miércoles, 31 de diciembre de 2008

Red social personal - Atributos de los vínculos

En un post anterior planteamos que la red puede ser evaluada en término de sus características estructurales, las funciones de los vínculos y los atributos de cada vínculo. Cada uno de los vínculos de la red varía respecto a los siguientes atributos:
  • Función prevaleciente: función de las mencionadas en el post anterior que predomina en el vínculo.
  • Multidimensionalidad o versatilidad: cuántas de las funciones mencionadas cumple ese vínculo, por ejemplo una amiga puede ser además de compañía social, una buena consejera.
  • Reciprocidad: si uno cumple para con el otro la misma función que el otro cumple para con uno. Este atributo también es llamado simetría o asimetría según sea o no recíproca respectivamente.
  • Intensidad o compromiso de la relación: tropismo o atracción entre los miembros. Hace referencia al grado de intimidad.
  • Frecuencia de los contactos
  • Historia de la relación: desde hace cuánto tiempo se conocen y cuál es la experiencia previa de activación del vínculo.

Bibliografía:

  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")

martes, 30 de diciembre de 2008

Red social personal - Funciones de los vínculos

En un post anterior planteamos que la red puede ser evaluada en término de sus características estructurales, las funciones de los vínculos y los atributos de cada vínculo. Las funciones que pueden cumplir los vínculos son:
  • Compañía social: realización de actividades conjuntas o simplemente estar juntos, compartir una rutina cotidiana. Son aquellas interacciones frecuentes como por ejemplo los compañeros de salidas.
  • Apoyo emocional: intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima de comprensión, simpatía, empatía, estímulo y apoyo. Es el poder contar con la resonancia emocional y la buena voluntad del otro. Es la función característica de las amistades íntimas y relaciones familiares cercanas.
  • Guía cognitiva y consejos: interacciones destinadas a compartir información personal o social, aclarar expectativas y proveer modelos de rol. Alguien que explica algo o provee otra visión de una situación. Es útil para tomar decisiones importantes.
  • Regulación o control social: interacciones que recuerdan y reafirman responsabilidades y roles, neutralizan las desviaciones de comportamiento que se apartan de las expectativas colectivas, permiten una disipación de la frustración y de la violencia y favorecen la resolución de conflictos. Son los que evitan que nos desviemos de las normas. Un ejemplo puede ser el “sostenéme porque sino le pego”, otro ejemplo pueden ser las sectas que no permiten que ninguno de sus conversos recientes tengan un encuentro con familiares o amigos antes de la conversión a menos que el contacto tenga lugar en una de las sedes del culto y con la presencia de un representante sólido de la secta para cuidarlo de que no se contamine en el contacto con los familiares.
  • Ayuda material servicios: colaboración específica sobre la base de conocimiento experto o ayuda física; esto incluye los servicios de salud. Los terapeutas y otros trabajadores de salud mental cumplen esta función.
  • Acceso a nuevos contactos: apertura de puertas para la conexión con personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red social del individuo. Permite conectarse con miembros de la red de otras personas.

Un vínculo (persona) puede cumplir más de una función por ejemplo alguien que nos provee compañía social también puede ser el acceso a nuevos contactos.

Bibliografía:

  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")

lunes, 29 de diciembre de 2008

Red social personal - Características estructurales

En el post anterior planteamos que la red puede ser evaluada en término de sus características estructurales, las funciones de los vínculos y los atributos de cada vínculo. Las características que definen a la red son:
  • Tamaño: número de personas en la red.
  • Densidad: conexión entre los miembros independientemente del informante (amigos míos que son amigos entre sí, parientes cercanos que son a su vez íntimos entre sí, etc.)
  • Composición o distribución: proporción de miembros de la red que está localizada en cada cuadrante y cada círculo.
  • Dispersión: distancia geográfica entre los miembros de la red. Otros autores definen a esta variable como accesibilidad, es decir, facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos.
  • Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: refiere a la variedad de edad, sexo, cultura y nivel socioeconómico. Cuando es muy homogénea se empobrece porque carece de diferentes puntos de vista pero, en el otro extremo, cuando es muy heterogénea se plantea la dificultad de establecer un código común.
  • Atributos de vínculos específicos: tales como intensidad, compromiso, durabilidad e historia en común. Estos atributos serán desarrollados en un próximo post.
  • Funciones: que cumple cada vínculo. Estas funciones también serán explicadas en un próximo post.

Bibliografía:
  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")

domingo, 28 de diciembre de 2008

Red social personal

La red social personal es el conjunto de relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Cuando esta red funciona adecuadamente contribuye a que el individuo logre su integración psicosocial, alcance bienestar, desarrolle su identidad y se adapte ante los cambios. Si este vínculo no es sano podría caerse en una desintegración psicosocial, malestar, trastornos de identidad y perturbación de los procesos de adaptación al cambio.

La frontera de la red social es totalmente arbitraria y personal. Mediante una indagación apropiada es posible discriminar entre la micro-red (mi red) y la macro-red (en la que mi red está inmersa: sociedad, especie, ecología…). El MISS (Mannheim interview on social support) es una entrevista estructurada diseñada para obtener información sobre la red de apoyo de una persona (tanto de quiénes la forman como de qué funciones cumplen y en qué grado).

La red social personal puede esquematizarse en un mapa sistematizado en 4 cuadrantes:

  • Familia
  • Amigos
  • Relaciones laborales o escolares
  • Relaciones comunitarias, de servicio (por ejemplo los servicios de salud) o de credo

A su vez, en estos 4 cuadrantes se inscriben 3 áreas formando círculos concéntricos:

  • Un círculo interior de relaciones íntimas
  • Un círculo intermedio de relaciones con menor grado de compromiso
  • Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales.

El conjunto de los habitantes de ese mapa constituye la red social personal del individuo. Este mapa es un registro estático del momento en que se releva.

Esta red puede ser evaluada en términos de sus características estructurales (propiedades de la red), de las funciones de los vínculos (tipo predominante de intercambio) y de los atributos de cada vínculo (propiedades de cada relación).

La exploración de la red social personal de los pacientes es importante para el terapeuta porque permite decidir cuál o cuáles de las muchas redes intersectantes pueden ser activadas, desactivadas o modificadas.

Bibliografía:

  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")
  • Redes de apoyo: Mannheim interview on social support (MISS)

sábado, 27 de diciembre de 2008

Asertividad - Del otro lado de la formulación de pedidos

Hoy en día, la asertividad es considerada una habilidad social. La asertividad es un comportamiento comunicacional en que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, en pocas palabras, es capaz de decir “no”.
Hay veces en que negarse a un pedido resulta incómodo, sin embargo, así como podemos mantener nuestra autonomía ante las presiones para la conformidad, también podemos rechazar pedidos.
Según Cialdini, la habilidad para resistirse a la presión de acatar, descansa en la vigilancia, es decir en reconocer la técnica que están intentando usar con nosotros para que accedamos al pedido.
Bibliografia:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Resumen de estrategias para formular pedidos

Las cuatro técnicas presentadas se basan en un proceso de dos pasos que incluyen un cambio de un pedido de una determinada magnitud a un segundo pedido de otra magnitud. Lo que difiere es si primero viene el pedido pequeño o el grande:


Resumen de estrategias para formular pedidos
Todas estas estrategias funcionan de modos sutiles manipulando la autoimagen de la persona, el compromiso con el producto, el sentido de obligación con el vendedor o las percepciones acerca del pedido real. Es posible usar una combinación de estas técnicas.


Bibliografía:

  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Estrategia para formular pedidos – ¡Y eso no es todo, Amigos!

Existe otra familia de estrategia de ventas para lograr la concesión sin provocar rechazo en un primer lugar. En esta estrategia, un producto es ofrecido a un precio determinado, pero luego, antes de que el comprador responda, el vendedor agrega “¡Y esto no es todo!”. En ese punto, o el precio original es reducido o se ofrece algo extra.
Jerry Burger pensó que la gente estaría más dispuesta a realizar una compra cuando el trato se hubiera mejorado que cuando el mismo trato se ofreciera de entrada. Y así fue; en su estudio, Burger instaló un puesto de pastelitos. A algunos clientes que se acercaron y preguntaron el precio se les dijo que costaba $0,75 y a otros se les dijo que costaba $1,00, pero antes de que contestaran se les redujo el precio a $0,75. Si bien el precio final era el mismo, hubo una manipulación de por medio. Cuando a los clientes se les hizo creer que el precio final había sido reducido, las compras aumentaron de un 44 a un 73%.
Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.

martes, 23 de diciembre de 2008

Estrategia para formular pedidos – Un portazo en la cara

A diferencia de las anteriores consiste en pasar de un pedido mayor a uno menor. Esto ocurre por ejemplo cuando alguien se acerca a vender rifas. Si pide que le compremos 2 rifas por 5$ y nos negamos a ello, luego vendrá un pedido más moderado de una sola rifa por $2,50 que nos costará más rechazar.

