- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 9: “Psicofisiología”. Mc Graw Hill
lunes, 16 de noviembre de 2009
Electromiografia y expresiones faciales
domingo, 15 de noviembre de 2009
Vias de administración de los farmacos
- Inyección intravenosa: el fármaco se disuelve en un líquido que se inyecta en el torrente sanguíneo por lo que el efecto es inmediato. La desventaja es que se administra la dosis completa, es decir, no es gradual.
- Inyección intramuscular: el fármaco se inyecta dentro de un músculo grande donde se absorbe dentro del torrente sanguíneo a través de los capilares que nutren al músculo. La velocidad es más lenta y la dosis menos concentrada, de modo que puede usarse como depósito para una liberación prolongada.
- Inyección intracerebral: se inyecta el fármaco directamente en el cerebro, dentro del líquido cefalorraquíideo, en los ventrículos. Esta vía de administración tiene efectos rápidos y extensos en el cerebro.
- Inyección intraperitoneal: el fármaco se inyecta a través de la pared abdominal dentro de la cavidad peritoneal (espacio que rodea al estómago, intestino e hígado).
- Inyección subcutánea: el fármaco se inyecta en el espacio debajo de la piel. Es un vía de lenta liberación del fármaco.
- Inhalación: el fármaco se infunde a través de los pulmones. Esta es la vía usual para drogas como la nicotina, cocaína base, etc.
- Oral: los fármacos ingeridos pueden ser destruidos o degradados por los productos estomacales (como los ácidos o enzimas digestivas).
- Intrarrectal: el fármaco se coloca a través del recto en forma de supositorio. Es una vía de administración útil para fármacos que es posible que alteren el tracto digestivo o que puedan alterarse por este.
- Tópica: el fármaco se absorbe directamente a través de la piel como los parches de nicotina. Permite que pequeñas cantidades de sustancia ingresen al organismo durante un período largo.
- Insuflación: se incorpora por la membrana mucosa que recubre los conductos nasales. La ventaja (y al mismo tiempo desventaja) es que la sustancia llega al cerebro en muy poco tiempo. Es por esto que algunas drogas como la cocaína se inhalan.
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill
sábado, 14 de noviembre de 2009
Psicofarmacogenetica
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill
viernes, 13 de noviembre de 2009
Placebo
El efecto placebo puede extenderse más allá de una píldora (Ej. píldora de azúcar); tal es el caso de una inyección de suero salino o una terapia psicológica o una cirugía en la que no se extirpa nada.
La paradoja del efecto placebo es que cuando tomamos un medicamento que realmente funciona, es necesario estar conscientes de lo que estamos tomando. Es decir, que si no estamos conscientes de que estamos tomando un fármaco, éste no tiene el mismo efecto. Es decir, que si la misma dosis, del mismo medicamento, se aplica a personas con diferentes expectativas, el efecto será diferente (más allá de su base genética).
Una de las principales aplicaciones de las sustancias placebo son los ensayos clínicos.
Una cuestión que emerge de este tema es si es ético o no decirle al paciente que está tomando un fármaco cuando en realidad es un placebo.
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 12: “Psicofarmacología”. Mc Graw Hill
- El efecto placebo
domingo, 11 de octubre de 2009
La vista
Las personas miran un objeto y ven lo que aparenta estar ahí. Sin embargo, la visión no es así de directa y lo que vemos es producto de un proceso de extracción, análisis e interpretación de características. Por ejemplo, una longitud de onda de 650 nanómetros conduce a la percepción del color rojo, pero no hay ninguna rojez en esa longitud de onda ni en los objetos que reflejan esa longitud de onda.
El sentido de la vista es el más desarrollado en el hombre. Éste le permite percibir las variaciones de luz que se producen en el medio que lo rodea.
Receptores
- Frecuencia o longitud de onda
- Amplitud
- Tinte: determinado por la longitud de onda de la luz. Es la propia cualidad del color que se distingue por un nombre como amarillo, rojo, etc.
- Saturación: relacionado con la pureza de la luz. Se refiere al grado de intensidad del color (Ej. “¿Qué tan rojo es?”)
- Brillantez: nombre que le damos a la claridad u oscuridad de los tonos. Es la cantidad de luz que puede reflejar. En la punta de la escala se ubicaría el blanco y en la otra punta el negro.
- Bastones: no procesan color, son ciegos a él.
- Conos: procesan información del color. Hay tres tipos de conos: azul (alrededor de 1.000.000), verde (cerca de 4.000.000) y rojo (más de 2.000.000). Éstos se refieren a la longitud de onda a la que el cono es más sensible (corta, media y larga respectivamente), pero también son sensibles a las otras longitudes de onda. La degeneración de los fotorreceptores conduce a la ceguera y su confusión al daltonismo.
