lunes, 21 de marzo de 2016

Algunas notas sobre el orgasmo

En el artículo de referencia, Marcelo dice que el orgasmo “debemos pensarlo como un instante en el cual todo nuestro sostenimiento simbólico-fálico tambalea ya que es un epifánico encuentro con lo Real. Lo Real no es un sentido velado, sino que es fuera de sentido, el mismo fuera de sentido que podemos atribuirle a lo femenino”. Entendiendo a lo femenino como “lo rechazado, lo no atrapado en su totalidad por el significante, lo reprimido por los dos sexos, […] lo creemos ligado a la mujer […] pero el hombre no queda por fuera de esta lógica. […] Es lo que define al deseo y a la verdad analítica”.
“En el encuentro sexual podrán ambos partenaires acceder a la expresión orgásmica […]. Ese instante, confronta al sujeto, hombre o mujer, con la castración. Ante esto, cada uno podrá detenerse o avanzar, de esto dependerá el acceso o no a Otro goce, goce del ausentarse, pero ausentarse más no sea por un instante del marco simbólico-fálico que lo sostiene como sujeto”.
Hacia el final agrega que “El encuentro con este goce lógicamente produce angustia por el sismo subjetivo que introduce. Será entonces la angustia la última barrera defensiva antes de encontrarse con esa “pequeña muerte” que es el orgasmo. Pequeña muerte de las certidumbres del sujeto pero paradójicamente generadora de otras nuevas significaciones que le permitan re-inventarse”.
Bibliografía:
  • Gurmindo, M. I. Orgasmo, una contingencia de lo real. En: Nudos en psicoanálisis on line. Año III. Número 4. Página 24.

domingo, 13 de marzo de 2016

Supervisión en psicoanálisis

La supervisión ha sido llamada también “análisis de control”. En este artículo, Gabriela, plantea que no hay nada que controlar en una supervisión sino que hay que escuchar el decir de un analista que está interrogado por un caso y aclara que, el hecho de que el supervisor suela tener más años de experiencia, no lo hace tener una “super-visión”.
En este sentido dice que “se trata de la misma herramienta de la atención flotante puesta esta vez a escuchar el decir del analista” en relación a lo que ocurrió en determinadas sesiones con determinados pacientes.
“Aquello que está pasando allí, se escucha justamente en los lapsus  del analista, en por dónde toma para relatar el caso, en qué sesgo lo interroga del discurso y del padecer del paciente. […] Entre supervisor y analista en supervisión, transferencia mediante, obviamente, se construye un lugar donde el analista busca encontrarse con sus impasses, sus puntos ciegos al decir de Freud […]”
Finalmente, en relación a la transmisión dice “En la supervisión, la transmisión es transmisión de una experiencia y a la vez del agujero constitutivo de toda experiencia. Lo más parecido que puede lograr el supervisor es poner en causa al analista cuando el obstáculo lo hace no ‘estar analista’ como bien decía Fernando Ulloa. Por todo esto, no llamaría jamás transmisión a esas supervisiones que se ubican de un modo superyoico, sancionador, casi ‘gozoso’ de marcar la dificultad en quien los solicita como supervisores. […] No puede haber transmisión allí donde el que dice transmitir se ubica en el lugar de dueño de saber. […] El supervisor está allí para desde una posición de barradura, acompañar al analista a través de escuchar el decir de su encuentro con el paciente, acompañar digo a encontrar su modo de ‘estar analista’”.
Bibliografía:
Insua, G. Función supervisión en Nudosen Psicoanálisis On line. Año II número 2. Página 30 y 31.

sábado, 5 de marzo de 2016

Parcial de Metodos terapeuticos

Examen de tomado en 2014 en el turno noche:
 
1. Explicar brevemente época clásica y moderna en psicoterapia
2. ¿En qué consisten las terapias comportamentales? ¿Para qué trastonos las recomendaria?
3. Explicar 3 tecnicas comportamentales.
4. Explicar el modelo de Orlinsky.
5. ¿Sobre qué principios psicológicos se basa la psicoterapia comportamental?
6. ¿Cuáles son los modelos psicologicos mas conocidos
7. ¿Por qué las emociones negativas influyen en la salud ¿Cómo lo hacen?