Esta técnica consiste en hacer un pedido inicial tan grande que es seguro que será rechazado y luego regresa con un segundo pedido mucho más razonable. La presunción es que el segundo pedido tendrá una mejor chance luego de que el primero ha sido rechazado.

La trampa de esta técnica se basa en tres factores:

  • El principio del contraste perceptual: luego de la exposición a un gran pedido, el segundo parece más pequeño de lo que se vería por sí solo.
  • La preocupación por la autopresentación: luego de decir que no por primera vez, la gente teme lo que otros pensarán de ellos y por no querer dar una imagen negativa de sí mismos, tienden a acceder.
  • Las concesiones recíprocas (que se relaciona con la norma de reciprocidad): se refiere a la presión de cambiar para llegar a un acuerdo. Cuando un individuo se corre de un pedido mayor a uno menor, lo vemos como una concesión que debemos igualar con nuestro acatamiento.

Bibliografía:

  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Estrategia para formular pedidos – Golpe bajo

Imagínese la siguiente situación: entra en un local de automóviles y luego de cierta negociación, recibe del vendedor un precio excelente del auto que usted eligió. Cierra el trato y cuando el vendedor se retira, comienza a sentir la excitación de tener el auto que usted quería. De repente el vendedor regresa y le dice que el director n aprueba la venta y que si no sube el precio en $450, pierden dinero. Usted se enfrenta en una difícil decisión: por un lado, se muere por el auto, usted ya experimentó el placer de creerlo suyo, pero por otro lado no quiere pagar más dinero y tiene la sensación de estar siendo engañado.
Según los estudios que se hicieron, muchas personas se sienten engañadas pero siguen adelante. Esto está basado en la psicología del compromiso: una vez que la gente toma una decisión, la justifican para ellos mismo pensando en sus aspectos positivos. Si se comprometen con una acción, la gente se vuelve más resistente a cambiar de parecer, aún cuando las condiciones iniciales hayan cambiado.
Esta técnica también produce otro tipo de compromiso. En situaciones en las que la gente no sospecha un engaño, es posible que experimente un sentimiento de obligación hacia el individuo con quien se ha llegado a un trato.

Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Estrategia para formular pedidos – Un pie en la puerta

Consiste en comenzar con un pedido pequeño al que el cliente no se puede negar. Una vez que se logró un primer compromiso, hay buenas chances para que un pedido mayor triunfe.
En 1966, Jonathan Feedman y Scot Fraser probaron la efectividad de esta técnica en un experimento en el que un empleado de una organización de consumo llamó por teléfono a un grupo de amas de casa y les preguntó si querían responder preguntas sobre artefactos domésticos. A las que accedieron se les hicieron preguntas triviales y se les agradeció. Tres días después se las volvió a llamar y se les preguntó si estarían de acuerdo con que 5 hombres entraran a sus casas por 2 horas para revisar sus armarios y hacer un inventario. La técnica fue efectiva. Cuando las mujeres fueron confrontadas solamente con el pedido intrusivo, sólo accedieron un 22%, pero, cuando previamente fueron consultadas, un 55% accedió.
¿Por qué funciona? La explicación se basa en la teoría de la autopercepción (la gente suele inferir sus actitudes de la observación de su propio comportamiento): al observar nuestro comportamiento en la situación inicial (pedido pequeño), adoptamos una autoimagen de ser una persona cooperativa frente a un pedido, luego, al enfrentarnos a un pedido mayor tratamos de responder de la misma manera para mantener la propia imagen.
Por lo tanto, esta técnica será efectiva cuando los individuos atribuyan su inicial acto de conformidad a sus características personales. El efecto sólo ocurre cuando la gente está motivada a comportarse en forma consistente con la imagen que tiene de sí. Si los sujetos no están satisfechos con su comportamiento inicial o si no les preocupa actuar en forma consistente con su imagen, la técnica no funciona.
Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.

Estrategias secuenciales para la formulación de pedidos

En su libro Influencia, Robert Cialdini plantea cuatro estrategias aplicables secuencialmente para formular pedidos. Brehm y Kassin resumen esas estrategias que estaré presentando en los siguientes posts.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Formulación de pedidos y Norma de reciprocidad

En la película “Beverly Hills Cop II” hay una escena en la que Eddie Murphy, hablando demasiado rápido como para entenderlo, trata de convencer a un grupo de constructores de abandonar su trabajo en una casa porque quiere usarla el fin de semana. Murphy se aprovecha del hecho de que los que hablan rápido son percibidos como inteligentes y bien informados. Allí hay un elemento sorpresa. Luego de varias experiencias se ha concluido que cuando a la gente se la toma de improvisto, accede más rápido al pedido. Por lo tanto no sólo es importante el qué se pide sino también el cómo se pide.
En el estudio de Ellen Larguen y sus colegas, en el que se les pedía de diferente forma a un grupo de estudiantes que estaba usando la fotocopiadora que dejen de hacerlo, concluyeron que los sujetos accedieron mas cuando el pedido estaba justificado (94%) que cuando no (60%). Esa es la diferencia entre un “Disculpe, sólo tengo 5 páginas ¿Podría usar la máquina?” y un “Disculpe, sólo tengo 5 páginas ¿Podría usar la máquina ya que estoy apurado?”. En este último caso, la apariencia de ser razonable, desencadenada por las palabras “ya que”, era todo lo que importaba.
La norma de reciprocidad también se debe tener en cuenta en la formulación de pedidos. Esta norma dictamina que debemos tratar a los otros como ellos nos han tratado a nosotros. El “mal uso” de la misma puede impulsar la venganza contra aquellos que nos ha dañado, pero lo que puede resultar útil es el “buen uso” de la misma porque lleva a las personas a sentirse obligadas a devolverle al otro sus actos de bondad, de esta forma se convierte en un medio de influencia.
Martin Greenberg y David Westcott llaman acreedores a los individuos que usan la norma de reciprocidad para elicitar acatamiento porque tratan de que los otros queden en deuda con ellos así pueden cobrarles cuando lo necesitan. También es cierto que del lado del que recibe, algunos individuos tienden a evitar más que otros aceptar favores que los dejen más tarde en una posición de posible explotación.
Bibliografia:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Influencia social: Conformidad

La conformidad se refiere a la tendencia de las personas a cambiar sus percepciones, opiniones y comportamientos de manera que sean consistentes con las normas grupales.Los primeros estudios que se hicieron al respecto fueron el de Sherif en 1936 y el de Asch en 1951:

  • Sherif estudió cómo se desarrollan las normas en los pequeños grupos. Para ello reunió estudiantes en un cuarto oscuro. Frente a ellos, a un 1,5 m. de distancia se encendía un punto luminoso durante dos segundos y se les pedía a los sujetos que estimaran cuánto se había desplazado ese punto luminoso. El punto nunca se había movido, el movimiento que creían haber visto era una ilusión óptica llamada efecto autocinético (en la oscuridad un punto de luz estático parece moverse en varias direcciones). Primero los sujetos estimaban solos, luego lo hicieron en grupos. Si bien las estimaciones iniciales de los sujetos variaban, al cabo de 3 días cada grupo había convergido en una visión compartida.
  • Asch estudió cómo nos afectan las creencias de otras personas. Para eso un sujeto llegaba a una habitación donde estaban otros 6 que iban a participar de la misma experiencia y se sentaba en el único lugar vacío. Se les pide que digan cuál de las tres líneas que se les muestra es igual de larga a una línea usada como patrón y todos van respondiendo en el orden en que estaban sentados. El sujeto responde anteúltimo. Al principio coinciden las respuestas, pero en la tercera ronda los sujetos anteriores eligen una línea evidentemente diferente. Acá el sujeto se encontraba en el aprieto entre la necesidad de dar la respuesta correcta y el deseo de caerle bien al grupo.
Estas investigaciones demuestran que la gente experimenta conformidad por dos razones:
  • Influencia informacional: la gente se conforma porque quiere que sus percepciones o sus comportamientos sean los correctos y supone que otros que han llegado a un acuerdo acerca de algún tema están en lo cierto.
  • Influencia normativa: la gente se conforma porque teme las consecuencias negativas de ser visto como un inadaptado. Como deseamos ser aceptados, evitamos los comportamientos que nos destacan de forma negativa.

