viernes, 31 de julio de 2009

Mecanismos de defensa en el HTP - Formacion reactiva

Con la formación reactiva se reprime toda la conducta ligada al objeto malo, pero no en forma fija, por lo que siempre existe el peligro de que el conflicto se reactive. La conducta manifestada, ligada al objeto bueno se hace mas intensa.

La forma en que este mecanismo se refleja en los gráficos es a través de una preocupación porque estos estén ordenados, completos y prolijos; predomina la meticulosidad y el detallismo. Asimismo, el temor a la pérdida de control sobre el objeto gráfico promueve la necesidad de revisar y repasar partes del dibujo que ya fueron hechas (zonas sucias). Se observa gran preocupación por la asimetría y dificultad para desprenderse de la producción, excesiva marcación con el exterior, etc.

Con respecto a las características de las figuras humanas: estas son figuras no agresivas, la vestimenta es formal con un movimiento corporal coartado. Asimismo, la ubicación y tamaño son medios y hay preocupación por los límites de la figura.

Con respecto a las casas, el control se observa en las casas clisés y en el cierre y hermetismo de la casa.

Por otro lado, en el árbol hay un predominio de elementos redondeados, marcado límite a nivel de la tierra y el fracaso de la defensa se observa en un excesivo detallismo: sombreado meticuloso del tronco, dibujo de las hojas, etc.

martes, 21 de julio de 2009

Segundo parcial de Tecnicas Proyectivas

El viernes 17 de junio tuve el segundo parcial de Técnicas Proyectivas. Cada punto teórico valía 1,5 y cada punto práctico valía 3,5. Para aprobar y/o promocionar era necesario tener bien al menos un ejercicio teórico y al menos uno práctico.
1. Explique el concepto de devolución según Renata Frank y los objetivos que tiene tanto para el psicólogo como para el consultante.
2. Explique las bases teóricas del TRO. Diferencie los tipos de estímulos.
3. Dada la administración incompleta de un cuestionario desiderativo:
a. Explique qué son los mecanismos instrumentales y menciónelos. Detecte fallas en dos mecanismos instrumentales diferentes en la administración dada.
b. Reconstruya la administración del cuestionario desiderativo. Señale, corrija y fundamente dos intervenciones incorrectas.
4. Dada la lámina C3 (3) del TRO y la historia espontánea de una mujer de 42 años: analice percepción, apercepción, contenido y contexto de realidad. Teniendo en cuenta los objetivos de la técnica formule dos preguntas y justifíquelas.

lunes, 20 de julio de 2009

Primer parcial de Tecnicas Proyectivas

Cada punto teórico valía 1,5 y cada punto práctico valía 3,5. Para aprobar y/o promocionar era necesario tener bien al menos un ejercicio teórico y al menos uno práctico.
1. Enuncie las variables que menciona Sendin como intervinientes del proceso psicodiagnóstico. Describa las variables del sujeto. Explique cómo influyen en el proceso de toma de decisiones del psicólogo.
2. Explique los niveles de inferencia.
3. Dada la desgrabación de una entrevista se pide una crítica a la misma (del psicólogo en su rol).
a. ¿Esta entrevista cumple con las características de las entrevistas semi-dirigidas? ¿Por qué?
b. Mencione 3 intervenciones que considere inadecuadas, justifique respaldándolo con la teoría y reemplácelas por intervenciones adecuadas.
4. Dado un protocolo de un test de la familia kinética actual y prospectiva (tomado al mismo sujeto de la entrevista del punto 3):
a. ¿Cuál es la finalidad de esta técnica?
b. Analice dos pautas de análisis de estos gráficos.
c. Encuentre una recurrencia, una convergencia y realice una inferencia.

sábado, 18 de julio de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

De la angustia al sintoma neurotico

La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que aparece como respuesta ante un peligro. Esta experiencia emocional produce un malestar psicológico además de alteraciones orgánicas (como la aceleración del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, etc.).
Se pueden distinguir distintos tipos de angustia:
  • Automática: reacción de la persona ante una situación que le produce mucha excitación que es incapaz de controlar.
  • Moral: experimentada como sentimientos de culpa o vergüenza.
  • Señal: dispositivo puesto en acción por el yo ante una situación de peligro para evitar ser desbordado por el aflujo de excitaciones. Pone en marcha los mecanismos de defensa.
  • Síntoma: síntoma característico de la neurosis.

