lunes, 19 de diciembre de 2011

Final de Ingles II

Oral:

- Role playing sobre una comunicación telefónica para a rreglar una reunión.

- Comentar el artículo de la carrera

Articulo de la carrera + situacion de arreglar reunion. Copiarlo.



Escrito:

Redactar: Descripción de un producto y recomendaciones para su compra.

Leer: ejercicio de selección múltiple.

Escuchar: ejercicio de selección múltiple.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La crisis de la mediana edad en las mujeres

Mabel Burin habla de la crisis de la mediana edad en las mujeres considerando un punto de vista psicológico y sociológico. En este sentido considera que no hay una edad exacta en la que se pueda encuadrar pero que se inicia alrededor de los 35 o 40 años y se extiende hasta los 50 o 55 años aproximadamente.

Desde el punto de vista sociocultural, la autora, parte de que nuestra sociedad tiene una cultura patriarcal donde las mujeres arman su identidad bajo la trilogía Madre = Esposa = Ama de casa. Estas mujeres no fueron estimuladas para desarrollar aspectos que mejoran con la edad como las competencias intelectuales, sabiduría o experiencia. Por el contrario, se les instauró los ideales de belleza física y fertilidad.

Esta sociedad se caracteriza por una firme división entre el ámbito público y el privado. Al primero se encuentran asignados los hombres con un poder racional y económico. El segundo le corresponde a las mujeres con un dominio sobre los afectos.

Desde el punto de vista psicológico define a la crisis como una situación de ruptura de un equilibrio anterior acompañada de la sensación subjetiva de padecimiento. Estas crisis pueden ser vitales evolutivas tales como la adolescencia, mediana edad, etc. o accidentales como el divorcio, el embarazo, las migraciones, etc. La crisis de la mediana edad, le permite a la mujer ubicarse como un sujeto activo y criticante del estado de equilibrio anterior. A esta reflexión crítica de su pasado, la llama juicio crítico.

La mediana edad es un período de elevada sensibilidad hacia la posición que la persona ocupa en la sociedad. La principal tarea que tiene la mujer en ese período es la redefinición de sí mismas en torno a las multideterminaciones con las que se había organizado su identidad. Esta crisis puede vivirse de forma padeciente o criticante.

Cuando la crisis se vive de forma padeciente hay una concepción negativa de la crisis que guarda relación con la psicopatología. En este sentido, la crisis puede ser atravesada con depresión, haciendo énfasis en las pérdidas y en el dolor, creyendo que lo mejor de la vida ya transcurrió porque se perdió la juventud, la belleza, la capacidad procreativa, etc.

Los duelos que atraviesa la mujer de la mediana edad se deben a la pérdida del cuerpo juvenil (cambios físicos y hormonales, arrugas, flacidez, pérdida de tono muscular, etc.), de los padres juveniles (por fallecimiento por ejemplo) y de los deseos juveniles (por los deseos postergados, la construcción de una pareja o familia ideal, de desarrollo personal, etc,).

Para transitar mejor esta etapa se debe hacer una reevaluación de esta perspectiva padeciente haciendo hincapié en que comienza una nueva etapa en la que serán más libres, tendrán más tiempo y podrán reorientar sus condiciones de vida (corriéndose del lugar de objeto y ubicándose como sujeto con deseos propios). Si esta crisis no puede resolverse, tendrá consecuencias nefastas en la tercera edad: cuadros melancólicos, deterioro de la vida psíquica, autorreproches, aislamiento, etc.

Las mujeres que encaran la crisis de esta forma pertenecen al grupo de las mujeres tradicionales que llevan un estilo de vida enfermante caracterizado por la asunción acrítica de la ecuación Mujer = Madre = Ama de casa = Esposa.

Por el contrario, cuando la crisis se vive de forma criticante, se emplea el juicio crítico mencionado. Esta es una visión positiva de la crisis donde la mujer puede reflexionar sobre sus propias contradicciones y complejidades, las condiciones bajo las cuales transcurrió su vida, la trilogía de su identidad, etc. Esta forma de transitar la crisis está motivada por el sentimiento de injusticia respecto a lo que ellas hicieron con su vida y el lugar que la sociedad les ofreció. Esto puede generar hostilidad hacia los otros, contra ellas mismas o transformarse ese afecto hostil en deseo hostil que promueva el distanciamiento con el modelo clásico y le permita acercarse a los deseos de saber y de poder además del maternal y doméstico.

Las mujeres que encaran la crisis de esta forma pertenecen al grupo de las transformadoras ya que reconocen su situación pero tienen una propuesta de cambio para su vida. No adhieren al mandato cultural y algunas llegan a revelarse renunciando la rol de madres, trabajando y cuestionando los ideales culturales.

Bibliografía:

  • Burin, M. La crisis de la mediana edad en las mujeres: de los viejos problemas a las nuevas propuestas. Ficha de la cátedra de tercera edad y vejez. U.B.A. 1990.


viernes, 16 de diciembre de 2011

La decisión de jubilarse

Cuando la decisión de jubilarse está a cargo de la persona, y no está determinada por problemas de salud, involucra factores personales e institucionales.