También se concluyó que hay dos tipos de conformidad:
  • Conformidad privada: se refiere a aquellos casos en que otras personas hacen que el individuo en cuestión no sólo cambien su comportamiento manifiesto sino que también modifiquen su forma de pensar.
  • Conformidad pública: a veces llamada acatamiento, se refiere a un cambio superficial en el comportamiento. Es cuando las personas responden a las presiones normativas manifestando estar de acuerdo con los otros, inclusive cuando privadamente piensen lo contrario.
Los factores que aumentan o disminuyen la conformidad son:
  • Tamaño del grupo: la conformidad aumenta a medida que aumentaba el tamaño del grupo pero solo hasta cierto punto
  • Presencia de un aliado: incluso cuando el “aliado” no concuerda con las apreciaciones del sujeto, su presencia reduce la conformidad
  • Género del sujeto: lo que afecta a la conformidad no es el género en sí sino la familiaridad del sujeto con la tarea en cuestión: las mujeres son más condescendientes que los hombres al preguntárseles acerca de armas. Al preguntar acerca de planificación familiar o asuntos domésticos se invierte el patrón de respuestas.
Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.


martes, 16 de diciembre de 2008

Fábula sobre influencia social

Ya que el post anterior lo cerré con un refrán de un mono, se me vino a la mente este texto que alguna vez me llegó por mail y sirve para reflexionar sobre la influencia social y cómo afecta el comportamiento de los otros en el nuestro:

Un grupo de científicos colocó 5 monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos por otro mono. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido. Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de 5 monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No se, las cosas siempre se han hecho así aquí..."

lunes, 15 de diciembre de 2008

Ejemplos de aplicación de la influencia social

Es difícil encontrar comportamientos que no estén afectados por la exposición a las acciones de otras personas. A menudo bostezamos cuando vemos a alguien bostezar o reímos cuando escuchamos a otro reír.
Un estudio de Milgram en 1969 en las calles de Nueva York ilustra esto. Los asistentes de la investigación se detenían, se agrupaban y estiraban sus cuellos y se quedaban mirando a una ventana del sexto piso en un edificio cercano. El 80% de las personas que pasaron por al lado no resistieron la tentación y levantaron la vista cuando vieron a otros haciéndolo.
Esta regla de que las personas son influidas por el comportamiento de otras es usada a menudo. Por ejemplo, en las series de televisión norteamericanas se usan risas forzadas al final de los chistes. El efecto de esta risa es que los espectadores se contagien de la misma a pesar de saber que no es una risa espontánea. Según un estudio de Porterfield en 1988 el agregado de estas risas hace que los espectadores se rían más y el material sea calificado como más gracioso.
Los políticos también hacen uso de esto. Sabiendo que os votantes se ven atraídos por quien va a la cabeza, los políticos lanzan, a partir de sus propias encuestas de opinión pública, resultados que le son favorables.
De la misma manera, los mozos colocan billetes en los lugares donde se deja la propina con el fin de estimular a sus clientes a hacer lo mismo.
Estos ejemplos muestran cómo a menudo las personas imitan a otras automáticamente y sin entrar en conflicto por ello. Como dice el refrán “lo que el mono ve, lo repite”.
Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Influencia social

Con influencia social nos referimos a las formas en que las personas son afectadas por la presión real o imaginaria de otros. Esta presión hace que las personas no se comportan en privado como lo hacen cuando están junto a otras.
Esta influencia puede provenir de un individuo, un grupo o una institución. En todos los casos el comportamiento provocado en el influido puede ser constructivo (por ejemplo ayudar a otros), destructivo (dañar a otros) o neutro.
Hay distintos tipos de influencia social según el grado de presión que ejerza sobre el individuo. Estos tipos son: conformidad, acatamiento y obediencia. A pesar de que las personas son fuertemente influidas por las presiones, también pueden presentar resistencia. Así pueden conformarse frente a la opinión de otros o mantener su independencia; acatar pedidos o rehusarse y reaccionar con asertividad; y pueden obedecer las órdenes de una autoridad u oponerse a esa autoridad en un acto de desafío.
Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.

martes, 25 de noviembre de 2008

Segundo parcial de Psicología Social

1. Explicar los procesos de Objetivización y Anclaje propuestos por Jodelet.
2. Explicar el concepto de influencia social. Explicar a partir de las experiencias de Sherif y Asch los conceptos de influencia informacional y normativa y de conformidad pública y privada
3. Explicar red social personal y las funciones que la misma puede cumplir.
4. Elegir y responder una de las siguientes preguntas:
A. ¿Qué estudia la psicología socia desde la perspectiva de Enrique Pichón Riviere?
B. ¿Qué se entiende por vida cotidiana y en qué consiste la crítica a la misma?

lunes, 24 de noviembre de 2008

Segundo parcial de Comunicación en la empresa

1. Explique la empresa como sistema (máximo 5 renglones)
2. Arme un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre la intracomunicación y la comunicación tradicional.
3. Verdadero o falso: El acompañamiento es la logística de distribución que garantiza que dicha información llegue a su destino en condiciones idóneas, tanto de fiabilidad a la señal emitida como al plazo de recepción.
4. Nombre las característcas de la comunicación. Explique cartelera.
5. Concepto de crisis. Qué hacer ante una crisis.
6. Nombre los 5 primeros pasos de la planificación. Justifique qué estrategias utilizaría para el siguiente caso (al menos 3)

sábado, 22 de noviembre de 2008

Segundo parcial de Filosofía

  1. Explique en qué consiste el método cartesiano. Diferencias con el escepticismo. Explique las características de la duda cartesiana.
  2. Argumentos cartesianos para criticar el saber sensible. (Argumento de la ilusión de los sentidos y Argumento de los sueños)
  3. Explique "cogito, ergo sum" y res cogitans.
  4. Explique por qué recurre Descartes a demostrar la existencia de Dios. Describa el argumento de la impronta divina.
  5. Explique qué son las impresiones para Hume y cuáles son los tipos.
  6. Expique qué tipo de idea es la idea de Dios para Hume. ¿Esa idea tiene valor cognoscitivo? ¿Por qué?
  7. Explique qué es conocer para Kant. ¿Por qué el conocimiento es un compuesto de dos factores?
  8. Explique cómo divide Kant a los conceptos. Diferencie ambos tipos.
  9. Explique qué estudia la estética trascendental. Defina cada término.
  10. Diferencie juicios sintéticos a posteriori y sintéticos a priori.

martes, 18 de noviembre de 2008

El valor de la mujer

Para terminar una de las primeras clases de Psicología Social la profesora nos leyó el texto que les dejo a continuación. Creo que puede ser útil para un lector de este blog que me pidió un ejemplo sobre la subjetividad y el poder de la situación:

Recuerdo que una vez hablé con una india de alto nivel social, sobre el matrimonio y la costumbre que ellos tenían de comprar la esposa con dinero o ganado. Todavía no había llegado yo a comprender totalmente la cultura y cuando la mujer habló de su precio me dolieron las entrañas, de que una colombiana pudiera ser vendida por una vaca. De pronto me preguntó: "¿Y usted, cuánto le costó a su marido?" Yo le contesté no sin cierta ufanía: "Nada, a nosotras no se nos vende."
Entonces cambió totalmente el panorama "¡Oh!; ¡qué cosa tan horrible!" Exclamó "¿Con que su marido no dio ni una simple vaca por usted? ¡No es posible que usted no valga nada!"
Y me perdió todo el respeto. No quiso volver a tratar conmigo porque nadie había dado nada por mí.

