domingo, 13 de octubre de 2013

¡Feliz día colegas!

Hoy, 13 de Octubre, en Argentina, se celebra el día nacional del psicólogo.
 
Esta fecha remite al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología que tuvo lugar en la Ciudad de Córdoba del 11 al 13 de Octubre de 1974. Dicho evento fue convocado por la Confederación de Psicólogos de República Argentina (COPRA). En la reunión plenaria final del día 13, se propuso instituir esa fecha como ‘Día del Psicólogo’ y la moción fue unánimemente aprobada.
 

sábado, 12 de octubre de 2013

Tipos de competencias

Existen diversos autores que teorizan al respecto, generando distintas clasificaciones de competencias. Incluso los mismo, Spencer y Spencer, proponen varias clasificaciones. En una de ellas, las categorizan en estos tipos:
Motivaciones:  constituyen  los  intereses  que  una  persona considera o desea y que lo movilizan a hacer algo por alcanzarlos. Es decir, conducen, dirigen  y  seleccionan  el  comportamiento  hacia las metas.
Rasgos:  que los definen como  características  físicas  y  respuestas  consistentes frente  a  determinadas  situaciones.
-  Concepto  de  sí  mismo:  se  trata  de  las  actitudes,  valores  o imagen que una persona tiene de sí misma. Por ejemplo, la confianza o la seguridad en sí misma.
Conocimientos:  constituyen  la  información  que  una  persona tiene  sobre  contenidos  de  áreas  específicas.
Destrezas:  conforman  la  habilidad  de  desempeñar  una  cierta tarea.
 
Bibliografía:
  • Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at work, models for superior performance. Estados Unidos.

lunes, 7 de octubre de 2013

Gestion por competencias

Mucho se está hablando en las áreas de Recursos Humanos de la Gestión por competencias. Pero ¿Qué es una competencia?
Spencer  y  Spencer definen a la competencia como “una  característica subyacente de un individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o con un desempeño superior en un trabajo o situación”. Esto significa que  la  competencia  es  parte de  la  personalidad  y  que  podría predecir  el comportamiento  de la persona en  diversas situaciones y desafíos laborales. Es decir, que permite anticipar de alguna manera su desempeño.
Spenser y Spenser, en su definición, refieren a un estándar porque hay un  criterio  específico  o  previamente definido para evaluar cierta competencia.
Las competencias entonces son formas  de  comportamiento  o  de  pensamiento que podrían generalizarse, que  perduran  por  un  período  de  tiempo razonable y que permitirían predecir el desempeño de la persona.
 
Bibliografía:
  • Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at work, models for superior performance. Estados Unidos.

jueves, 3 de octubre de 2013

Primer parcial de Psicoanalisis I

Parcial tomado en 2012:

1) De acuerdo a los resultados obtenidos durante el tratamiento de Anna O. ¿Cómo se explica la patogénesis de los sintomas histéricos?
2) ¿Cuáles son los tres sistemas que componen el aparato psiquico en la primera teoria del aparato psiquico? Describa las características de cada uno.
3) Enuncie y explique las tres fases del proceso represivo.
4) Conceptualize el olvido de nombres propios.
5) ¿A que se refiere Freud cuando caracteriza al niño de perverso polimorfo?


martes, 24 de septiembre de 2013

El cuerpo vivido en mujeres con bulimia y/o anorexia

A simple vista, se pueden observar ciertas manifestaciones clínicas en pacientes con bulimia y/o anorexia. Por ejemplo, caída del cabello, variaciones en el peso, amenorrea, estreñimiento, hipotermia, osteopenia y piel seca, entre otras.
Pero más allá de esto, hay una vivencia subjetiva que cada paciente tiene sobre su propio cuerpo. Esta vivencia fue la que se investigó en un estudio que llevaron adelante Hernández y Cortéz. Los resultados de este estudio dan cuenta de una distorsión/alteración de la imagen corporal, del miedo a engordar y de un aumento de la tensión cuando los ideales de peso se hacen inalcanzables.
Asimismo, este estudio reveló que la mayoría de las pacientes se ven flacas pero se sienten gordas. "La vivencia del cuerpo de la mujer con anorexia/bulimia no es equivalente a la imagen que se refleja en el espejo puesto que, además de la percepción, se trata de información propioceptiva anclada a la dimensión emocional.".
Todo esto lleva a controlar la ingesta, contar calorías, pesarse constantemente, hacer ejercicio en demasía, estar pendiente permanentemente de la talla y a tener conductas purgativas tales como vomitar o tomar diuréticos y/o laxantes.
Bibliografía:
  • Bedoya Hernández, M. H. & Cortes, A. F. M. (2009) Cuerpo vivido en la experiencia de mujeres con diagnóstico de anorexia o bulimia. En: Iatreia. Vol. 22. N°3.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El pensamiento animista del niño

El niño supone que sus relaciones con el mundo inanimado son iguales a las que tiene con el mundo animado. Por eso acaricia a los objetos como le gustaría que lo acaricien a él o golpea la puerta cuando se cierra violentamente porque cree que hay una mala intención de la puerta en ese cierre violento.
Piaget afirma que el pensamiento del niño sigue siendo animista hasta la pubertad. Los padres y los profesores se ocupan de afirmarle al niño que las cosas no pueden sentir ni actuar pero, por más intentos que hagan, en el fondo, el niño está seguro de la validez de sus ideas. Es debido a estas explicaciones racionales de los otros, que el pequeño oculta su "verdadero conocimiento".
Como ejemplifica Piaget, para un niño de 8 años, el sol está vivo puesto que da luz (y da luz porque quiere). Asimismo, para la mente animista de un chico, una piedra está viva porque puede moverse, por ejemplo, cuando baja rodando por una colina. En el pensamiento animista del niño, no solo los animales piensan como nosotros sino que también las piedras están vivas, entonces convertirse en piedra, implica quedarse en silencio e inmóvil por un largo rato por ejemplo.
Si no existe una clara línea divisoria entre las cosas vivas y muertas, las primeras pueden convertirse en las segundas y viceversa. Esto ocurre frecuentemente en los cuentos de hadas, por ejemplo, en "La bella y la bestia".
 
Bibliografía:
  • Bettelheim, B. (2012) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Primer parcial de Psicoanalisis I

Parcial tomado en 2012:

1) Durante el tratamiento de Anna O. ¿Cómo se consigue hacer desaparecer los sintomas patológicos? Ejemplifique con el material correspondiente al informe clínico de la paciente.
2) Explique el concepto de formación sustitutiva considerando los elementos que Freud incluye en su primera teoria del aparato psiquico.
3) ¿Qué son los recuerdos encubridores y qué importancia tienen para la clínica?
4) Enumere y explique los elementos del concepto de pulsion. Explique qué consecuencia tiene el concepto de zona erógena en la concepción de la sexualidad propuesta por el psicoanalisis.
5) Explique la frase "la neurosis es el negativo de la pervercion" enunciada por Freud.