Dentro de los factores personales se pueden tener en cuenta la importancia que tiene el trabajo en la identidad, el placer que el trabajo puede proporcionar, la calidad de las relaciones con los colegas, el dinero que involucra la decisión y los deseos y actitudes que la pareja e hijos tengan frente a la decisión.

Dentro de los factores institucionales pueden considerarse las condiciones del lugar de trabajo, las demandas físicas que requiere, las políticas de pensión de los empleadores y las normas en relación con la edad de cada empresa, entre otros factores.

La decisión ocurre cuando haciendo un balance, se encuentran más pros que contras a favor de la jubilación.

Bibliografía:

  • Neugarteen, B.L. La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La jubilacion en la mujer

La proporción de mujeres que se jubila es relativamente pequeña en relación a la cantidad de hombres. Esto se debe a que, en general, han tenido trabajos irregulares, mal pagos, en negro, no sindicalizados, etc. y además se han dedicado más tiempo a criar a sus hijos y a asumir otras responsabilidades familiares. Las mujeres de hoy en día, están reivindicando esta situación, de modo que se espera que este cuadro cambie.

Las mujeres que se jubilan, suelen tener menos problemas que los hombres porque ésta es más adaptable que aquel debido a sus tempranas experiencias con hechos tales como el embarazo, los partos, la partida de los hijos de la casa y la menopausia.

Debido a las diferencias entre los sexos, el envejecimiento en los hombres y en las mujeres tomará diferentes caminos. La mujer en la mediana edad avanzada se vuelve más expresiva, confidente, autónoma y asertiva. Los hombres de la misma edad, se vuelven más pasivos, centrados y complacientes. De modo que la jubilación sería más estresante para las mujeres que para los hombres porque la encuentra en la cresta de ola de su búsqueda de autosuficiencia mientras que el hombre está en el momento de su desapego social.

Bibliografía:

  • Neugarteen, B.L. La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La vida del jubilado

Muchos describen la vida del jubilado como un período de vida caracterizado por el aburrimiento y la monotonía donde la persona hace tiempo hasta la muerte y su salud viene en declive. Sin embargo, sería una mejor representación de ese período considerarlo como un tiempo de cambios actitudinales, acontecimientos, decisiones y adaptaciones.

Muchos adultos tienen actitudes favorables hacia la jubilación y la miran como el tiempo de ocio merecido. La manera en que de joven se piense a la jubilación puede afectar la forma en que ese período se viva.

La etapa de la jubilación no necesariamente debe guardar características aburridas, por el contrario, muchos jubilados aprovechan para desarrollar nuevos intereses, viajar, comenzar una carrera, colaborar en la crianza de nietos, cuidar familiares enfermos, participar como voluntarios en instituciones, etc.

Bibliografía:
  • Neugarteen, B.L. La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Visiones acerca de la jubilacion

La jubilación es un hecho crucial en la vida de cualquier persona porque trae aparejado cambios en los patrones de sus actividades, es decir, que implica cambios en la reestructuración del tiempo, en la forma de organizar las tareas y, en algunos casos, un cambio de residencia cuando al jubilado se lo institucionaliza.

A diferencia de otras etapas de la vida, el comienzo de la jubilación, no está determinado por cambios biológicos sino que está fijado arbitrariamente por cada sociedad.

Una visión pasada de moda, dice que la jubilación es un evento negativo que representa pérdidas para el individuo debido a la reducción de los ingresos, el alejamiento de un rol social, etc. que frecuentemente es acompañado por depresión y angustia. Sin embargo, estudios recientes traen otra visión de lo que es la jubilación. Dado que la jubilación ocurre en la mayoría de las personas, se convirtió en un hecho expectable del ciclo de vida normal. Esto permite que el individuo pueda adelantarse mentalmente, de modo que, pueda encontrarse preparado para cuando tal momento llegue.

Bibliografía:
  • Neugarteen, B.L.La jubilación y el curso de la vida. Ficha de clase.



sábado, 10 de diciembre de 2011

El cisne negro

Título: El Cisne Negro
Dirección: Darren Aronofsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Barbara Hershey y Winona Ryder
País: Estados Unidos
Año: 2010
Género: Thriller psicológico
Duración: 103 minutos

Nina Sayers es una joven bailarina de una prestigiosa compañía de ballet de Nueva York. Ella vive con su madre, Erica, una bailarina retirada y manipuladora que la sigue tratando como a una niña.
La compañía de ballet se está preparando para una nueva producción del Lago de los Cisnes. El director, Thomas Leroy, decide escoger una nueva bailarina para el papel protagónico ya que reemplazará a la bailarina actual. La protagonista debe ser capaz de interpretar tanto al inocente Cisne Blanco como al malvado Cisne Negro.
Nina al principio no es seleccionada porque podía interpretar bien el cisne blanco pero no el negro por las características que el papel requiere.
A lo largo de la película se muestran las alucinaciones que va teniendo Nina. La consigna fue analizar la psicopatología de Nina, la amiga, la madre y el director.