Bibliografía:
  • G. Foster, Las culturas tradicionales y los cambios técnicos

lunes, 13 de octubre de 2008

Primer parcial de Psicologia Social


1. Describas las etapas de la psicología social (Morales)
2. Desarrolle uno de los siguientes temas de "El malestar en la cultura" (Freud):
  • ¿Cuáles son las fuentes de desdicha? ¿Cuáles son los métodos que el hombre utiliza para obtener felicidad y mantener alejado el sufrimiento proveniente de dichas fuentes?
  • ¿Por qué las pulsiones agresivas son un peligro contra la cultura? ¿Cuál es el papel del precepto ético "Ama a tu prójimo como a ti mismo"?
3. Desarrolle uno de los siguientes temas (Berger y Luckman)
  • Proceso de institucionalización (habituacion, tipificaciones recíprocas, división del trabajo, roles, control social e historicidad)
  • Socializacion primaria y socialización secundaria
4. ¿Cuáles son las limitaciones que transforman la actividad del individuo en la actuación? Explique Realización dramática, fachada, idealización y expresividad (Goffman)

martes, 7 de octubre de 2008

Primer parcial de Filosofía

  1. Definición de Filosofía Antigua. Ubicación temporal. Mencione los períodos.
  2. Explique el principio de contradicción
  3. Diferencia entre filosofía y ciencia
  4. Tales de Mileto: explique su teoría
  5. ¿Qué significa la frase: “La guerra de todas las cosas es padre, de todas las cosas es rey”? (Thales)
  6. Explique la misión de Sócrates
  7. Explique los dos mundos para Platón.
  8. ¿Qué significa que aprender es recordar? (Platón)
  9. ¿Qué significa que el ser se dice de muchas formas? (Aristóteles)
  10. ¿Qué es primordialmente la “ousía”? ¿Cómo está constituida? (Aristóteles)

lunes, 6 de octubre de 2008

Sentimiento de culpa y Necesidad de castigo

¿De qué manera la cultura inhibe las pulsiones agresivas?

La cultura, para inhibir la agresión proveniente de Tánatos, la introyecta, es decir, la envía hacia el propio yo. Ahí, la agresión es recogida por el superyó. De este modo, el superyó contiene la agresión que el niño habría dirigido hacia el padre y no lo hizo para seguir siendo amado. El superyó ejerce contra el yo esa misma severidad agresiva. Esa discrepancia entre lo que quiere hacer el yo y lo que reclama el superyó genera sentimiento de culpa y se exterioriza como necesidad de castigo.

Bibliografía:
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Volumen XXI. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931). El malestar en la cultura (1930).

domingo, 5 de octubre de 2008

Psicología Social

El hombre vive en contacto con otros. Esos otros forman el contexto social e influyen en su forma de pensar, sentir y actuar. A su vez, el hombre, forma parte del contexto de los otros y por tanto influye en los demás. Esa influencia mutua tiene lugar en el proceso de interacción. Pero lo que realmente afecta los pensamientos, sentimientos y acciones no es el contexto sino la interpretación cada uno hace de él.

De esos fenómenos que surgen de la interacción y que no pueden explicarse desde una perspectiva exclusivamente individual (porque se caería en un reduccionismo psicológico) ni desde una grupal (porque se caería en un reduccionismo sociológico) se ocupa la Psicología Social. A esta ciencia se la considera independiente porque su objeto de estudio no corresponde a la psicología ni a la sociología, sin embargo, toma aportes de diferentes ciencias:

  • Psicología: le permite conocer los aspectos individuales desde el punto de vista cognitivo, emocional y conductual.
  • Sociología: le permite conocer el marco, formado por estructuras sociales, económicas y políticas, y los sistemas de valores y normas donde se da la conducta humana.
  • Antropología: le permite conocer la cultura en la cual se desenvuelve el sujeto.
  • Etología: le permite conocer el comportamiento social y la adaptación al medio natural.

Las premisas de la Psicología Social son:

  • Relación entre individuo y contexto social: cómo las estructuras sociales influyen en la forma en que el individuo ve el mundo y actúa en él y cómo su naturaleza (motivos, emociones, percepciones e interpretaciones) afectan su funcionamiento en grupos y las relaciones entre grupos.
  • Concepción del hombre como un sujeto activo y del conocimiento como versión subjetiva de la realidad: el conocimiento que el sujeto tiene no es un fiel reflejo de la realidad sino que es una versión subjetiva construida por él.
  • Importancia de la comunicación: a través de la comunicación el individuo comparte su versión subjetiva de la realidad; esto permite la influencia mutua.


Bibliografía:
  • Notas de clase: Materia: Psicología Social. Universidad: UADE. Docente: Alicia Bonelli
  • Morales, José F. (1997) “El objeto de estudio de la Psicología Social. Definición de la Psicología Social” y “Principales orientaciones teóricas en Psicología Social”, en Psicología Social. Buenos Aires. Editorial: Docencia.

sábado, 4 de octubre de 2008

Primer parcial de Técnicas Psicométricas

El miércoles 24 de septiembre tuve el parcial de Técnicas Psicométricas. Las condiciones que se establecieron al comienzo del mismo fueron:
  • El punto 1, 2 y 3 vale 2 puntos cada uno
  • El punto 4 vale 4 puntos
1. Defina entrevisa, explique los tipos y los ámbitos de aplicación de cada uno de ellos
2. Defina confiabilidad, explique los tipos y mencione un ejemplo de las técnicas vistas para cada tipo.
3. Teniendo en cuenta el código de ética relacione los siguientes conceptos:
  • Confidencialidad
  • Conformidad
  • Uso del codigo de etica.
4. Resuelva el siguiente caso: era un DFH de un niño llamado Joaquín de 6 años de edad de Capital Federal.

jueves, 2 de octubre de 2008

Primer parcial de Comunicación en la Empresa

El lunes 15 de septiembre tuve el parcial de Comunicación en la Empresa. Las condiciones que se establecieron al comienzo del mismo fueron:
  • El punto de mayor valor es el número 3.
  • En los verdadero o falso una vez elegida la respuesta no se permite tacharla ni borrarla, en tal caso, se consideraba como inválida.
  • Se debe tener un 60% del examen correcto para llegar al 4.
1. Realizar un cuadro comparativo entre la escuela clasica de Taylor y la escuela de las relaciones humanas de Elton Mayo.
2. Seleccionar la respuesta correcta: "La comunicación tiene un aspecto de contendio y uno referencial tal que..."
  • El primero modifica al segudo y es metacomunicacion
  • El segundo al primero iy es interaccion
  • El segundo al primero y es metacomunicación.
3. Enumere las 5 características del grupo que lo diferencian de un conglomerado de personas.
4. Responda verdadero o falso justificando la respuesta:
  • El establecimiento de patrones es la base de la información.
  • Las funciones de organización de la comunicación son horizontal, descendente y ascendente
  • La comunicación es un proceso transaccional en el que se construyen significados a través del intercambio de símbolos.
5. Defina los siguientes conceptos:
  • Sistema social
  • Redundancia
  • Grupos catárticos
6. Relacione la siguiente frase con dos patologias de los axiomas de la comunicación: “Siempre lo mismo, no te entiendo”

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Amarás a tu prójimo como él te ame a ti

Es el precepto «Amarás al prójimo como a ti mismo», que goza de universal nombradía y seguramente es más antiguo que el cristianismo […]. Adoptemos frente al mismo una actitud ingenua, como si lo oyésemos por vez primera: entonces no podremos contener un sentimiento de asombro y extrañeza. ¿Por qué tendríamos que hacerlo? ¿De qué podría servirnos? Pero, ante todo, ¿Cómo llegar a cumplirlo? ¿De qué manera podríamos adoptar semejante actitud? Mi amor es para mí algo muy precioso, que no tengo derecho a derrochar insensatamente. Me impone obligaciones que debo estar dispuesto a cumplir con sacrificios. Si amo a alguien es preciso que éste lo merezca por cualquier título. […]

Merecería mi amor si se me asemejara en aspectos importantes, a punto tal que pudiera amar en él a mí mismo; lo merecería si fuera más perfecto de lo que yo soy, en tal medida que pudiera amar en él al ideal de mi propia persona; debería amarlo si fuera el hijo de mi amigo, pues el dolor de éste, si algún mal le sucediera, también sería mi dolor, yo tendría que compartirlo. En cambio, si me fuera extraño y si no me atrajese ninguno de sus propios valores, ninguna importancia que hubiera adquirido para mi vida afectiva entonces me sería muy difícil amarlo. Hasta sería injusto si lo amara, pues los míos aprecian mi amor como una demostración de preferencia, y les haría injusticia si los equiparase con un extraño.

