martes, 25 de febrero de 2014

Diagnostico medico vs. psicoanalitico

Tempranamente, ya en 1895, Freud hablaba de las dificultades del diagnóstico en psicoanálisis. “Le parecía difícil hacerse una idea pertinente de un caso de neurosis sin haberlo sometido a un análisis profundo. Pero a ello añadía que, incluso antes de estar en condiciones de aprehender el caso en detalle, era sin embargo necesario establecer un diagnóstico, para determinar la orientación del tratamiento”. Es decir, planteaba la ambigüedad que se genera en relación al diagnóstico: por un lado, se debe establecer precozmente un diagnóstico para decidir la conducción de la cura, pero por otro lado, la pertinencia del diagnóstico solo puede ser confirmada cierto tiempo después de iniciado el tratamiento.
Joel Dor propone que existe una diferencia radical entre el diagnóstico médico y el psicoanalítico. El primero se propone establecer un tratamiento y un pronóstico, pone en marcha una investigación anamnésica destinada a recoger los hechos conmemorativos de la enfermedad y se apoya en una investigación instrumental procediendo con un examen directo y valiéndose de medios técnicos y tecnológicos para ello. En psicoanálisis, esta determinación del diagnóstico resulta imposible. La única técnica de investigación es la escucha, siendo el único material clínico la palabra del paciente, saturada de “mentira” y parasitada por lo imaginario. El analista entonces debe apoyarse en elementos estables al elaborar el diagnóstico y al elegir la dirección de la cura
Bibliografía:
  • Dor, J. (2006) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Primera parte: Diagnóstico y estructura. 1. La noción de diagnóstico en psicoanálisis. Páginas 15-17. Amorrortu. Buenos Aires – Madrid.

No hay comentarios: