viernes, 15 de noviembre de 2013

Como evaluar candidatos a testers a traves de juegos

Por Nadia Soledad Cavalleri*
 
Detectar y formar nuevos talentos en el ámbito de la tecnología es un trabajo que requiere mucha dedicación. En el caso particular de los candidatos a ocupar posiciones de testers, hay que tener en cuenta algunas competencias, ya que este tipo de trabajo requiere cierta agudeza de la atención, percepción, memoria y creatividad. Según proponen Spencer & Spencer en el libro “Competence at work, models for superior performance” una competencia “es una característica subyacente de un individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o con un desempeño superior en un trabajo o situación”. Existen distintos tipos: las motivaciones, los rasgos, el concepto de sí mismo, los conocimientos y las destrezas.
Para evaluar las destrezas que se buscan en los candidatos a testers, los juegos pueden resultar una herramienta muy útil. Sin embargo, es clave seleccionar los que sean pertinentes para este fin. Uno de los que se pueden utilizar es el de encontrar las siete diferencias entre dos imágenes dadas. Esto permite determinar qué tan agudizada está la percepción de los participantes para detectar diferencias, su nivel de atención, concentración y predecir cómo se desempeñarían al tener que comparar los resultados esperados con los obtenidos al momento de ejecutar los casos de prueba.
La comparación de imágenes tiene la particularidad de que la visualización se realiza de manera simultánea. Para llevar el ejercicio a un grado superior de complejidad, también se puede implementar una dinámica similar con videos. Primero se visualiza una escena y en la siguiente proyección, se repite la misma pero con algunos cambios. Aquí, además de la percepción, atención y concentración, se requiere una mayor participación de la memoria. Esto apunta a que, durante las pruebas, muchas veces, ocurre que entre dos versiones de una misma aplicación, se introducen bugs o se incorporan cambios que no fueron pedidos y es necesario estar atentos para poder reportarlos.
La creatividad es muy valorada en este tipo de candidatos ya que permite pensar caminos alternativos, potenciales problemas y situaciones que no fueron contempladas durante las etapas de análisis, diseño o desarrollo. Aquí, es importante tener presente el concepto de “Pensamiento lateral” desarrollado por Edward De Bono. Proponer problemas cuyas soluciones requieran de esta línea de pensamiento, es una herramienta más que ayuda a la evaluación.
Por supuesto, también hay que tener en cuenta el pensamiento lógico. Para evaluarlo se pueden utilizar ejercicios como buscar el elemento perdido en una serie dada. Esto permite analizar la habilidad de la persona para encontrar patrones, que es lo que hacen los testers al momento de detectar y reportar un bug. Es decir, deben encontrar el patrón de ocurrencia para poder comunicarlo.
Finalmente, es importante tener en cuenta el tiempo que les lleva realizar cada actividad. Éste puede ser un factor predictor del tiempo que les llevarán luego las tareas de diseño y ejecución de las pruebas de software.

*Nadia Soledad Cavalleri es Ingeniera en Sistemas de Información graduada en UTN (2008) y Licenciada en Psicología graduada en UADE (2012). En 2010 obtuvo la certificación de IBM Rational Functional Tester con un 100/100. Nadia trabaja en IT desde hace más de 10 años, especializándose en temas de QA y QC durante los últimos ocho. Desde 2006 trabaja en Baufest. Actualmente se desempeña en el área de Operaciones y Calidad. También es ayudante de cátedra en UTN-FRBA y ejerce como psicóloga clínica.
 
Apariciones en prensa:

sábado, 9 de noviembre de 2013

Muestra de psicologia en la Noche de los museos


Hoy se realiza La noche de los museos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los interesados pueden acercarse, entre las 20 y las 3 hs, a la muestra de psicología experimental en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (entrada por Uriburu 781).
En la muestra podrán interactuar con los tres instrumentos de medición que se exponen (kinesímetro, mesa de aprendizaje bilateral y un instrumento para la medición de la motricidad fina).
La muestra es compartida con otras tres de farmacología, patología y odontología.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Homenaje de Google a Rorschach