Pero si he de amarlo con ese amor general por todo el Universo, simplemente porque también él es una criatura de este mundo, como el insecto, el gusano y la culebra, entonces me temo que sólo le corresponda una ínfima parte de amor, de ningún modo tanto como la razón me autoriza a guardar para mí mismo. ¿A qué viene entonces tan solemne presentación de un precepto que razonablemente a nadie puede aconsejarse cumplir?

Examinándolo con mayor detenimiento, me encuentro con nuevas dificultades. Este ser extraño no sólo es en general indigno de amor, sino que - para confesarlo sinceramente - merece mucho más mi hostilidad y aun mi odio. No parece alimentar el mínimo amor por mi persona, no me demuestra la menor consideración. Siempre que le sea de alguna utilidad, no vacilará en perjudicarme, y ni siquiera se preguntará si la cuantía de su provecho corresponde a la magnitud del perjuicio que me ocasiona. Más aún: ni siquiera es necesario que de ello derive un provecho; le bastará experimentar el menor placer para que no tenga escrúpulo alguno en denigrarme, en ofenderme, en difamarme, en exhibir su poderío sobre mi persona, y cuanto más seguro se sienta, cuanto más inerme yo me encuentre, tanto más seguramente puedo esperar de él esta actitud paraconmigo.

Si se condujera de otro modo, si me demostrase consideración y respeto, a pesar de serle yo un extraño, estaría dispuesto por mi parte a retribuírselo de análoga manera, aunque no me obligara a ello precepto alguno. Aún más: si ese grandilocuente mandamiento rezara «Amarás al prójimo como el prójimo te ame a ti», nada tendría yo que objetar.

Bibliografía:

  • Freud, Sigmund. Obras completas. Volumen XXI. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931). El malestar en la cultura (1930).

sábado, 30 de agosto de 2008

Entrevista - Etapa final

Este momento consta de:
  • Un resumen y conclusión de la entrevista.
  • Fijar la fecha de la próxima consulta.
  • Cobro de honorarios.
  • Despedida: nunca debe ser abrupta ("Ya es la hora", "aquí terminamos", etcétera). Es bueno recordar que a nadie le gusta que lo echen. Debe sugerírselo con frases como: "Bien, finalizando..." El saludo de despedida debe ser breve pero cortés.
  • Arnold Lázarus elaboró una serie de preguntas que debe realizarse el terapeuta al final de la primera entrevista:

    1. ¿Hubo algún signo de "psicosis", como ser trastornos del pensamiento, delirios, incongruencia en las emociones, conductas groseramente extravagantes o inadecuadas?
    2. ¿Cuáles fueron los problemas presentes y sus principales eventos precipitantes?
    3. ¿Hubo evidencia de auto-recriminación, depresión, o de tendencia homicida o suicida?
    4. ¿Cómo era la apariencia del paciente con respecto a las características físicas, arreglo, manera de hablar y actitud?
    5. ¿Hubo alguna actividad motora alterada: tics, amaneramiento, postura rígida, agitación?
    6. ¿Qué antecedentes significativos aparecieron en la biografía del paciente?
    7. ¿Quién o qué parece estar manteniendo las conductas inadaptadas del paciente?
    8. ¿Cuáles son algunos de los "puntos fuertes" y atributos positivos del paciente?
    9. ¿Pude poner en práctica una relación mutuamente satisfactoria, o el paciente deberá ser derivado a otro colega?
    10. ¿Salió el paciente con fundamentos legítimos de esperanza?
    Fuente: Marietan

    viernes, 29 de agosto de 2008

    Entrevista - Tipos de respuestas

    Las respuestas del paciente pueden ser:

    • Monosilábicas o breves: Sí, No, Puede ser. Los pacientes parcos requieren estimulación y paciencia del terapeuta. A veces es útil que conteste una escala de autoevaluación o repreguntar sobre esas respuestas.
    • Prolijas: El paciente sobreabunda en detalles innecesarios, ideas secundarias… Es un dato semiológico en la epilepsia por ejemplo.
    • Confusas: No consiguen hilvanar una respuesta adecuada.
      - Por disgregación (esquizofrenia).
      - Por trastorno de conciencia (confusos).
      - Por debilitación (demencia)
      - Por insuficiencia mental (oligofrenia).
      - Por fuga de ideas (maníacos).
      - Por simulación, etcétera.
    • Fraccionadas: la respuesta se inicia pero se interrumpe:
      - Por interceptación (esquizofrenia).
      - Por ausencia epiléptica.
      - Por acercamiento al núcleo delirante (paranoicos).
      - Por llanto en depresivos y neuróticos.
      - Por reticencia.
      - Por cercanía al conflicto, etc.
    • Evasivas
    • Para-respuestas: contesta con un tema diferente al preguntado. ¿Es usted el menor de sus hermanos? Mi hermano es ingeniero (es un dato semiológico en la esquizofrenia).
    • No responde
      Fuente: Marietan

      jueves, 28 de agosto de 2008

      Entrevista - Tipos de preguntas

      • Abiertas: son preguntas que le permiten al paciente explayarse y no lo limitan ni sugieren las respuestas Por ejemplo ¿En qué lo puedo ayudar?
      • Cerradas: permiten conseguir la información que necesitamos (por ejemplo para precisar un síntoma) evitando divagaciones. Por ejemplo ¿Se siente más triste a la mañana o a la tarde?
      • Sugestiva: La respuesta es sugerida en la pregunta. Se puede usar para inducir una respuesta. Este tipo de preguntas se debe realizar cuando otros indicios hacen sospechar una respuesta afirmativa. Por ejemplo Usted está pensando en suicidarse, ¿no es cierto?

      Al principio de la entrevista conviene abordar el tema con preguntas abiertas como ¿En qué le puedo ser útil? ¿Qué lo ha decidido a consultarme? ¿En qué lo puedo ayudar? ¿Qué lo trae por acá? ¿Qué puedo hacer por usted? Y desechar las preguntas del tipo ¿Qué le pasa? ¿Qué le ocurre? Precisamente para contestar estas preguntas es que paciente realiza la consulta.
      Tampoco es conveniente usar el modo imperativo del tipo: ¡Hable! ¡Comience!

      Es importante que el terapeuta muestre su interés en todo momento. Las muestras de fastidio o cansancio son lujos que no puede darse (un terapeuta cansado nunca puede realizar bien su trabajo, porque gran parte de éste se basa en su atención).



      Fuente: Marietan

      miércoles, 27 de agosto de 2008

      Semiología psiquiátrica - Parte II

      Para complementar lo visto en clase, seguí buscando sobre semiología psiquiátrica y encontré las siguientes observaciones que tenemos que tener en cuenta y que luego se integrarán al resto de la información de la evaluación psicológica para hacer un diagnóstico presuntivo:

      - El paciente se para (en la sala de espera, por ejemplo) y ya estamos observando cómo camina, cómo está vestido, si viene encorvado, si nos mira o no, si vino sólo o acompañado.
      - El dar la mano es un hecho muy significativo: la mano dada con moderada firmeza, que puede transmitir seguridad; la mano laxa tipo "pescado"; la mano "formal" porque sí, que transmite indiferencia; la mano que se aferra al terapeuta, como pedido de apoyo; el saludo "rompemano", de aquél que quiere transmitir una seguridad que no tiene; la mano transpirada, del ansioso; la mano que sólo roza, para no contagiarse, de algunos obsesivos; la mano del que rehuye el saludo, etcétera.
      - La forma de mirar: la mirada de frente, la mirada esquiva, la mirada baja del depresivo o tímido, la mirada de soslayo del desconfiado, la mirada desafiante.
      - Los gestos: el gesto de autoridad del paranoide y de los megalómanos. El gesto de abatimiento del depresivo. El indiferente de algunos esquizofrénicos. El gesto de perplejidad de algunos confusos. El gesto de desesperación en las crisis de angustia. El gesto sobreactuado del histérico.
      - La vestimenta: la prolijidad y el detalle en algunos paranoides, el descuido en el depresivo grave, la ornamentación del delirante megalómano, el descuido y la falta de aseo en algunos esquizofrénicos, el acento seductor de ciertas histéricas, etcétera.
      - La marcha: el paso firme y arrogante de los paranoides y megalómanos, el paso lento del melancólico, la marcha a pequeños pasos del parkinsoniano, y las propias de las alteraciones neurológicas.