Del ojo al cerebro
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill
- Apterix - Teoría del color
sábado, 10 de octubre de 2009
EL oido
La percepción psicológica del sonido es el resultado de la interpretación (procesamiento) de un evento físico (ondas de presión de aire). Un árbol que se cae provoca ondas de presión que llegan a los oídos y que el cerebro luego procesa para producir la experiencia del sonido. Así es que los sonidos comprenden una correspondencia física-psicológica.
Sabiendo esto los invito a pensar: ¿Es cierto que un árbol que cae no emite sonido si no hay nadie que lo oiga?
Receptores
La vibración de los objetos produce ondas de presión de aire que es lo que se interpreta como sonido. Estas ondas tienen dos características importantes:
- Frecuencia: cantidad de tiempo que la onda tarda en completar un ciclo.
- Amplitud: fuerza o magnitud de la onda.
Las tres dimensiones preceptúales del sonido son:
- Altura tonal: determinada por la frecuencia.
- Intensidad: determinada por la magnitud.
- Timbre: proporciona información sobre la naturaleza del sonido en particular (Ej. diferencia si es un ladrido de un perro o un violín).
- Oído externo: principalmente la membrana timpánica (que conocemos como tímpano).
- Oído medio: oscículos auditivos (3 huesos) y ventana oval.
- Oído interno: aparato vestibular y cóclea.
Del oído al cerebro
La vía clásica es oído-tálamo-corteza auditiva, sin embargo, hay otra vía que es oído-tálamo-amígdala que es la localización esencial del procesamiento emocional del sonido.
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill
viernes, 9 de octubre de 2009
El olfato
De la nariz al cerebro
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill
jueves, 8 de octubre de 2009
El gusto
Receptores
- Dulce
- Salado
- Agrio
- Amargo
Los receptores del gusto hacen sinapsis con las dendritas de neuronas sensoriales que comunican información al cerebro. Al activarse los receptores del gusto, se produce un potencial de acción que viaja a través de los nervios craneales 7,9 y 10 hasta el bulbo raquídeo. Aquí los axones terminan y hacen sinapsis con neuronas cuyos axones viajan a una región del tálamo.
La información del tálamo se proyecta a la corteza gustativa. También hay proyecciones neurales que van a la amígdala y al hipotálamo, que se encuentran al servicio de la activación emocional y de las funciones reguladoras básicas respectivamente.

(Recientemente se ha aislado un quinto tipo de receptor para el sabor umami. Este nombre japonés se traduce al Castellano como sabroso, delicia o carnoso. Es el resultado de la descomposición, al cocinarse, del ácido glutámico)
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill
miércoles, 7 de octubre de 2009
Sentidos somáticos: El dolor
- Con la hipnosis se puede reducir el dolor
- Gran cantidad del dolor crónico es neuropático, es decir, ocasionado por problemas en el SNC (Ej. un nervio comprimido)
- Muchos pacientes experimentan dolor en miembros después de que han sido amputados (dolor fantasma). Este tipo de dolor señala la importancia de una representación neural (memoria) que se puede activar sin involucrar la presencia de estímulos dolorosos.
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill
martes, 6 de octubre de 2009
Sentidos somáticos: El tacto
Receptores, fibras y campos
- Presión: se ocasiona a partir de la deformación mecánica de la piel. Esto proporciona información sobre la fuerza y dureza del objeto.
- Vibración: se produce al fritar una superficie texturizada. Proporciona información acerca de su rigurosidad.
- Temperatura: se ocasiona por los cambios en el frío calor de un objeto.
- Daño tisular: el daño a los tejidos se ocasiona por eventos físicos que destruyen el tejido, mediados por las neuronas nociceptivas.
De la piel al cerebro
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Mc Graw Hill
lunes, 5 de octubre de 2009
Los sentidos
Los sistemas sensoriales comprenden la visión, oído, olfato y gusto. Los sentidos somáticos comprenden una colección de sistemas centrándose en el tacto y la nocicepción (lo que experimentamos como dolor).
Cada sistema es responsable de:
1. Detectar eventos físicos en el mundo
2. Procesar esa información a medida que se transmite al cerebro
3. Construir la experiencia psicológica conocida como percepción
La etapa inicial se lleva a cabo por medio de receptores sensoriales. Los eventos físicos que llevan la información a estos receptores son:
- Luz (vista)
- Ondas de presión (oído)
- Presión mecánica (tacto)
- Químicos (gusto y olfato)
Estos receptores sensoriales se reducen a:
- Fotorreceptores: sensibles a la luz (vista)
- Mecanorreceptores: sensibles a los sucesos mecánicos (oído y tacto)
- Quimiorreceptores: sensibles a los químicos (gusto y olfato)
La primera etapa del procesamiento se conoce como transducción sensorial y es común a todos los sistemas sensoriales. Durante ésta, los receptores sensoriales traducen los eventos físicos a señaless eléctricas que el cerebro puede interpretar.
Bibliografía:
- Corr, Philip J.; Psicología biológica. Capítulo 5: “Sistemas sensoriales y motores”. Página 123. Mc Graw Hill