Los diferentes momentos por los que pasa la angustia hasta que se expresa como síntoma son:

  • En un primer momento, la angustia, aparece como señal de alarma ya que hay un conflicto inconciente que intenta expresarse. El yo es alertado a través de una sensación displacentera (siente poca angustia) que actúa como señal para poner en marcha los mecanismos de defensa. Si esas defensas son exitosas, el conflicto es neutralizado (pero no resuelto); si las defensas son inadecuadas se pasa al segundo momento por un fracaso en el logro de la homeostasis.
  • Luego aparece la angustia como síntoma: el conflicto no neutralizado insiste para expresarse y la persona se siente exageradamente angustiada (esta angustia intensa es el primer síntoma de la neurosis).
  • En un tercer momento aparece la angustia ligada a algo, es decir que se reemplaza la angustia anterior por otra forma de expresión, esta forma (síntoma) dependerá de cada neurosis por ejemplo podrá ligarse al cuerpo (conversión), a objetos del mundo exterior (fobia) o a pensamientos (obsesión).

sábado, 11 de julio de 2009

Diferencia entre expresion y tarea grafica

Se llama expresión gráfica al dibujo espontáneo, esto es inherente al ser humano. En cambio, se llama tarea gráfica a las producciones de las técnicas gráficas (test) que no son espontáneas sino que hay un otro (el psicólogo) que las solicita. Esta tarea gráfica tiene que ser interpretada dentro de un marco teórico específico.

viernes, 10 de julio de 2009

Diferencia entre recurrencia y convergencia

Al analizar una batería de tests, se llama recurrencia a la reiteración de un mismo indicador en la misma o en diversas técnicas de la batería (por ejemplo en varias zonas de un gráfico o en gráficos diversos se dibujan micrografías).
En cambio, se llama convergencia a la reiteración de un mismo concepto que se expresa a través de indicadores similares o disímiles dentro de la misma o diferentes técnicas. Por ejemplo si no se dibujan los ojos en una figura humana y tampoco las manos, estamos en presencia de dos indicadores diferentes que darían cuenta de lo mismo (dificultades en el contacto o la comunicación).

jueves, 9 de julio de 2009

Equidad o sesgo

Se llama equidad o sesgo al factor inherente a una prueba que impide la medición precisa e imparcial de lo que pretende evaluar. Por ejemplo, si la persona no entiende la consigna o la técnica no está acorde a su cultura se introducirá un sesgo que habrá que contemplar al momento de hacer la interpretación. Por lo tanto, una fuente de error que atenta contra la validez de las técnicas es la mala adaptación de una prueba de una cultura a otra.
La adaptación de las técnicas requiere hacer tres tipos de equivalencias:
  • Equivalencias lingüísticas: que las palabras tengan el mismo significado en las diferentes culturas.
  • Equivalencias conceptuales: que el constructo tenga el mismo significado en diferentes culturas.
  • Equivalencias métricas: asegurarse que siga midiendo las variables que medía la técnica original y de la misma forma (por ejemplo usar baremos actualizados).

miércoles, 8 de julio de 2009

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere al grado en que una técnica es consistente con lo que pretende medir, es decir, la confianza que esa técnica amerita. Se pueden distinguir diferentes formas de confiabilidad:
  • Test re- test: consiste en usar la misma técnica en dos momentos diferentes con un lapso entre 1 y 6 meses (se recomienda que no sea menor a un mes porque la persona recordaría la técnica ni mayor a seis meses por la evolución que podría haber sufrido el paciente). Esto también depende de si lo que se mide es o no estable a través del tiempo.
  • Formas equivalentes, alternas o paralelas: se toman dos versiones diferentes (pero equivalentes en cuanto a contenido y dificultad) de la misma técnica. Esto permite evaluar la confiabilidad interna de la técnica. Por ejemplo en los exámenes suele haber un tema 1 y un tema 2.
  • División por mitades: se divide la misma técnica en dos partes iguales (por ejemplo ítems pares e impares). Esto también permite medir la confiabilidad interna de la técnica.
  • Confiabilidad entre evaluadores o calificadores: es el grado de acuerdo o consistencia que existe entre dos o más evaluadores.

martes, 7 de julio de 2009

Validez

La validez indica el grado de exactitud con que un test mide lo que se propone medir, por lo tanto, en un juicio de validez hay inherente un juicio de utilidad. Hay distintos tipos de validez pero no todos los test cumplen con cada uno de ellos (lo importante es que cumpla con al menos los dos primeros: constructo y contenido). Entre los distintos tipos de validez se pueden encontrar:
  • Validez de constructo: clarificación teórica, tiene que ver con cómo el autor de la técnica define la variable a medir. Por ejemplo “Para mi la inteligencia es…”
  • Validez de contenido: tiene que ver con qué tan representativos son los ítems valorados respecto de la variable a evaluar. Por ejemplo si quiero evaluar la ansiedad no correspondería tener en cuenta ítems de inteligencia.
  • Validez predictiva: permite predecir un logro o comportamiento futuro. Por ejemplo predecir el rendimiento académico a partir de un examen de ingreso.
  • Validez de concurrencia: permite contrastar dos técnicas diferentes que evalúan lo mismo.

lunes, 6 de julio de 2009

Diferencia entre tecnicas psicometricas y proyectivas

Si bien ambas son instrumentos que utiliza el psicólogo, las técnicas psicométricas buscan medir rasgos puntuales de la personalidad mientras que las técnicas proyectivas pretenden lograr una descripción completa de la misma.
Para esto, las técnicas psicométricas recurren a estímulos más concretos cuya respuesta está estandarizada (baremos) mientras que los estímulos de las proyectivas son ambiguos, permitiendo al sujeto una respuesta libre bajo el supuesto que la persona proyectará en sus respuestas sus percepciones, sentimientos, estilos y/o conflictos.
Finalmente, las técnicas psicométricas son cuantitativas en tanto se cuantifican los resultados para compararlos con la norma (baremos). Por su parte, las técnicas proyectivas se preocupan por la percepción subjetiva propia del individuo evaluado.