      Fuente: Marietan

      martes, 26 de agosto de 2008

      Semiología psiquiátrica - Parte I

      En Técnicas Psicométricas estuvimos viendo La Entrevista como una de las técnicas que utilizaremos. Entre otras cosas nos detuvimos en los detalles que debíamos observar en la primera entrevista de la evaluación psicológica, más precisamente, del psicodiagnóstico.
      Si bien la profesora nos dio algunos tips nos aconsejó leer más sobre Semiología Psiquiátrica. Como me resultó interesante, busqué y comparto con ustedes en esta parte (parte I) los tips de la profesora y en la parte II los puntos que me parecieron más interesantes de lo que leí por mi cuenta:

      Tips de la profesora: Observar en la entrevista:

      - Piel: fría, seca (trastornos de alimentación), húmeda (Ataque de pánico), mucho bello en la cara (trastornos de alimentación)
      - Aspecto: deprimido, tranquilo, excitado (droga)
      - Estado de conciencia: lúcido u obnubilado
      - Respuesta a órdenes simples
      - Orientación espacial (demencia)
      * Autopsiquis: cuando se le piden datos personales a ver si los recuerda
      * Alopsiquis: saber dónde está, qué fecha es hoy
      - Somatopsiquis: para ver si tiene conciencia de la enfermedad
      - Atención: disperso o atento
      * Euprosexia: atención normal
      * Hiperprosexia: aumento de atención
      * Hipoprosecia: inhibición de atención (demencia)
      - Curso del pensamiento: idea directriz o incoherencia
      - Memoria

      domingo, 10 de agosto de 2008

      Comunicacion animal

      La profesora de Comunicación en la empresa nos dictó un párrafo para introducirnos en el concepto de comunicación:
      "La comunicación implica un proceso transaccional en el que las personas construyen significados y desarrollan expectativas sobre lo que sucede a su alrededor y entre sí mediante el intercambio de símbolos."

      Luego una compañera preguntó:
      - Alumna: ¿La comunicación sólo se da entre personas?
      - Docente: ¿En qué otro lugar estás pensando que se puede dar?
      - Alumna: Entre animales.
      - Docente: No, los animales no se comunican porque no tienen uso de razón, los animales usan instinto.

      sábado, 9 de agosto de 2008

      Sin preocupaciones

      Quiero compartir la concepción que Epicteto tiene respecto a las preocupaciones. La encontré estudiando filosofía con el primer capítulo del libro Principios de Filosofía de Adolfo P. Carpio


      Epicteto (50-138 d.C.) fue un filósofo de la escuela estoica. El ideal de vida de los estoicos consistía en lograr la más completa impasibilidad frente a todo lo que pudiera perturbarlos.

      Epicteto sostuvo que el origen del filosofar reside en la conciencia de la propia debilidad e impotencia del hombre (su finitud). Sostiene que hay dos tipos de cosas en la vida: las que dependen de nosotros y las que no dependen de nosotros (como la muerte, la fama, la riqueza o la enfermedad). Al tratarse de cosas que no dependen de mi, es insensato que me preocupe.

      Por ejemplo, si muere un amigo no tiene sentido que me desespere porque esa muerte no depende de mí, yo no podía modificarla ni impedirla y si me preocupase por esa muerte, lo único que haría sería sumar a una desdicha (la de la muerte) otra más que es la de mi dolor, la de mi sentimiento de impotencia.

      En resumen, lo único que depende de mi son mis pensamientos, opiniones y deseos, es decir, todo acto del espíritu. Epicteto sostiene que esto es lo único que puede modificar y que el hombre logrará la felicidad en la medida en que se aplique solamente a este propósito.

      viernes, 8 de agosto de 2008

      Igualdad, una forma de diferencia

      Estudiando filosofía con el primer capítulo del libro Principios de Filosofía de Adolfo P. Carpio, aprendo que la igualdad es una forma de diferencia.

      Se llama ente a todo lo que "es" (una mesa, la raíz cuadrada de un número, triángulos redondos que son absurdos, etc.). La ontología es la disciplina que estudia los entes y enuncia principios ontológicos que son válidos para todos los entes. Uno de esos principios es el principio de identidad.

      El principio de identidad afirma que todo ente es idéntico a sí mismo. Esto no quiere decir que sea igual, porque no es lo mismo identidad que igualdad. Por ejemplo 2+2 es igual a 4 pero no es idéntico. Identidad quiere decir “lo mismo”. Si a todo lo que no es idéntico se lo denomina diferente, podrá decirse que los iguales, como 2+2 y 4, son diferentes. La diferencia admite como una de sus formas la igualdad.

      El autor continua diciendo que si entre dos entes no se encuentra diferencia, no se tratará de dos entes sino de uno sólo y ése es el principio de la identidad de los indiscernibles enunciado por Leibniz.

      jueves, 7 de agosto de 2008

      Filosofar

      Siempre se debe filosofar. Se sostenga que se debe o no se debe, porque es filosofar aún el buscar si se debe filosofar o no
      Aristóteles .

      Con esa frase en el pizarrón comenzó la primera clase de Filosofía.

      jueves, 3 de julio de 2008

      Segundo parcial de Informática para la comunicación

      El 27 de junio tuve el segundo parcial de Informática para la comunicación de Word. La consiga era copiar una hoja que nos daban impresa. Para esto debíamos utilizar las funcionalidades de Wordart, encabezado y pie de página, tabuladores, insertar imágenes, insertar fecha, cambiar las viñetas, interlineado, justificación y sangría de párrafos, convertir texto en columnas separadas por una línea, insertar tablas y modificarles los bordes y finalmente insertar una tabla de contenido en la que además de ingresar los títulos de los textos también aparecieran las ilustraciones.

      En una segunda hoja nos daban las consignas para que no omitiéramos nada respecto de los formatos. Esta hoja incluía tres preguntas teóricas:
      1. Mencionar tipos de impresoras dándole un formato de letra azul y una sangría francesa.
      2. Armar una tabla comparativa de los tipos de software indicando la principal diferencia entre ellos
      3. Enumerar, utilizando viñetas, las partes del procesador

      sábado, 28 de junio de 2008

      Segundo parcial de Pensamiento crítico y comunicación

      El examen consistió de 5 ejercicios:
      1. Dadas tres oraciones que conformaban un párrafo, simbolizar el razonamiento.
      2. Hacer una TCA (Técnica del Condicional Asociado) para decir si la forma de razonamiento era válida o inválida.
      3. Dada una afirmación decir si era verdadera o falsa. En ambos casos justificar usando los términos:razonamiento, forma lógica, caso de sustitución e implicación/deducción. Proporcionar un ejemplo de sustitución.
      4. Dada una proposición molecular decir si es una tautología, contradicción o contingencia. Justificar.
      5. Dado un razonamiento no deductivo señalar la conclusión e indicar de qué tipo de razonamiento se trata. Justificar.

      Mi tema era el XIX.
      1. El esquema era: "Es necesario _______ y _______ para que _______. Pero no es suficiente. Por lo tanto _______." Me surgieron dudas respecto del "Pero no es suficiente" y decidí omitirlo.
      2. Era una forma de razonamiento válida ya que la proposición molecular asociada era una tautología y por lo tanto nunca se daba el caso V/F.
      3. La afirmación decía "Un razonamiento válido puede tener conclusión verdadera o falsa". Puse que era verdadero y justifiqué diciendo que si un razonamiento es válido es porque su estructura es válida y las estructuras válidas admine los casos de sustitución V/V, F/V y F/F de modo que las conclusiones pueden ser verdaderas o falsas.
      Finalmente agregué dos ejemplos de sustitución: uno para el caso V/V y otro para el caso F/F.
      4. La proposición molecular era una contingencia porque a veces era verdadera y a veces era falsa.
      5. El razonamiento era No deductivo -> Inductivo -> Estadístico o Silogismo hipotético. Su esquema era:
      "Es probable que Juan no ingrese a la universidad extranjera porque el 20% de los alumnos que provienen de un colegio secundario no bilingüe no aprueban el examen. Y Juan estudió en un colegio no bilingüe."
      Esquema:
      El 20% de los alumnos que provienen de un colegio no bilingüe no aprueban el examen
      Juan proviene de un colegio no bilingüe
      ================================================
      Juan no aprueba el examen

      sábado, 7 de junio de 2008

      Falacias no formales

      Contexto

      En Pensamiento Crítico y Comunicación se explicaron todos los temas que entraban en el parcial. “Falacias” es un tema muy interesante que si bien no entra en el parcial, se toma en el final. Por este motivo, el aprendizaje fue bastante autodidacta. Comparto con ustedes un resumen de lo que estuve leyendo al respecto.