Si ingresan en el día de hoy a Google, podrán ver que el Doodle está dedicado a Hermann Rorschach. Es por el 129° aniversario de su nacimiento. El Doodle va cambiando las manchas que muestra y se puede compartir lo que se ve a través de las redes sociales:



martes, 5 de noviembre de 2013

El acting out y las formaciones del inconsciente

Las formaciones del inconsciente, se tramitan a nivel simbólico. Éstas tienen una estructura diferente a la del acting por lo que no se puede interpretar un acting de la misma manera en que se interpreta, por ejemplo, un sueño. "El acting no es un síntoma, aunque se le aproxima en la medida en que ambos guardan relación con la verdad.[...] En el acting el significante pierde su especificidad de tal y solo dice algo para alguien, es decir, acepta sólo su valor de signo. De ahí que solo dé lugar a la interpretación de carácter hermenéutico, la cual no se corresponde con el modo de lectura propio del psicoanálisis."
"Para Lacan el acting es una demanda de interpretación, demanda que puede ser puesta en juego prácticamente en el límite de la provocación. ¿Por qué la provocación? Porque la llamada no siempre tiene respuesta y el acting funciona siempre bajo la posibilidad de irrupción de la angustia. Que demande interpretación lo diferencia del síntoma. El síntoma supone al Otro para su producción y necesita del Otro," para su interpretación. Pero no necesita interpretación. Él se satisface de sí mismo.
Lacan dice "El síntoma no tiene necesidad de ustedes como el Acting Out".
Que el Acting out pida interpretación, no implica que pueda ser interpretado. Asimismo, que el acting out aparezca como una provocación o adopte la forma de un llamado no significa que el que está en acting lo sepa ya que "actúa sin saberlo". "No es que el analizante nos muestra algo sino que algo se muestra. Y se muestra como otra cosa. ¿Qué se muestra? No se sabe. Es justamente lo que el analista deberá situar."
 
Bibliografía:
  • Lobov, J. G. (2007) El acting-out en el proceso analítico. El acting-out no es un síntoma. En: La Porteña Nº 9 - Revista de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Primer parcial de Psicoanalisis I

Recuperatorio tomado en 2012:

1) ¿Cómo conceptualiza Freud a la sexualidad infantil?

2) Explicar el concepto de transferencia, su función y utilidad en la clínica.
3) ¿Cómo entiende el psicoanálisis a la neurosis histérica?
4) Caracterizar la relacion Inconsciente-Consciente ¿De que modo la misma es determinante para la clínica?
5) Explique los llamados "errores" en  la psicopatologia de la vida cotidiana. Ejemplifique.

jueves, 24 de octubre de 2013

Importancia de la fantasia en la niñez

“En el preciso momento en que el mundo exterior comienza a tentar al niño para que abandone el círculo limitado de la familia, las decepciones que sufre en el período edípico le inducen a separarse de sus padres, quienes habían sido su única fuente de subsistencia física y psicológica.
Llegado este momento, el niño ya es capaz de obtener una cierta satisfacción emocional de las personas que no forman parte de su familia inmediata, lo que compensa, al menos en parte, la desilusión que ha sufrido respecto a sus padres. “
Al poder enfrentarse con los distintos problemas que se le presentan y relacionarse cada vez más con otras personas, los padres sienten que pueden esperar más del niño por lo que están menos dispuestos a ayudarlo. Este cambio constituye una tremenda decepción para el niño que tenía la esperanza de recibir siempre esa ayuda ilimitada de los padres. Esto lo moviliza a buscar satisfacción en cualquier otra parte. Tal satisfacción la encuentra en la fantasía. Aunque la fantasía es irreal, la sensación agradable que le proporciona es real y necesita de ésta para sobrevivir. “Si por alguna razón el niño es incapaz de ver el futuro con optimismo, se produce una interrupción inmediata en su desarrollo. El ejemplo más grave lo encontramos en el caso de los niños que sufren autismo infantil. Puede ser que estos seres no hagan absolutamente nada o bien que exploten intermitentemente con bruscos ataques de cólera, pero, en cualquier caso, insisten en que nada debe cambiar dentro de su ambiente y de las condiciones en que viven. Todo ello es consecuencia de su completa incapacidad para imaginar mejora alguna.”
 