sábado, 27 de febrero de 2016

Una clasificación psicopatológica de Winnicott

"Winnicott divide a los pacientes en tres tipos, que en última instancia pueden reducirse a dos". Estos son:
  • Enfermos neuróticos: se relacionan con objetos totales, diferencian objeto y sujeto, diferencian el adentro del afuera, lo interno y lo externo, sufren a nivel de las relaciones interpersonales y de las fantasías que colorean esas relaciones. Se les puede aplicar la técnica clásica que Freud enseñó.
  • Enfermos que no superan la etapa del concern, es decir, la posición depresiva: son depresivos, melancólicos o hipocondríacos en los que está en juego el mundo interno del paciente, no el de las relaciones interpersonales. También se puede usar la técnica clásica.
  • Enfermos en los que lo perturbado es el desarrollo emocional primitivo: desarrollan una transferencia temprana.
"De manera que hay, pues, dos formas de transferencia: la neurosis de transferencia típica (regular) en la cual se reproducen situaciones del pasado en el presente, como dice Freud en 1914, y la transferencia temprana, que corresponde al desarrollo emocional primitivo. En esta, dice Winnicott, no es que el pasado venga hasta el presente (o se reproduzca en el presente) sino que el presente se ha transformado lisa y llanamente en el pasado: el fenómeno transferencial tiene aquí una realidad inmediata, y esto obliga al analista a enfrentarlo no ya con su bagaje convencional interpretativo sino con actitudes".
 
Bibliografía:
  • Etchegoyen, R.H. (2009) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Tercera Parte, Punto 4. Ed.  Amorrortu. Buenos Aires. Página 253.

sábado, 20 de febrero de 2016

Comer, rezar, amar


Título: Comer, rezar, amar
Dirección y guión: Ryan Murphy basado en el libro homónimo de Elizabeth Gilbert.
Producción: Dede Gardner y Brad Pitt
País: Estados Unidos
Protagonista: Julia Roberts
Año: 2010
Género: Drama
Duración: 133 minutos
Elizabeth Gilbert tenía todo lo que creía que una mujer podía necesitar: un marido, una casa y una exitosa carrera profesional. Pero, un día se preguntó qué deseaba realmente en su vida y decidió dejarlo todo para viajar durante un año. Y fue en esta búsqueda como comió en Italia, rezó en India y amó en Indonesia.