      Introducción

      En términos lógicos una falacia es una argumentación psicológicamente persuasiva pero incorrecta.

      El objetivo puede ser convencer a la audiencia, ganar una discusión, provocar en el interlocutor la realización de una acción, etc. y el éxito que pueda alcanzar quien comete una falacia depende del conocimiento que éste tenga de la audiencia a la que se dirige, del conocimiento que la audiencia tenga del tema en cuestión y de la capacidad del primero para persuadir.

      Tipos de falacias no formales

      · Falacias de atenencia:

      o Argumento dirigido contra el hombre:

      § Ofensivo: en lugar de tratar de refutar lo que alguien afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación. Consiste en desacreditar al hablante atribuyéndole características negativas.

      § Circunstancial: intenta descalificar una afirmación haciendo referencia a una circunstancia o situación de la persona que la propone.

      o Argumento por la ignorancia: fundamentar la verdad de una conclusión sobre la base de la carencia de pruebas que la refuten. Por ejemplo afirmar que los duendes existen porque no hay pruebas que lo nieguen.

      o Apelación a la autoridad: recurrir a la conformidad de instituciones prestigiosas o al asentimiento de personas expertas. El mecanismo psicológico usado para persuadir se funda en el dogmatismo y el acatamiento a la autoridad.

      o Apelación a la piedad o a la misericordia: apelar a la sensibilidad o emoción del interlocutor. Por ejemplo cuando se trata de promover una conducta basándose en circunstancias dolorosas y que deberían provocarnos pena. Por ejemplo cuando el alumno pide que se eleve su calificación aduciendo a que como tiene que trabajar para pagar sus estudios no tuvo tiempo de estudiar.

      o Apelación al pueblo: apelar a los sentimientos, valores o costumbres de un grupo. El mecanismo psicológico consiste en exacerbar el entusiasmo de la masa o el sentimiento popular. Es común en los discursos políticos en los que para lograr la adhesión se exacerban los deseos y ambiciones del pueblo. Por ejemplo cuando un político dice que merece los votos porque aumentará el sueldo (“olvidando” aclarar la viabilidad de su propuesta)

      o Apelación a la fuerza: recurrir a la coacción o a la amenaza del uso de la fuerza para lograr la aprobación de una conclusión. Por ejemplo cuando las madres prohíben algo que les gusta a sus hijos para lograr que hagan la tarea.

      · Falacias de ambigüedad:

      o Equívoco: es el resultado de la ambigüedad de un término que aparece en alguna argumentación ya sea porque posee más de un significado literal o por ser una expresión relativa cuyo significado depende del contexto. Por ejemplo al decirle a una persona que vaya a determinado lugar porque su amigo “está muerto”: no se sabe si está cansado o si está sin vida.

      o De anfibología: extraer una conclusión a partir de enunciados que debido a su descuidada estructura gramatical admiten más de una interpretación. Un enunciado anfibiológico puede ser verdadero o falso según cómo se lo interprete. Por ejemplo al decir “El acusado se retiró llorando después que el juez diera el veredicto con un pañuelo” no es claro si el acusado se retiró con llorando con un pañuelo o si el juez dio el veredicto con el pañuelo. Al decir “El decano se sentó en la mesa de al lado del ministro” no queda claro si el decano se sentó sobre la mesa o si la mesa del decano estaba al lado del ministro.

      o De énfasis: realizar una interpretación literal de un enunciado dejando de lado el contexto. Por ejemplo en un diario que dice de título “Rebaja de impuestos” uno puede creer que hay una disminución en la carga impositiva pero al continuar la lectura se completa con “es la propuesta de dos economistas”. Asimismo destacar un término puede inducir a extraer conclusiones erróneas; por ejemplo al leer “Ayer los actores trabajaron bien” se puede conjeturar que los otros días no lo hacían.

      o De composición: adjudicar a una totalidad una propiedad que posee cada una de sus partes. Por ejemplo dado que cada una de las habitaciones de la casa es pequeña, inferir que la casa es pequeña. Esto es frecuente en la crítica periodística cuando se infiere que una obra es buena porque la participación de cada integrante lo es.

      o De división: es la inversa de la anterior: adjudicar a una parte la propiedad del todo. Por ejemplo concluir que un alumno es muy estudioso porque pertenece a un curso muy estudioso.

      · Falacias especiales:

      o Pregunta compleja: forma de indagación en la que se formula un interrogante que contiene más de una pregunta y se exige una respuesta única como si se tratara de una pregunta simple. Por ejemplo “¿Has dejado de drogarte?” implica dos preguntas por un lado “¿Te has drogado alguna vez?” y “¿Has dejado de hacerlo?”. Si se responde que sí, admite que era drogadicto y que ha dejado de serlo, si responde que no, admite que es drogadicto y que sigue drogándose. Lo adecuado no es dar una sola respuesta sino dividirla en sus partes componentes.

      o Argumento por causa falsa: se comete esta falacia cunado el hablante vincula causalmente dos fenómenos que no están vinculados por relación física alguna sobre la base de que en alguna circunstancia pasada, uno de esos fenómenos ocurrió antes que el otro. Por ejemplo un estudiante, para rendir, se pone la misma ropa que uso para otro examen donde aprobó sosteniendo que por eso va a aprobar este examen.

      o Petición de principio: esta falacia toma como premisa la misma conclusión que se pretende probar derivando en un razonamiento circular. Tienen la particularidad de ser formalmente válidos. Por ejemplo “la Biblia como libro sagrado transmite la palabra de Dios. Por ende, la Biblia es el verbo divino manifestado”.

      sábado, 24 de mayo de 2008

      Vive y aprende como si...

      "Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre."

      Mahatma Gandhi

      viernes, 23 de mayo de 2008

      Primer parcial de Informática para la comunicación

      El viernes 16/05/08 tuve el parcial de Excel de Informática para la comunicación.

      La planilla de cálculo del parcial, estaba formada por dos hojas de cálculo. En la primera, se encontraba la base de datos de las películas de lo que parecía ser un videoclub. En la segunda hoja debíamos resolver las aproximadamente 18 consignas que nos fueron dadas simulando la confección de una factura. Para la resolución del ejercicio debíamos usar fórmulas y funciones tales como SI, CONTAR.SI, BUSCARV, SUMAR.SI, HOY, SIFECHA, formato condicional y validación de datos de entrada. También teníamos que incorporar un gráfico de barras.

      lunes, 19 de mayo de 2008

      Primer parcial de Pensamiento crítico y comunicación

      Tema 4:
      • El punto número uno tenía tres consignas cuya finalidad era realizar el análisis de un texto: comenzando por la función principal, siguiendo por la secundaria y finalizando con una ficha de lectura cuya restricción era que la síntesis tuviera entre 10 y 15 renglones. Si bien no estaba detallado en la consigna, la ficha de lectura debía tener la referencia bibliográfica, síntesis, palabras claves y opinión del lector. El texto a analizar era: Pérez, Antonio. Las observaciones de Galileo. Buenos Aires: Editorial Lengua de Trapo, 2005.
      • El punto número dos estaba compuesto de cinco oraciones de las cuales había que determinar el nivel del lenguaje.

      domingo, 20 de abril de 2008

      Normas ISO 690 para Referencias bibliográficas

      La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional responsable de la normalización en el mundo. El objetivo es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menor costo y mayor efectividad.

      Una de sus normas es la ISO 690 que especifica los elementos y el orden en que éstos se deben incluir en las referencias bibliográficas de distintos tipos de publicaciones. Esto es algo que aprendimos en Pensamiento Crítico y Comunicación y que UADE pretende que incluyamos y respetemos en todos los informes que entreguemos a lo largo de la carrera.

