Mostrando entradas con la etiqueta pregunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pregunta. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2012

Formatos de preguntas de investigación

Hay distintos tipos de preguntas de investigación. A saber:
 
 
  • Preguntas de existencia: apunta a investigar si existe un objeto, comportamiento, aptitud, etc. Por ejemplo “¿Existe la percepción extrasensorial?”
  • Preguntas de descripción y clasificación: pretende describir las características o los tipos. Por ejemplo “¿Cuáles son las características de las adolescentes anoréxicas?”
  • Preguntas de composición: indagan sobre los componentes de algo. Por ejemplo “¿Cuáles son los factores de la inteligencia?”
  • Preguntas de relación: interrogan sobre la relación entre dos variables. Por ejemplo “¿Existe relación entre inteligencia y rendimiento académico?”
  • Preguntas descriptivo-comparativas: tienden a describir dos grupos al mismo tiempo que los comparan. Por ejemplo “¿Son los hombres más agresivos que las mujeres?”
  • Preguntas de causalidad: buscan las causas. Por ejemplo “¿Los programas de TV hacen que los niños sean más agresivos?”
  • Preguntas comparativo-causales: indagan sobre los efectos en los grupos. Por ejemplo “Para prevenir la delincuencia ¿Es mejor la orientación psicológica que la dinámica de grupos?”
  • Preguntas de interacción: generalmente relacionan tres variables y son de la forma “¿Provoca X un cambio mayor en Y que en Z bajo ciertas condiciones, pero no en otras?”. Por ejemplo “Para eliminar las fobias ¿La terapia conductual es más efectiva que la centrada en el cliente, en adolescentes pero no en adultos?”

domingo, 1 de julio de 2012

Saber preguntar

"El que sabe interrogar le hace a uno considerar y aprender cosas que, de no haber mediado la pregunta, no hubiera deducido."


Maquiavelo

Bibliografía:
  • Maquiavelo, N. (2004). Del arte de la guerra. Buenos Aires. Ediciones Libertador. [Trabajo original publicado en 1532]

domingo, 29 de abril de 2012

Preguntas difíciles

Dijo un profesor a un alumno que preguntaba recurrentemente "Me haces una pregunta fácil cuya respuesta es difícil. ¿Lo haces para saber lo que no sabes o para saber lo que no sé?"

jueves, 13 de agosto de 2009

Reflexiones de la primera clase de Neurofisiología

  • Si de un chico de 10 años no pensamos que es tonto ¿Por qué sí lo pensamos de un chico con Síndrome de Down cuya edad mental es la misma?
  • Con el avance de la ciencia y la posibilidad de congelar embriones ¿Qué edad tiene un bebe que nace luego de haber sido un embrión congelado? ¿Contamos los años que estuvo congelado teniendo en cuenta que para la psicología fue en ese momento en que empezó a desarrollarse el psiquismo?
 

sábado, 23 de mayo de 2009

Normalidad

- Alumno: Si normal es todo aque que está dentro de la norma (estadísticamente hablando) ¿Entonces normal no sería ser equilibrado sino ser neurótico?
- Docente: Esa duda es correcta ya que el concepto de normalidad es controvertido, la crítica que se le hace es que alude a cuestiones estadísticas (responde a la norma), por eso se incluye el concepto de adaptación y para otras corrientes el de equilibrio. Podríamos decir que para el psicoanálisis normal sería la personalidad neurótica.

jueves, 28 de agosto de 2008

Entrevista - Tipos de preguntas

  • Abiertas: son preguntas que le permiten al paciente explayarse y no lo limitan ni sugieren las respuestas Por ejemplo ¿En qué lo puedo ayudar?
  • Cerradas: permiten conseguir la información que necesitamos (por ejemplo para precisar un síntoma) evitando divagaciones. Por ejemplo ¿Se siente más triste a la mañana o a la tarde?
  • Sugestiva: La respuesta es sugerida en la pregunta. Se puede usar para inducir una respuesta. Este tipo de preguntas se debe realizar cuando otros indicios hacen sospechar una respuesta afirmativa. Por ejemplo Usted está pensando en suicidarse, ¿no es cierto?

Al principio de la entrevista conviene abordar el tema con preguntas abiertas como ¿En qué le puedo ser útil? ¿Qué lo ha decidido a consultarme? ¿En qué lo puedo ayudar? ¿Qué lo trae por acá? ¿Qué puedo hacer por usted? Y desechar las preguntas del tipo ¿Qué le pasa? ¿Qué le ocurre? Precisamente para contestar estas preguntas es que paciente realiza la consulta.
Tampoco es conveniente usar el modo imperativo del tipo: ¡Hable! ¡Comience!

Es importante que el terapeuta muestre su interés en todo momento. Las muestras de fastidio o cansancio son lujos que no puede darse (un terapeuta cansado nunca puede realizar bien su trabajo, porque gran parte de éste se basa en su atención).



Fuente: Marietan

domingo, 10 de agosto de 2008

Comunicacion animal

La profesora de Comunicación en la empresa nos dictó un párrafo para introducirnos en el concepto de comunicación:
"La comunicación implica un proceso transaccional en el que las personas construyen significados y desarrollan expectativas sobre lo que sucede a su alrededor y entre sí mediante el intercambio de símbolos."

Luego una compañera preguntó:
- Alumna: ¿La comunicación sólo se da entre personas?
- Docente: ¿En qué otro lugar estás pensando que se puede dar?
- Alumna: Entre animales.
- Docente: No, los animales no se comunican porque no tienen uso de razón, los animales usan instinto.