombro, a los 7 meses incluye la movilización del codo y a los 9 meses incluye la articulación de la mano.
  • Diferenciación: el desarrollo va de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular. Por ejemplo, al principio el bebe llora con todo su cuerpo y más tarde se van especializando los movimientos.
  • Discontinuidad en el ritmo de crecimiento: el crecimiento no es constante, por el contrario, durante los primeros años de vida, el ritmo es muy rápido y luego se aminora. En la adolescencia, por ejemplo, vuelve a acelerarse ese ritmo.
  • Crecimiento asincrónico: cada una de las partes del cuerpo tiene su ritmo de crecimiento y se desarrolla en un momento diferente.
  • Subordinación funcional: al principio las funciones se desarrollan independientemente y luego se van coordinando y subordinando para dar lugar a nuevas funciones. Por ejemplo, un bebe de dos meses puede aprehender los objetos a través de la mirada, más tarde adquiere la prensión voluntaria con la mano. Luego ambas funciones se coordinan para poder agarrar aquello que está mirando.
Bibliografía:
  • Bozzalla, Lucía; Naiman, Fabiana. "Abordaje psicomotor del recién nacido"

sábado, 24 de julio de 2010

Final de Psicologia educacional y orientacion vocacional

El lunes 19 rendí el final de Psicología educacional y orientación vocacional. El examen fue oral y consistió en una defensa y devolución del trabajo práctico del cuatrimestre.

miércoles, 21 de julio de 2010

Ilusiones opticas vivientes

Estas dos ilusiones ópticas, seguramente les resulten conocidas a muchos de ustedes:

¿Ven una mujer anciana o una mujer joven?


¿Ven dos perfiles o una copa?



Lo que probablemente no conozcan es el video Optical illusion girlfriend donde tratan con humor este tema (si bien está en inglés, es fácilmente comprensible).

jueves, 15 de julio de 2010

Sistema de orientacion vocacional informatizado

El SOVI (Sistema de Orientación Vocacional Informatizado) es un software que da soporte al proceso de orientación vocacional. Su uso está recomendado principalmente para dos momentos de este proceso:
  • Evaluación de los intereses profesionales: se lleva a cabo a través de la versión computarizada del CIP (Cuestionario de Intereses Profesionales) que permite al usuario obtener un perfil de sus intereses y la lista de carreras asociadas con los mismos.

  • Suministro de información ocupacional: se lleva a cabo a través de un banco de datos que presenta información de alrededor de 160 opciones educacionales tanto universitarias como terciarias.
Durante la administración, el consultante, debe marcar cada una de las 114 aseveraciones como Agrado, Desagrado o Indiferencia según el acuerdo o el interés que esa afirmación le provoque. Esto permite, a través de un análisis factorial, obtener puntuaciones en 15 escalas. Este es un ejemplo de los percentiles obtenidos como producto de una administración:



Luego, se relaciona cada perfil con opciones educativas concretas, presentándole al consultante las posibilidades de estudios universitarios o terciarios de las áreas que haya obtenido los percentiles más elevados. Para el caso anterior, el producto obtenido es:


El SOVI no pretende reemplazar la acción del orientador vocacional, sino que aspira a que éste pueda delegar en el programa sus tareas más rutinarias y así poder concentrarse en otros aspectos de este proceso.

martes, 13 de julio de 2010

Ilusion de conocimiento

"El gran enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento"

Stephen Hawking

viernes, 9 de julio de 2010

Diferencia entre elegir y decidir

Elegir y decidir no son equivalentes. Elegir supone clasificar y valorar diferentes posibilidades. En cambio, decidir confirma la elección teniendo en cuenta las consecuencias de la misma y de acuerdo a eso, obra. Es decir, que decidir implica accionar en la dirección elegida, mientras que elegir se limita a optar.
Hay personas que pueden elegir sin llegar a decidirse, por ejemplo, "Quiero aprender canto" pero no comienzan a tomar clases para ello.

Bibliografía:
  • Gelvan de Veinstein, Silvia B. La elección vocacional-ocupacional. Capítulo 8: Dos cuestiones fundamentales: Elegir y decidir. Buenos aires. Marymar ediciones. (1994).

miércoles, 7 de julio de 2010

Test de la Pareja Educativa

La prueba gráfica Pareja educativa, permite obtener información acerca de cómo se ubica el sujeto frente a la situación de aprendizaje. El objetivo principal es que la persona pueda proyectar la pareja que tiene internalizada respecto de la relación enseñar-aprender. Esto permite evaluar la actitud del sujeto hacia el proceso de aprendizaje y el medio en que se lleva a cabo. Es decir, permite acceder a los aspectos inconscientes y fantasías del sujeto frente a su inserción en la educación formal.
La administración de esta técnica puede ser individual o grupal. La consigna es dibujar dos personas: una que enseña y otra que aprende; ponerles nombre y edad; escribir una historia al respecto y ponerle un título.
Los aspectos gráficos deben ser analizados de acuerdo con los criterios utilizados en otras pruebas proyectivas como Dos personas o Familia Kinética y prospectiva. De modo que se tendran en cuenta cuestiones como ubicación en la hoja, trazo, tamaño de las figuras, completud, áreas sombreadas y borroneadas, etc. Esto permitirá realizar interpretaciones sobre las características de personalidad del examinado y sus áreas de conflicto, más allá de la situación dibujada en este dibujo en particular.
Respecto del relato, resultará útil tomar en cuenta los criterios planteados en el análisis de la redacción sobre el tema "Yo".
Si bien la prueba tiene una parte gráfica y otra verbal, el análisis debe ser global, integrando ambas y trabajando con las recurrencias y convergencias.
Además de los aspectos mencionados resulta provechoso analizar las siguientes variables:

1. Capacidad para cumplir con la consigna
2. Análisis interfiguras (plano gráfico)
  • Si comparten un eje horizontal
  • Posturas, gesto...
  • Edades asignadas
  • Sexos asignados
  • Contexto
3. Análisis del comportamiento verbal
  • Emplazamiento
  • Extensión
  • Características de la escritura
  • Características del lenguaje
  • Causalidad y coherencia
4. Integración general
  • Actitudes hacia el aprendizaje
  • Vínculos
  • Características asignadas a las tareas de enseñar y aprender
Si se desea profundizar sobre cada una de estas variables se puede recurrir a la bibliografía mencionada donde se explica cada una de ellas.