      • Libros
        Apellido (coma) nombre del autor (punto) Año de la primera edición (entre paréntesis) (optativo) Título y subtítulo de la obra (en letra cursiva; si se está escribiendo a mano, van subrayados)(punto) Lugar de edición (dos puntos) Editorial (coma) Fecha de edición del presente ejemplar (punto) Cantidad de páginas e ISBN (optativos) (punto)
        Lugar de edición es la ciudad, no el país


      • Publicación periódica (Revista)
        Apellido (coma) nombre del autor (punto) Título del artículo (punto) Nombre de la revista (en letra cursiva; si se está escribiendo a mano, van subrayados)(punto) Mes (si figura) y año (coma) Volumen y número de fascículo (coma) Páginas en las que aparece el artículo (punto)


      • Capítulo o ensayo en obras colectivas
        Apellido (coma) nombre del autor del ensayo o capítulo (punto) Título del capítulo o ensayo (punto) En (dos puntos) Apellido (coma) nombre de quien está al cuidado de la obra colectiva Comp. (entre paréntesis) Título de la obra colectiva (en cursiva) (punto) Lugar de edición (dos puntos) Editorial (coma) Año del presente ejemplar (entre paréntesis) Páginas en las que aparece el texto (punto)


      • Diario
        Apellido (coma) nombre del autor (punto) Título del artículo (punto) En (dos puntos) Título del periódico (en cursiva) (punto) Fecha (coma) Sección en la que aparece el artículo (coma) Página (punto)


      • Internet
        Apellido (coma) nombre del autor (punto) Título del artículo (punto) En (dos puntos) Dirección donde aparece el artículo (entre <>) (coma) Fecha en que se recogió la información (punto)

      sábado, 12 de abril de 2008

      Importancia de los Conceptos o Palabras claves (KeyWords)

      Análisis de textosDesde que comenzamos con Pensamiento Crítico y Comunicación (en UADE), lo que venimos aprendiendo son las distintas Funciones del lenguaje.
      Para adquirir estos conceptos, vamos realizando ejercicios que consisten en la lectura de textos y el siguiente análisis para poder determinar la función principal y las funciones secundarias que en éste aparece.
      Independientemente de la función que tenga, continuamos incluyendo las referencias bibliográficas, armando un texto informativo a partir de los datos que podamos extraer de él, detectando los Conceptos claves y finalmente incorporando un comentario como lectores.
      Es decir que el análisis consta de las siguientes partes:
      1. Función principal
      2. Función/es secundaria/s
      3. Referencias bibliográficas
      4. Informe
      5. Conceptos claves
      6. Comentario del lector

      Introducción a los Conceptos claves
      Se puede decir, que los Conceptos claves son conceptos, y no palabras, que dan una idea aproximada del contenido del texto. Por ejemplo “Escuela de arte” es un concepto formado por más de una palabra.
      Se considera que por ser claves deben aparecer en el Informe (síntesis del texto) y, en general, no son más de tres o cuatro conceptos.

      Conceptos claves en Internet
      En la clase de Modelo de Negocios en Internet (UTN) aprendimos El modelo de Google y el nuevo paradigma. Nos enseñaron cómo haciendo un buen uso de AdWords y AdSense podemos obtener ganancias a partir de nuestro sitio web.
      Con el fin de relacionar los conceptos aprendidos en ambas materias voy a omitir el servicio AdSense y me concentraré en AdWords.
      Este último es la publicidad que aparece al costado de los resultados cuando se realiza una búsqueda en Google. Cuando el cliente (quien paga para que el anuncio aparezca al costado) genera sus avisos, debe definir lo que se conocen como Keywords o Palabras claves, de modo que sus avisos sólo aparezcan cuando alguien realice una búsqueda con esas Palabras claves. De este modo, el cliente se asegura que los avisos se muestran sólo cuando se hacen búsquedas relacionadas con sus negocios. Google provee estadísticas que les resulta de ayuda a sus clientes a la hora de elegir las Palabras claves para su negocio.
      Si bien acá se llaman Palabras claves, también refieren a conceptos haciendo uso de las comillas dobles al realizar la búsqueda.

      Conclusión
      Las Palabras o Conceptos claves, son de gran importancia desde distintos puntos de vista; podemos mencionar el lingüístico, el informático-sistémico-social y el económico-financiero, sólo por decir alguno de ellos. En el primer caso además de darnos una idea del contenido del texto determina que el lector proceda o no a la lectura del mismo, en el segundo caso afectará a la calidad, precisión y exactitud de la información obtenida por ejemplo al realizar búsquedas por Internet y en el tercer caso afectará a nuestros bolsillos a partir de los ingresos que seamos capaces de generar.

      domingo, 16 de marzo de 2008

      Usos y funciones del lenguaje

      De acuerdo al modelo lingüístico propuesto por Jakobson, el lenguaje, puede cumplir diferentes funciones según se centre en alguno de sus componentes.

      Cumple una función

      Cuando está centrado en el

      Es usado para

      Reflexiva o informativa

      Contexto

      Describir, explicar o caracterizar elementos del contexto en forma despersonalizada.

      Emotiva o expresiva

      Destinador

      Manifestar estados afectivos del destinador respecto del objeto de referencia.

      Conativa o directiva

      Destinatario

      Generar o impedir un comportamiento en el destinatario.

      Fática

      Canal

      Verificar el funcionamiento del canal.

      Poética

      Código

      Destacar el lenguaje por sobre la información.

      Cabe aclarar que en los textos generalmente encontraremos una función que será la que predomina pero que habrá otras funciones secundarias.

      viernes, 14 de marzo de 2008

      Modelos de comunicación

      En Pensamiento crítico y comunicación comenzamos viendo dos modelos de comunicación: el modelo matemático y el modelo lingüístico.

      El modelo matemático, propuesto por Claude Elwood Shannon (y estudiado en la mateira Comunicaciones de la UTN), consiste básicamente en la existencia de un emisor, un receptor y un mensaje que se transmite a través de un canal entendiendo a éste como el medio físico.
      Originariamente este modelo fue pensado para la comunicación entre máquinas y lo que pretendía era reproducir en la máquina receptora el mensaje que se había generado en la máquina emisora bajo el supuesto de ser iguales y compartir el mismo código. Cuando se lograba esta reproducción, la comunicación se consideraba eficaz.
      En este modelo lineal los problemas que podían surgir estaban relacionados con la aparición de ruido (interferencia) o el uso de diferentes códigos entre las máquinas ‘hablantes’.

      Al intentar aplicar este modelo a las comunicaciones humanas, como era de esperar, aparecieron deficiencias propias de la aplicación de un modelo a un campo para el cual no fue pensado. Entre esas imperfecciones se encuentran:
      • El emisor no es igual al receptor por lo tanto el emisor debe adaptar el mensaje a su interlocutor,
      • No contempla:
        • Retroalimentación
        • Existencia de filtros que funcionan como condicionantes psicológicos.

      Por tal motivo, Roman Jakobson, diseñó un modelo lingüístico de la comunicación cuyos componentes, que están presentes en todo acto de comunicación, son:
      • Destinador: es más que el emisor del modelo anterior porque hay una construcción de la identidad del mismo,
      • Destinatario: es más que el receptor del modelo anterior porque hay una construcción de la identidad del mismo. Cuando el destinador construye el mensaje, lo hace en base a la identidad del destinatario y éste puede no ser el mismo que el receptor suponiendo que se dé una situación donde el mensaje es pensado para una persona pero recibido por otra,
      • Código: conjunto de signos y reglas,
      • Mensaje: estructurado en base a un código,
      • Contexto: conjunto de conocimientos compartidos socialmente que hacen a la comunicación,
      • Canal: a diferencia del canal del modelo propuesto por Shannon, este canal no sólo es el medio físico que permite transmitir la información, sino que además considera la conexión psicológica entre los involucrados.
      Se dice que este es un modelo componencial.

      En síntesis:
      Modelo
      Matemático
      Lingüístico
      Autor
      Shannon
      Jakobson
      Tipo
      Lineal
      Componencial
      Componentes
      Emisor, receptor, mensaje y canal
      Destinador, destinatario, código, mensaje, contexto y canal
      Aplicación
      Comunicación entre máquinas
      Comunicaciones humanas

      viernes, 29 de febrero de 2008

      La estructura equivocada es una garantía de fracaso

      "La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso."
      Peter Drucker

      martes, 26 de febrero de 2008

      domingo, 17 de febrero de 2008

      Ser maravillosos con las personas significa escuchar bien

      "Demasiados profesionales piensan que son maravillosos con las personas porque hablan bien. No se dan cuenta de que ser maravillosos con las personas significa escuchar bien."
      Peter Drucker

      sábado, 16 de febrero de 2008