martes, 23 de diciembre de 2014

Deseo en el hombre y en la mujer

En el hombre, el deseo pasa habitualmente por el placer fálico, en las mujeres el deseo pasa habitualmente por el amor. La libido masculina suele tener soportes femeninos múltiples siempre que la fobia no los detenga, mientras que el amor femenino se basa en la exclusividad, aunque en la clínica actual con mujeres encontramos con cierta frecuencia la división que era característica sólo masculina en la época de Freud: maridos que hacen de madres y amantes que causan el deseo. También mujeres que han pasado de posicionarse de “mujeres-objeto” a buscar “hombres-objeto” en plena identificación con ese rasgo viril de las generaciones anteriores.
Todo esto sin desmerecer que hay hombres que aman como mujeres y mujeres que aman como hombres, ya que no nos referimos a la realidad biológica sino a las identificaciones psíquicas.
Bibliografía:
  • Wechsler, E. (2011) Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanálisis, Vol. XXXIII, Nº 1 - pp. 189-200

jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Por que nos enfermamos?

"Nos enfermamos porque estamos viviendo una historia, un episodio de nuestra vida que no podemos soportar y que reprimimos. […] Los síntomas expresan lo reprimido de una manera encubierta que, al mismo tiempo, representa un intento simbólico de modificar esa historia. […] Por eso tiene mucha importancia poder acercar a la consciencia lo que generó la necesidad de enfermarse. […] El modo en que la enfermedad intenta resolver el conflicto no es el mejor, aunque puede ser lo mejor que el paciente ha encontrado. "
Bibliografía:
  • Abad, C. & Chiozza, L. (2013) Conversaciones sobre por qué nos enfermamos. Libros del zorzal. Páginas: 11 a 14

lunes, 1 de diciembre de 2014

Parcial de Psicologia institucional

Examen recuperatorio tomado en agosto de 2013:

Defina la organización managerial.
Defina y diferencie organización e institución. Ejemplifique. Relaciónelo con atravesamiento y transversalidad.
¿Cuáles son las fuentes de sufrimiento que menciona Freud en El malestar en la cultura? ¿Por qué se las considera como tal?
Explique el fenómeno de la globalización.
Explique a qué se llama Calidad de vida laboral. Relaciónelo con el estado de alienación.

martes, 25 de noviembre de 2014

Terapias para evaluar la situación y el contexto de los conflictos de pareja

Este artículo es gentileza de Centro psicología Lopez de Fez
 
Algunas terapias de pareja ayudan a resolver los conflictos emocionales y relacionales a través del análisis del contexto y la situación real de sus miembros para que ellos mismos sean capaces de identificar los problemas y cómo superarlos o esquivar el conflicto.
Siempre es posible evaluar las circunstancias que rodean a la pareja, más allá de la traducción que esto tenga en su comportamiento en pareja. Esto es lo que permite llegar a los hechos y profundizar en el problema para llegar a su raíz. Es llegando a este punto del análisis donde la pareja no sólo podrá identificar sus problemas, sino también ponerles solución.
La mayor parte de los problemas de pareja se concentran en cuestiones tales como los celos, la falta de comunicación, falta resolutiva de los problemas o infidelidades que provocan déficits de interacción e intercambio de afecto en la pareja que, a su vez, genera otros problemas.
Habitualmente el tratamiento se encuentra con obstáculos relacionados con la pérdida de motivación de la pareja para hacer frente a la situación o la inseguridad de alguno de sus miembros para actuar en equipo frente a la causa de conflicto. Es habitual que en el primer contacto con los profesionales sólo se presente uno de los individuos de la pareja, habitualmente, cohibido por la reacción que pueda causar en la otra parte. Aquí comienza la terapia de pareja y la prestación de herramientas a través de las cuales empezar a afrontar e identificar el problema en pareja y motivar la colaboración de ambas partes.
En caso de que alguno de los miembros de la pareja tome la decisión de no acudir a la terapia, siempre se puedan dar directrices y analizar el contexto desde un solo punto de vista, aunque los resultados se produzcan, la tarea será más ardua y complicada de superar emocional y relacionalmente.
Otra posibilidad es la pérdida de confianza de ambos miembros de la pareja en el proceso de la terapia, para lo que se diseñan estrategias que resulten positivas a corto plazo y cuyos resultados sean inmediatos, a la vez que constituyen una base en la que se sustentará el largo plazo.
 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Pensar la anorexia desde la histeria - Sobre la familia...

Siguiendo con la temática del post anterior. Comparto lo que dice Lasegue respecto del entorno en el que está inmersa esa enferma:
"Cuando después de varios meses la familia, el médico y los amigos comprueban la persistente inutilidad de todos los esfuerzos, comienzan a inquietarse y se da paso al tratamiento moral. A partir de este momento se va a perfilar la perversión mental, única y característica, que justifica el nombre que yo he propuesto, a falta de otro mejor, de anorexia histérica.
La familia sólo tiene a su alcance dos métodos que mantienen hasta el final: rezar o amenazar; tanto el uno como el otro sirven como piedra de toque. Se multiplican las delicadezas en la mesa con la esperanza de despertar el apetito, pero éste disminuye. [...] El exceso de insistencia lo único que consigue es una mayor resistencia. [...]
A partir de entonces la anorexia se convierte en el único tema de preocupación y de conversación. Se forma así una especie de atmósfera alrededor de la enferma que la envuelve y de la que no puede escapar en ningún momento del día. Los amigos, junto con los familiares, contribuyen a la consolidación de la enfermedad."
 
Bibliografía:
  • Lasegue, C. (1873) (Acerca) De la anorexia histérica. Traducción Melendo, J. J.