Bibliografía:
  • Bettelheim, B. (2012) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. Páginas 140 a 142.

viernes, 18 de octubre de 2013

Efectos fisiologicos y psicologicos de los animales en los seres humanos

Los animales domésticos comparten nuestro medio ambiente de variedad de maneras y una de estas maneras es como compañeros de viaje haciéndonos compañía en nuestros hogares. Aunque una amplia variedad de especies son mantenidas en los hogares como mascotas, la gran mayoría son perros y gatos. Compartiendo nuestro tiempo y espacio, estos animales tienen un profundo efecto en la salud de los seres humanos afectados.
El mantenimiento de animales de compañía es una actividad ampliamente extendida, y alrededor del 50% de todos los hogares del mundo occidental tienen algún tipo de animal, siendo los efectos de largo alcance.
 
Efectos fisiológicos y psicológicos de los animales en los seres humanos
El efecto fisiológico más conocido de los animales de compañía es el descenso de la presión arterial de las personas en presencia de perros amigables. Esto y el efecto relajante de ver peces ornamentales han convertido a tales mascotas en excelentes ansiolíticos,  moderando el estrés en las personas adultas, y siendo relajantes para los hipertensos. En Garrity y otros (1) encontraron que el nivel de
apego de los pacientes psiquiátricos a sus animales de compañía fue inversamente proporcional a su depresión, medidos en una escala sintomática estándar. El trabajo pionero de Mugford y M'Comisky (2) identificó los efectos beneficiosos de los periquitos, en comparación con las plantas de interior en las personas mayores que viven solas.
Serpell (3) cuantificó el grado de aumento de la cantidad del ejercicio físico realizado por los dueños de perros en comparación con los no propietarios.
Un número de estudios han demostrado mejoras en la actividad después de que un programa con perros de visitas se inició en una institución mental, donde disminución de conductas antisociales fueron registradas en jóvenes con trastornos emocionales en similares circunstancias (4). Siegel (5) encontró que los dueños de mascotas, son mucho más capaces de hacer frente a los eventos estresantes de la vida que los no propietarios. Más recientemente, Perelle y Granville (6) trazaron los efectos positivos sobre residentes en un hogar de ancianos después de la introducción de gatos, perros y conejos. Este, y muchos otros estudios claramente demuestran que existe una relación positiva entre la presencia de animales de compañía adecuados y la sociabilidad y salud de ajuste, en  personas de edad avanzada y pacientes mentalmente perturbados. Es igualmente de claro que los animales no aptos y presentados descuidadamente tendrían efectos indeseables.
El contacto cercano con los animales de compañía es parte de la vida cotidiana de un gran número de personas en el mundo occidental. La gran mayoría optan por compartir su vida con perros, gatos
y otras especies. La recompensa para este tipo de actividades es una combinación de compañerismo, apoyo, protección y foco de interés fuera de sí mismos. Los factores negativos que pueden estar asociados con estos beneficios son, en su mayoría, molestia y el riesgo de enfermedad transmisible. Pero con cuidado y previsión, estos pueden ser minimizados y los beneficios disfrutados por todos. El papel del veterinario es claro en proporcionar la orientación necesaria para promover el cuidado de mascotas responsable.
 
Este artículo es cortesía de zooterapia.org.
 
Bibliografía:
  • 1 Garrity TF, Stallones L, Marx MB, Johnson TP. Pet ownership and attachments as supportive factors in the health of the elderly. Anthrozdos 1989;2:3
  • 2 Mugford RA, M'Comisky JG. Some recent work on the psychotherapeutic value of cage birds with old people. In: Anderson RS, ed. Pet Animals and Society. London: Balliere Tindall, 1975:54-65
  • 3 Serpell JA. Beneficial effects of pet ownership on some aspects of human health and behaviour. J R Soc Med 1991;84717-20
  • 4 Daniel S, Burke J, Burke J, Gombrecht J, McClaren, T. The effects of an animal-assisted therapy visitation on emotionally disturbed youth. In: People, Animals and the Environment. Renton, USA: Delta Society, 1988:102
  • 5 Siegel JM. Stressful life events and the use of physician services among the elderly: the moderating role of pet ownership. J Personality Soc Psychiat 1990;58:1081-6
  • 6 Perelle IB, Granville DA. Assessment of the effectivess of a pet facilitated therapy programme in a nursing home setting. Soc Anim 1993;1 :91-100
  • Fuente: JOURNAL OF THE ROYAL SOCIETY OF MEDICINE, Volume 88, December 1995, Companion animals and human health: an overview, Andrew T B Edney. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1295422/pdf/jrsocmed00063-0046.pdf