miércoles, 31 de diciembre de 2008

Red social personal - Atributos de los vínculos

En un post anterior planteamos que la red puede ser evaluada en término de sus características estructurales, las funciones de los vínculos y los atributos de cada vínculo. Cada uno de los vínculos de la red varía respecto a los siguientes atributos:
  • Función prevaleciente: función de las mencionadas en el post anterior que predomina en el vínculo.
  • Multidimensionalidad o versatilidad: cuántas de las funciones mencionadas cumple ese vínculo, por ejemplo una amiga puede ser además de compañía social, una buena consejera.
  • Reciprocidad: si uno cumple para con el otro la misma función que el otro cumple para con uno. Este atributo también es llamado simetría o asimetría según sea o no recíproca respectivamente.
  • Intensidad o compromiso de la relación: tropismo o atracción entre los miembros. Hace referencia al grado de intimidad.
  • Frecuencia de los contactos
  • Historia de la relación: desde hace cuánto tiempo se conocen y cuál es la experiencia previa de activación del vínculo.

Bibliografía:

  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")

martes, 30 de diciembre de 2008

Red social personal - Funciones de los vínculos

En un post anterior planteamos que la red puede ser evaluada en término de sus características estructurales, las funciones de los vínculos y los atributos de cada vínculo. Las funciones que pueden cumplir los vínculos son:
  • Compañía social: realización de actividades conjuntas o simplemente estar juntos, compartir una rutina cotidiana. Son aquellas interacciones frecuentes como por ejemplo los compañeros de salidas.
  • Apoyo emocional: intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima de comprensión, simpatía, empatía, estímulo y apoyo. Es el poder contar con la resonancia emocional y la buena voluntad del otro. Es la función característica de las amistades íntimas y relaciones familiares cercanas.
  • Guía cognitiva y consejos: interacciones destinadas a compartir información personal o social, aclarar expectativas y proveer modelos de rol. Alguien que explica algo o provee otra visión de una situación. Es útil para tomar decisiones importantes.
  • Regulación o control social: interacciones que recuerdan y reafirman responsabilidades y roles, neutralizan las desviaciones de comportamiento que se apartan de las expectativas colectivas, permiten una disipación de la frustración y de la violencia y favorecen la resolución de conflictos. Son los que evitan que nos desviemos de las normas. Un ejemplo puede ser el “sostenéme porque sino le pego”, otro ejemplo pueden ser las sectas que no permiten que ninguno de sus conversos recientes tengan un encuentro con familiares o amigos antes de la conversión a menos que el contacto tenga lugar en una de las sedes del culto y con la presencia de un representante sólido de la secta para cuidarlo de que no se contamine en el contacto con los familiares.
  • Ayuda material servicios: colaboración específica sobre la base de conocimiento experto o ayuda física; esto incluye los servicios de salud. Los terapeutas y otros trabajadores de salud mental cumplen esta función.
  • Acceso a nuevos contactos: apertura de puertas para la conexión con personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red social del individuo. Permite conectarse con miembros de la red de otras personas.

Un vínculo (persona) puede cumplir más de una función por ejemplo alguien que nos provee compañía social también puede ser el acceso a nuevos contactos.

Bibliografía:

  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")

lunes, 29 de diciembre de 2008

Red social personal - Características estructurales

En el post anterior planteamos que la red puede ser evaluada en término de sus características estructurales, las funciones de los vínculos y los atributos de cada vínculo. Las características que definen a la red son:
  • Tamaño: número de personas en la red.
  • Densidad: conexión entre los miembros independientemente del informante (amigos míos que son amigos entre sí, parientes cercanos que son a su vez íntimos entre sí, etc.)
  • Composición o distribución: proporción de miembros de la red que está localizada en cada cuadrante y cada círculo.
  • Dispersión: distancia geográfica entre los miembros de la red. Otros autores definen a esta variable como accesibilidad, es decir, facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos.
  • Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: refiere a la variedad de edad, sexo, cultura y nivel socioeconómico. Cuando es muy homogénea se empobrece porque carece de diferentes puntos de vista pero, en el otro extremo, cuando es muy heterogénea se plantea la dificultad de establecer un código común.
  • Atributos de vínculos específicos: tales como intensidad, compromiso, durabilidad e historia en común. Estos atributos serán desarrollados en un próximo post.
  • Funciones: que cumple cada vínculo. Estas funciones también serán explicadas en un próximo post.