viernes, 12 de febrero de 2016

Implicancias de la nueva ley de salud mental en Argentina

La vieja ley de salud mental estaba vigente en el siglo XXI pero se basaba en un paradigma de enfermedad del siglo XIX en el que se consideraba a la persona con un padecimiento mental como un sujeto peligroso y se actuaba en consecuencia. Esto generaba un círculo vicioso que agudizaba la enfermedad, los prejuicios, la estigmatización del enfermo y su medicalización.
A estos enfermos se los atendía en hospitales monovalentes (manicomios) que, generalmente, estaban ubicados en las provincias, lejos de sus zonas de residencia. Estos hospitales tenían un modelo asilar que favorecía el aislamiento.
En el artículo de referencia Isabel destaca el cambio de paradigma y su reflejo en la nueva ley de salud mental. Según su recorte, los aspectos más relevantes son:
  • Presunción de capacidad: se deshecha la idea de la peligrosidad. “Todas las personas, tengan o no un padecimiento mental se presumen capaces de vivir en la comunidad, por lo tanto, para internar a la persona en contra de su voluntad se debe demostrar claramente que hay una situación de riesgo”.
  • Internación como último recurso: antes de internar a la persona hay que agotar todo tipo de estrategia ambulatoria que evite la internación.
  • 2020 sin manicomios: se propone sustituir las instituciones monovalentes antes de 2020 dotando a todos los hospitales generales de servicios interdisciplinarios.
  • Internaciones: “se realizan en hospitales generales basadas en el concepto de cuerpo/mente como una unidad). Además hay más hospitales generales por región con lo cual, se evita el desarraigo”. La persona internada es un sujeto de derecho: en las internaciones involuntarias los pacientes conservan los derechos civiles. Para tal fin se designa un abogado para resguardar sus derechos (privación de la libertad).
  • Internaciones voluntarias: “se dan sin los controles de las internaciones involuntarias y, en estos casos, media un consentimiento de la persona. Una crisis en salud mental amerita una internación que pueda acotarse en pocos meses, el resto del tiempo se piensa en otros y distintos dispositivos asistenciales. Se considera que las internaciones prolongadas, más allá de lo necesario (situación de crisis) generan una iatrogenia.
  • Incapaces/insanías: “(sujeto privado de todos sus derechos). Se estipula no declarar incapaz a una persona por una crisis o una internación. Nadie puede ser restringido en el ejercicio de sus derechos. Si una persona tiene una discapacidad psicosocial, se le brindará una red de apoyo para la toma de decisiones. Se intenta erradicar las insanías y consecuentes representantes legales”. Antes, las personas quedaban inhabilitadas de por vida, ahora, luego de los tres años se revee esa inhabilitación por vía judicial. Además, las inhabilitaciones incumben a algo específico, no están generalizadas. El juez debe aclarar a qué se restringe esa inhabilitación.
  • Adecuación de las prestaciones de las obras sociales y prepagas: “el Pami se adaptó quitando un módulo de internación crónica y lo reemplazó por atención comunitaria. Además, todas ellas deben retirar del plan médico obligatorio (PMO) prestaciones contrarias a la ley como por ejemplo el electroshock”.
  • Adicciones: se incorporaron al ámbito de la salud mental.
  • Universidades: se propone adecuar los planes de estudio a los ajustes de esta ley.
  • Creación de equipos interdisciplinarios: en el tratamiento del paciente con padecimiento mental, cada profesional del equipo asume la responsabilidad que deriva de su ámbito de incumbencia. Antes, había interrelación entre profesionales pero la toma de decisiones era hegemónica y la hacía el psiquiatra que actuaba como jefe. “Los cargos de conducción pueden estar a cargo de un profesional del campo de la salud mental, universitario. La toma de decisiones en cuanto a una internación será tomada por dos profesionales de distintas disciplinas, donde uno de los cuales deberá ser Psicólogo o Psiquiatra. Además, cada jurisdicción define la característica de sus equipos interdisciplinarios”.
  • Diagnóstico: es interdisciplinario e integral incluyendo la evaluación articulada de las diferentes disciplinas que intervienen. Los profesionales que firmen el diagnóstico deben ser de diferentes disciplinas. “El equipo interdisciplinario se crea en oposición a la antigua jerarquía entre profesiones y la concepción del diagnóstico como interdisciplinario e integral, en oposición al DSM. Los informes deben tener conclusiones conjuntas y ser informes interdisciplinarios que incluyan estrategias de tratamiento, medidas adoptadas y resultados obtenidos. Las altas también las realiza el equipo interdisciplinario”.
 
Bibliografía:
  • Carraro, I. Ley de salud mental N°26657. Un cambio de paradigma. Revista Nudos en psicoanálisis. Año IV – Número 5. Páginas 44 a 46.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Parcial de Tecnicas psicometricas

Examen tomado en 2014.
 
1. ¿Es posible medir en psicología? ¿Por qué? Fundamente desde los distintos modelos y niveles de medición.

2. Explique el supuesto básico de "fuentes de error" presente en todo proceso de medición.

3. Mencione y explique los tres parámetros de los modelos de TRI
4. Responsa a partir del texto Furcan, L., Perez, E.  Moyano, M. & Cassady, J. (2010). Propiedades psicométricas y estandarización de la escala de ansiedad cognitiva frente a los examenes a la población universitaria argentina.
  • ¿A qué tipo de nivel de medición corresponde la escala? ¿Por qué?
  • A qué dimensión de confiabilidad se refiere el texto y a través de qué métodos se estudiaron? ¿Qué tipos de fuentes de error se está tratando de controlar con estos métodos? ¿Considera que es un test confiable? ¿Por qué?
  • ¿Qué fuentes de evidencia de validez se obtuvieron y con qué métodos? De su opinión acerca de la validez del instrumento.
  • ¿Qué pasos se implementaron para la adaptación a la población argentina?