Bibliografía:
  • Casullo, M.M. y Cayssials, A.N. (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires. Paidós. Capítulo VII: Las técnicas proyectivas.

lunes, 5 de julio de 2010

Claves para elegir una carrera

Durante el proceso de elección de una carrera se transita principalmente por tres etapas: investigación, análisis y elección. Últimamente, estuve recibiendo muchos mails sobre consulta de carreras y universidades, por eso, me pareció interesante publicar algunos tips para cada una de estas etapas:
INVESTIGAR
  • Informarse: no se puede elegir bien si no se conoce cuáles son las opciones disponibles. Esta información puede obtenerse a través de diferentes fuentes: universidades, internet, guías de carreras, testimonio de profesionales, estudiantes de dichas carreras, etc.
  • Preguntarse: cuáles son los intereses, gustos, habilidades, a qué se aspira, cuánto tiempo y esfuerzo se está dispuesto a invertir, etc.
  • Recorrer: las diferentes universidades e institutos para tener un buen conocimiento del lugar donde se van a transitar los años de estudio.
ANALIZAR
  • Organizar: toda la información recolectada. Una buena opción puede ser ordenarla por áreas temáticas. Detectar información faltante y completarla.
  • Relacionar: los gustos, intereses y habilidades (sobre los cuáles habíamos indagado durante la etapa de investigación) con las carreras. Descartar aquellas opciones que no pueden corresponderse.
  • Jerarquizar: las opciones según los criterios que nos parezcan relevantes (por ejemplo: posibilidades de empleo, duración, etc.). Organizarlas de mayor a menor según nuestras prioridades.
ELEGIR
  • Proyectar: imaginarnos como estudiantes y profesionales de esas carreras.
  • Seleccionar: aquellas carreras que, en el aquí y ahora, estamos dispuestos a estudiar.
  • Decidir: cuál de las carreras seleccionadas vamos a comenzar y llevarla a cabo. Hay dos aspectos fundamentales a tener en cuenta. Primero, que la decisión debe ser propia, porque después vamos a ser nosotros quienes llevemos a cabo ese proyecto y después, que la decisión de no seguir una carrera, también es una opción válida.
Bibliografía:
  • Ficha de clase: Claves para elegir carrera. Tres etapas.

sábado, 3 de julio de 2010

Recuerdos encubridores y recuerdos infantiles

El concepto de recuerdos encubridores fue acuñado por Sigmund Freud en 1899 para referirse a los recuerdos conscientes que recubren a otros recuerdos que no pretenden aparecer en la consciencia. Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido sino que lo hacen por la asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo se los considera una formación sustitutiva o solución de compromiso.
A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles, se caracterizan por ser nítidos, indiferentes, visuales (aún en personas sin memoria visual) y refutables.
Se dice que los recuerdos infantiles son nítidos por la vivacidad con la que se conservan, e indiferentes, porque el criterio de selección en la infancia no es el mismo que rige en la adultez. Es por esto que las impresiones que permanecen de los primeros años de vida suelen ser irrelevantes, mientras que en la memoria del adulto, se guardan vestigios que al sujeto le resultan importantes, intensos y están plenamente cargados de afecto.
El aspecto visual de estos recuerdos infantiles refiere a la particularidad de que suelen ser en imágenes y de que el sujeto que recuerda se ve como partícipe de las mismas.
A los recuerdos infantiles, también se los describe como refutables porque no existe garantía de que efectivamente hayan sido tal como se los relata. Otra característica es que no se posee la huella mnémica real y efectiva de ellos sino que ese registro es una elaboración posterior. Por lo mencionado previamente, se considera que todos los recuerdos infantiles son encubridores.
El mecanismo que predomina, y por el cual es posible el encubrimiento, es el desplazamiento, que provoca que un recuerdo sea sustituido por otro. Según la relación temporal que exista entre ellos puede hablarse de recuerdos retrocedentes, adelantadores o simultáneos. Otra nomenclatura válida es la de recuerdos atrasadores, avanzadores o contiguos, respectivamente. En los recuerdos retrocedentes, el recuerdo encubridor pertenece a años anteriores de la vivencia que él subroga. En el caso de los adelantadores, el recuerdo encubridor es posterior a la vivencia que encubre. Por último, en los recuerdos encubridores simultáneos ambas vivencias son contiguas en el tiempo.
Otra forma de distinguir estos recuerdos encubridores es clasificándolos en positivos y negativos dependiendo de que su contenido se halle o no en una relación de oposición con el contenido reprimido.
Finalmente es importante mencionar que un análisis profundo, dentro de un contexto analítico, conduce al descubrimiento del contenido reprimido.
Bibliografía:
  • Freud, S. Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899). Sobre los recuerdos encubridores. En Obras Completas. Volumen III. Amorrortu editores.Freud, S.
  • Psicopatología de la vida cotidiana (1901). Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores. En Obras Completas. Volumen VI. Amorrortu editores.