Bibliografía:
  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")

domingo, 28 de diciembre de 2008

Red social personal

La red social personal es el conjunto de relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Cuando esta red funciona adecuadamente contribuye a que el individuo logre su integración psicosocial, alcance bienestar, desarrolle su identidad y se adapte ante los cambios. Si este vínculo no es sano podría caerse en una desintegración psicosocial, malestar, trastornos de identidad y perturbación de los procesos de adaptación al cambio.

La frontera de la red social es totalmente arbitraria y personal. Mediante una indagación apropiada es posible discriminar entre la micro-red (mi red) y la macro-red (en la que mi red está inmersa: sociedad, especie, ecología…). El MISS (Mannheim interview on social support) es una entrevista estructurada diseñada para obtener información sobre la red de apoyo de una persona (tanto de quiénes la forman como de qué funciones cumplen y en qué grado).

La red social personal puede esquematizarse en un mapa sistematizado en 4 cuadrantes:

  • Familia
  • Amigos
  • Relaciones laborales o escolares
  • Relaciones comunitarias, de servicio (por ejemplo los servicios de salud) o de credo

A su vez, en estos 4 cuadrantes se inscriben 3 áreas formando círculos concéntricos:

  • Un círculo interior de relaciones íntimas
  • Un círculo intermedio de relaciones con menor grado de compromiso
  • Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales.

El conjunto de los habitantes de ese mapa constituye la red social personal del individuo. Este mapa es un registro estático del momento en que se releva.

Esta red puede ser evaluada en términos de sus características estructurales (propiedades de la red), de las funciones de los vínculos (tipo predominante de intercambio) y de los atributos de cada vínculo (propiedades de cada relación).

La exploración de la red social personal de los pacientes es importante para el terapeuta porque permite decidir cuál o cuáles de las muchas redes intersectantes pueden ser activadas, desactivadas o modificadas.

Bibliografía:

  • Sluzki, Carlos, “La red social: frontera de la práctica sistémica”, Edit Gedisa, España, 1996 (Capítulo 2: "La red social: proposiciones generales")
  • Redes de apoyo: Mannheim interview on social support (MISS)

sábado, 27 de diciembre de 2008

Asertividad - Del otro lado de la formulación de pedidos

Hoy en día, la asertividad es considerada una habilidad social. La asertividad es un comportamiento comunicacional en que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, en pocas palabras, es capaz de decir “no”.
Hay veces en que negarse a un pedido resulta incómodo, sin embargo, así como podemos mantener nuestra autonomía ante las presiones para la conformidad, también podemos rechazar pedidos.
Según Cialdini, la habilidad para resistirse a la presión de acatar, descansa en la vigilancia, es decir en reconocer la técnica que están intentando usar con nosotros para que accedamos al pedido.
Bibliografia:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Resumen de estrategias para formular pedidos

Las cuatro técnicas presentadas se basan en un proceso de dos pasos que incluyen un cambio de un pedido de una determinada magnitud a un segundo pedido de otra magnitud. Lo que difiere es si primero viene el pedido pequeño o el grande:


Resumen de estrategias para formular pedidos
Todas estas estrategias funcionan de modos sutiles manipulando la autoimagen de la persona, el compromiso con el producto, el sentido de obligación con el vendedor o las percepciones acerca del pedido real. Es posible usar una combinación de estas técnicas.


Bibliografía:

  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Estrategia para formular pedidos – ¡Y eso no es todo, Amigos!

Existe otra familia de estrategia de ventas para lograr la concesión sin provocar rechazo en un primer lugar. En esta estrategia, un producto es ofrecido a un precio determinado, pero luego, antes de que el comprador responda, el vendedor agrega “¡Y esto no es todo!”. En ese punto, o el precio original es reducido o se ofrece algo extra.
Jerry Burger pensó que la gente estaría más dispuesta a realizar una compra cuando el trato se hubiera mejorado que cuando el mismo trato se ofreciera de entrada. Y así fue; en su estudio, Burger instaló un puesto de pastelitos. A algunos clientes que se acercaron y preguntaron el precio se les dijo que costaba $0,75 y a otros se les dijo que costaba $1,00, pero antes de que contestaran se les redujo el precio a $0,75. Si bien el precio final era el mismo, hubo una manipulación de por medio. Cuando a los clientes se les hizo creer que el precio final había sido reducido, las compras aumentaron de un 44 a un 73%.
Bibliografía:
  • Brehm, Sharon; Kassin, Saul; Social Psychology, Boston, Houghton Mifflin, 1990.
  • Cialdini, Robert. Influencia.