domingo, 5 de julio de 2009

Algunos mecanismos de defensa

A continuación se listan algunos mecanismos de defensa. Hay que tener en cuenta que existen mucho más y que, de los aquí mencionados, solo se da una pequeña descripción a modo de presentación:
  • Represión: operación a través de la cual el yo rechaza de la conciencia (mantiene en el inconciente) representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión (sexual o agresiva). La satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable con otras exigencias del superyó o de la realidad.
  • Regresión: reactualizar conductas que correspondan a un período anterior superado por el sujeto. Esas conductas fueron adecuadas para resolver un conflicto en otro momento de su vida.
  • Formación reactiva: desarrollar una actitud (exagerada y rígida) que se opone al deseo reprimido. Por ejemplo una madre que deja sus intereses personales para cuidar a su hijo y desarrolla sentimientos de hostilidad hacia él.
  • Anulación: intentar que ciertos pensamientos, palabras o actos desaparezcan (se anulen) como si nunca se hubiesen ocurriendo. Para lograr eso la persona expresa un pensamiento, palabra o acción opuesta a la anterior. Son actos compulsivos que se llevan a cabo en dos tiempos; donde el segundo anula al primero. Por ejemplo si una persona subió la escalera pensando en un hecho desgraciado, la baja y la vuelve a subir con el objeto de que no suceda lo malo que pensó.
  • Aislamiento: separar una idea intolerable para el yo de su afecto para que permanezca en la conciencia de forma debilitada. Por ejemplo relatar un episodio traumático con la tonalidad afectiva con la que se habla del estado del tiempo.
  • Proyección: expulsar en un objeto sentimientos y deseos rechazados en sí mismo.
  • Introyección: incorporar características o cualidades valoradas que provienen de un objeto externo.
  • Negación: formular pensamientos, deseos o sentimientos hasta entonces reprimidos pero se negando que le pertenezca. Por ejemplo decir “Usted pensará que quise decir algo ofensivo pero realmente no tengo ese propósito”.
  • Racionalización: es una forma de negación en la que para evitar el conflicto se dan razones.
  • Desplazamiento: transferir la carga psíquica de una representación a otra ligada a la primera. Comúnmente encontrada en los sueños, síntomas y en toda formación del inconciente.
  • Sublimación: cambiar el destino de la pulsión, dejándolo desexualizado, hacia fines aceptables por la cultura y el superyó.
  • Vuelta hacia la propia persona: reemplazar el objeto de la pulsión por la propia persona (pero la meta se mantiene).
  • Transformación en lo contrario: transformar el fin de la pulsión en lo contrario.
  • Identificación con el agresor: reproducir activamente lo vivido pasivamente.
  • Conversión: fijar el conflicto en el cuerpo como síntoma o manifestación orgánica.
  • Escisión del yo: aceptar pensamientos contradictorios por una falla en la función sintética del yo (no se logran sintetizar las exigencias opuestas del yo, ello y superyó). Por ejemplo una persona que funciona como un gran ejecutivo dentro de una empresa y en su casa demanda la atención como si fuera un niño.
  • Inhibición: déficit total o parcial de un tipo de conducta. La conducta inhibida es la parte negada, reprimida o aislada del objeto dejando inmóvil una de las partes del conflicto y evitando la ambivalencia

sábado, 4 de julio de 2009

Conflicto psiquico y Mecanismos de defensa

Se llama conflicto psíquico a la oposición entre exigencias internas contrarias. Las instancias psíquicas entran en conflicto cuando el ello quiere “liberar” las pulsiones y el superyó las reprime. Es aquí donde media el yo poniendo en marcha los mecanismos de defensa.
Los mecanismos de defensa son procesos psíquicos inconcientes que pertenecen al yo y se traducen en conductas. Estos mecanismos se ponen en marcha para disminuir la angustia que le genera al yo el conflicto mencionado (el ello tiene ganas de… pero el superyó lo prohíbe) y para poder adaptarse. Por eso siempre al hablar de defensas suponemos la existencia de un conflicto.

El problema de los mecanismos de defensa es que nuestra potencia libidinal queda al servicio de conflicto, entonces si bien nos defienden de la angustia, le insumen mucha energía al yo dejándolo empobrecido para realizar otras tareas de la vida cotidiana (como trabajar, estudiar, vincularse amorosamente, etc.).

Es importante tener en cuenta que ninguna defensa es patológica en sí misma (de hecho, todos usamos constantemente conductas defensivas); lo que hace patológica a una defensa es la intensidad y rigidez con la que se la usa. Cuánto más amplio es el repertorio de defensas, más plásticos somos psicológicamente.