Mostrando entradas con la etiqueta corr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corr. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2009

Electromiografia y expresiones faciales

La cara contiene alrededor de 20 músculos que controlan las expresiones faciales bajo las cuales se esconden intenciones y estados emocionales. Estos músculos son controlados por el séptimo nervio craneal.
Las expresiones faciales no necesitan de consciencia activa. De este modo, la cara se convierte en una gran fuente de información que se puede capturar a través de la electromiografía (EMG).
La EMG mide la actividad eléctrica generada por los músculos y debido a su sensibilidad permite diferenciar entre expresiones faciales verdaderas y falsas.
Cuando queremos ocultar emociones, por medio de falsas expresiones, somos propensos a que se produzcan fugas (puede entenderse como actos fallidos en los gestos). Estas fugas pueden ser detectadas con el EMG.
Según estudios realizados por Ekman en más de diez culturas diferentes, las expresiones faciales comunican la misma emoción o una similar. Es decir, que las expresiones faciales serían universales.
Bibliografia:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 9: “Psicofisiología”. Mc Graw Hill

domingo, 15 de noviembre de 2009

Vias de administración de los farmacos

Existen diferentes vías de administración de los fármacos que varían en la absorción, toxicidad y eficacia clínica.
  1. Inyección intravenosa: el fármaco se disuelve en un líquido que se inyecta en el torrente sanguíneo por lo que el efecto es inmediato. La desventaja es que se administra la dosis completa, es decir, no es gradual.
  2. Inyección intramuscular: el fármaco se inyecta dentro de un músculo grande donde se absorbe dentro del torrente sanguíneo a través de los capilares que nutren al músculo. La velocidad es más lenta y la dosis menos concentrada, de modo que puede usarse como depósito para una liberación prolongada.
  3. Inyección intracerebral: se inyecta el fármaco directamente en el cerebro, dentro del líquido cefalorraquíideo, en los ventrículos. Esta vía de administración tiene efectos rápidos y extensos en el cerebro.
  4. Inyección intraperitoneal: el fármaco se inyecta a través de la pared abdominal dentro de la cavidad peritoneal (espacio que rodea al estómago, intestino e hígado).
  5. Inyección subcutánea: el fármaco se inyecta en el espacio debajo de la piel. Es un vía de lenta liberación del fármaco.
  6. Inhalación: el fármaco se infunde a través de los pulmones. Esta es la vía usual para drogas como la nicotina, cocaína base, etc.
  7. Oral: los fármacos ingeridos pueden ser destruidos o degradados por los productos estomacales (como los ácidos o enzimas digestivas).
  8. Intrarrectal: el fármaco se coloca a través del recto en forma de supositorio. Es una vía de administración útil para fármacos que es posible que alteren el tracto digestivo o que puedan alterarse por este.
  9. Tópica: el fármaco se absorbe directamente a través de la piel como los parches de nicotina. Permite que pequeñas cantidades de sustancia ingresen al organismo durante un período largo.
  10. Insuflación: se incorpora por la membrana mucosa que recubre los conductos nasales. La ventaja (y al mismo tiempo desventaja) es que la sustancia llega al cerebro en muy poco tiempo. Es por esto que algunas drogas como la cocaína se inhalan.

Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill

sábado, 14 de noviembre de 2009

Psicofarmacogenetica

Cuando ingerimos sustancias como café, té, nicotina, alcohol o medicamentos podemos notar un cambio en el estado psicológico (Ej. fármacos antidepresivos). Esto se debe a que hay receptores cerebrales sensibles a estos químicos.
Cada vez más, se está teniendo en cuenta las bases genéticas de estos efectos farmacológicos en el sistema nervioso central. Estudiar esto es tarea de la psicofarmacogenética.
La importancia de este abordaje radica en las reacciones adversas de los fármacos: quizá un fármaco clínicamente eficaz sea inocuo en una persona y mortal en otra.
Hoy en día los fármacos se recetan basándose en aquello que funciona en general sin tener en cuenta las particularidades de los individuos.


Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill

viernes, 13 de noviembre de 2009

Placebo

Un placebo es una sustancia inerte que no tiene acción farmacológica, sin embargo, suele tener un efecto. Este efecto se debe a las expectativas: es frecuente que si el paciente cree haber recibido un fármaco, sus síntomas mejoran.
El efecto placebo puede extenderse más allá de una píldora (Ej. píldora de azúcar); tal es el caso de una inyección de suero salino o una terapia psicológica o una cirugía en la que no se extirpa nada.
La paradoja del efecto placebo es que cuando tomamos un medicamento que realmente funciona, es necesario estar conscientes de lo que estamos tomando. Es decir, que si no estamos conscientes de que estamos tomando un fármaco, éste no tiene el mismo efecto. Es decir, que si la misma dosis, del mismo medicamento, se aplica a personas con diferentes expectativas, el efecto será diferente (más allá de su base genética).
Una de las principales aplicaciones de las sustancias placebo son los ensayos clínicos.
Una cuestión que emerge de este tema es si es ético o no decirle al paciente que está tomando un fármaco cuando en realidad es un placebo
.

Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill
  • El efecto placebo

domingo, 11 de octubre de 2009

La vista

Función
Las personas miran un objeto y ven lo que aparenta estar ahí. Sin embargo, la visión no es así de directa y lo que vemos es producto de un proceso de extracción, análisis e interpretación de características. Por ejemplo, una longitud de onda de 650 nanómetros conduce a la percepción del color rojo, pero no hay ninguna rojez en esa longitud de onda ni en los objetos que reflejan esa longitud de onda.
El sentido de la vista es el más desarrollado en el hombre. Éste le permite percibir las variaciones de luz que se producen en el medio que lo rodea.

Receptores
La luz se define por:
  • Frecuencia o longitud de onda
  • Amplitud
El color percibido de la luz está determinado por:
  • Tinte: determinado por la longitud de onda de la luz. Es la propia cualidad del color que se distingue por un nombre como amarillo, rojo, etc.
  • Saturación: relacionado con la pureza de la luz. Se refiere al grado de intensidad del color (Ej. “¿Qué tan rojo es?”)
  • Brillantez: nombre que le damos a la claridad u oscuridad de los tonos. Es la cantidad de luz que puede reflejar. En la punta de la escala se ubicaría el blanco y en la otra punta el negro.
El sistema visual es sensible a las propiedades de la luz detectadas en el ojo mediante fotorreceptores. Existen dos tipos:
  • Bastones: no procesan color, son ciegos a él.
  • Conos: procesan información del color. Hay tres tipos de conos: azul (alrededor de 1.000.000), verde (cerca de 4.000.000) y rojo (más de 2.000.000). Éstos se refieren a la longitud de onda a la que el cono es más sensible (corta, media y larga respectivamente), pero también son sensibles a las otras longitudes de onda. La degeneración de los fotorreceptores conduce a la ceguera y su confusión al daltonismo.
El procesamiento que se inicia en estos fotorreceptores se denomina visión tricromática del color.

Del ojo al cerebro
La luz ingresa al ojo y el cristalino la enfoca sobre la retina de manera invertida. Los fotorreceptores pasan la información de longitud de onda, por medio de sinapsis, a otras neuronas denominadas células bipolares. Éstas transmiten la información a las células ganglionares que le pasan la información al cerebro, más precisamente, a la corteza visual donde se integra la información proveniente de ambos ojos.

Bibliografía:

sábado, 10 de octubre de 2009

EL oido

Función
La percepción psicológica del sonido es el resultado de la interpretación (procesamiento) de un evento físico (ondas de presión de aire).
Un árbol que se cae provoca ondas de presión que llegan a los oídos y que el cerebro luego procesa para producir la experiencia del sonido. Así es que los sonidos comprenden una correspondencia física-psicológica.
A través del instinto y el aprendizaje se construye una representación neural (memoria) de los diferentes cambios de presión de aire (que corresponden a la experiencia perceptual del sonido) y de su significado psicológico.
La función del sistema auditivo es descomponer una forma de onda compleja en formas de onda más básicas.
Sabiendo esto los invito a pensar:
¿Es cierto que un árbol que cae no emite sonido si no hay nadie que lo oiga?

Receptores
La vibración de los objetos produce ondas de presión de aire que es lo que se interpreta como sonido.
Estas ondas tienen dos características importantes:
  • Frecuencia: cantidad de tiempo que la onda tarda en completar un ciclo.
  • Amplitud: fuerza o magnitud de la onda.

Las tres dimensiones preceptúales del sonido son:

  • Altura tonal: determinada por la frecuencia.
  • Intensidad: determinada por la magnitud.
  • Timbre: proporciona información sobre la naturaleza del sonido en particular (Ej. diferencia si es un ladrido de un perro o un violín).
El procesamiento del sistema auditivo es analítico, es decir, que tomas las ondas complejas y las transforma en una serie de ondas más simples para ser procesadas.
En la recepción y procesamiento del sonido intervienen las tres divisiones del oído. Sus principales estructuras implicadas en la conducción nerviosa de la presión de aire son:
  • Oído externo: principalmente la membrana timpánica (que conocemos como tímpano).
  • Oído medio: oscículos auditivos (3 huesos) y ventana oval.
  • Oído interno: aparato vestibular y cóclea.
La transducción de cambios en la presión de aire a oscilaciones se logra en la membrana timpánica que vibra a la misma frecuencia que la presión de aire.

Del oído al cerebro
Una serie de neuronas comunica la información en el nervio auditivo al núcleo coclear, donde se presenta una sinapsis; a continuación, la información asciende a través de varias regiones cerebrales a la corteza auditiva.
La vía clásica es oído-tálamo-corteza auditiva, sin embargo, hay otra vía que es oído-tálamo-amígdala que es la localización esencial del procesamiento emocional del sonido.

Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill

viernes, 9 de octubre de 2009

El olfato

Función
El sentido del olfato tiene sensibilidad a un amplio rango de moléculas químicas. Esto era importante en nuestro pasado evolutivo. A diferencia de los sentidos de la vista o el oído, los olores contienen información que no se encuentra tan limitada por el tiempo (sólo podemos ver u oír lo que está en nuestro ambiente inmediato, pero los olores persisten por períodos más largos). De este modo, muchos animales marcan su territorio con excreciones y esto proporciona información acerca de la probabilidad de la presencia de un depredador.
Retomando el post anterior, podemos decir que la experiencia combinada entre gusto y olfato se denomina sabor. Sin el sentido del olfato muchos alimentos tendrían poco sabor; no es casual que cuando tenemos que ingerir algo que no nos gusta (Ej. medicamentos líquidos) nos tapemos la nariz.
Receptores
Al igual que el gusto, el olfato también es sensible a moléculas químicas (aerotransportadas), pero a diferencia del mismo, los estímulos y receptores olfatorios no se dividen en subclases. Este sistema también tiene un procesamiento sintético porque combina calidades de moléculas para generar la experiencia del olfato.

De la nariz al cerebro
Las moléculas entran a la nariz y estimulan a los receptores olfatorios cuyos axones viajan al bulbo olfatorio. El olfatorio es el único sistema con una conexión directa a la corteza, librando el bulbo raquídeo.
Luego, las proyecciones a la amígdala proporcionan información acerca del significado emocional de las moléculas que se detectan en el ambiente; las proyecciones al hipotálamo se asocian con la motivación (Ej. conductas de alimentación y sexuales).
Bibliografía:
  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill

jueves, 8 de octubre de 2009

El gusto

Función
La función adaptativa del gusto es verificar la calidad de los alimentos que estamos ingiriendo.

Receptores
La posibilidad de experimentar una gran variedad de sabores se debe a la existencia de cuatro tipos de receptores básicos:
  • Dulce
  • Salado
  • Agrio
  • Amargo
Los dos primeros dan lugar a conductas apetitivas, los dos últimos a conductas de evitación: lo agrio es una indicación común de la descomposición de alimentos y lo amargo es un sabor común en plantas venenosas. Desde esta perspectiva evolutiva de supervivencia es que generan conductas de evitación.
La mayoría de los alimentos no son sabores puros. La percepción del sabor involucra patrones de activación de todos los tipos de receptores. Así, el cerebro recibe una gran fuente de información a partir de la cual puede calcular el grado de activación de cada subclase de molécula. Por esto se dice que el procesamiento del gusto es sintético, es decir, se combinan las calidades de las moléculas para generar la experiencia del gusto.
Estamos en condiciones de decir que los objetos no poseen sabores propios: simplemente despiden moléculas que se interpretan psicológicamente como sabores. Veremos que lo mismo ocurre con el olfato.

De la lengua al cerebro
Los receptores del gusto hacen sinapsis con las dendritas de neuronas sensoriales que comunican información al cerebro. Al activarse los receptores del gusto, se produce un potencial de acción que viaja a través de los nervios craneales 7,9 y 10 hasta el bulbo raquídeo. Aquí los axones terminan y hacen sinapsis con neuronas cuyos axones viajan a una región del tálamo.
La información del tálamo se proyecta a la corteza gustativa. También hay proyecciones neurales que van a la amígdala y al hipotálamo, que se encuentran al servicio de la activación emocional y de las funciones reguladoras básicas respectivamente.



(Recientemente se ha aislado un quinto tipo de receptor para el sabor umami. Este nombre japonés se traduce al Castellano como sabroso, delicia o carnoso. Es el resultado de la descomposición, al cocinarse, del ácido glutámico)

Bibliografía:

  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill

miércoles, 7 de octubre de 2009

Sentidos somáticos: El dolor

Melzack y Wall formularon una teoría sobre el dolor en la que enfatizan la necesidad de tomar en cuenta la interacción entre los factores fisiológicos y psicológicos.
Ésta se conoce como “Teoría de la puerta de control” ya que se plantea la existencia de “puertas” como un mecanismo inhibitorio que bloquea el paso de señales nerviosas (dolor): cuando la puerta está cerrada, la transmisión de los nervios nociceptivos se encuentra boqueada, pero cuando está abierta, se permite la transmisión produciendo la experiencia del dolor.
Esta teoría plantea que además de la vía ascendente (de la piel a la médula y al cerebro) hay otra vía psicológica descendente (cerebro) que influye en la experiencia del dolor. Para esto se basaron en que:
  • Con la hipnosis se puede reducir el dolor
  • Gran cantidad del dolor crónico es neuropático, es decir, ocasionado por problemas en el SNC (Ej. un nervio comprimido)
  • Muchos pacientes experimentan dolor en miembros después de que han sido amputados (dolor fantasma). Este tipo de dolor señala la importancia de una representación neural (memoria) que se puede activar sin involucrar la presencia de estímulos dolorosos.

¿Por qué el cerebro reduciría el dolor ante un daño tisular?
En el momento de un daño tisular grave no sería adaptativo experimentar un alto grado de dolor porque eso tendería a entorpecer la respuesta pelea-huida-congelamiento (medida por el sistema de temor). Además un animal que experimenta dolor le indicaría al depredador que está gravemente herido y éste podría atacarlo. Es decir, que la supresión temporal del dolor tiene una función adaptativa y, en ocasiones, se sentirían una vez que pasa el peligro. Es por esto que muchas veces escuchamos que los soldados que van a una guerra sólo se dan cuenta de que están gravemente heridos cierto tiempo después del trauma inicial.

Bibliografía:

  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill

martes, 6 de octubre de 2009

Sentidos somáticos: El tacto

Función
El sentido táctil se refiere a la percepción de la localización, tamaño y textura de objetos mecánicos que entran en contacto con la piel. Su función evolutiva es permitir que el animal identifique diversos tipos de objetos (Ej. serpiente o manzana) y que evite estímulos dañinos. También es necesario para controlar los movimientos motores finos tales como el movimiento de los dedos.

Receptores, fibras y campos
En la piel hay (receptores) neuronas somatosensoriales sensibles a diferentes estímulos táctiles:
  • Presión: se ocasiona a partir de la deformación mecánica de la piel. Esto proporciona información sobre la fuerza y dureza del objeto.
  • Vibración: se produce al fritar una superficie texturizada. Proporciona información acerca de su rigurosidad.
  • Temperatura: se ocasiona por los cambios en el frío calor de un objeto.
  • Daño tisular: el daño a los tejidos se ocasiona por eventos físicos que destruyen el tejido, mediados por las neuronas nociceptivas.
Al conjunto de estas neuronas se las llama células del ganglio de la raíz dorsal (GRD). Cada clase de células GRD detecta información que se transmite a regiones cerebrales específicas para su procesamiento.
Las fibras nerviosas se conectan a estos receptores . La velocidad de conducción del nervio depende del tamaño de estas fibras: a mayor grosor, mayor velocidad de conducción. Esto determina qué tan pronto nos llegará esa sensación.
A su vez cada receptor tiene su propio campo receptor, es decir, el área de la piel a la que es sensible. Los campos receptores más pequeños se asocian con una mayor agudeza táctil (Ej. punta de los dedos y lengua). De modo que habrá más neuronas en la corteza somatosensorial para procesar este tipo de información. La agudeza se mide por la capacidad para discriminar entre uno y dos puntos de estimulación.


De la piel al cerebro
Los receptores de los axones somatosensoriales ingresan en el SNC a través de los nervios espinales. Los cuerpos celulares de las neuronas se localizan en los GRD y sus axones ascienden a través de las columnas dorsales de la médula espinal a los núcleos del bulbo raquídeo inferior y luego atraviesan el cerebro a través del mesencéfalo (parte media del encéfalo) y ascienden a los núcleos ventrales posteriores del tálamo y de allí a la corteza somatosensorial.

Bibliografía:

  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill

lunes, 5 de octubre de 2009

Los sentidos

Los sistemas sensoriales comprenden la visión, oído, olfato y gusto. Los sentidos somáticos comprenden una colección de sistemas centrándose en el tacto y la nocicepción (lo que experimentamos como dolor).
Cada sistema es responsable de:
1. Detectar eventos físicos en el mundo
2. Procesar esa información a medida que se transmite al cerebro
3. Construir la experiencia psicológica conocida como percepción

La etapa inicial se lleva a cabo por medio de receptores sensoriales. Los eventos físicos que llevan la información a estos receptores son:

  • Luz (vista)
  • Ondas de presión (oído)
  • Presión mecánica (tacto)
  • Químicos (gusto y olfato)

Estos receptores sensoriales se reducen a:

  • Fotorreceptores: sensibles a la luz (vista)
  • Mecanorreceptores: sensibles a los sucesos mecánicos (oído y tacto)
  • Quimiorreceptores: sensibles a los químicos (gusto y olfato)

La primera etapa del procesamiento se conoce como transducción sensorial y es común a todos los sistemas sensoriales. Durante ésta, los receptores sensoriales traducen los eventos físicos a señaless eléctricas que el cerebro puede interpretar.

Bibliografía:

  • Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Página 123. Mc Graw Hill